Factores individuales que protegen o favorecen el riesgo de suicidio adolescente: estudio cualitativo con grupos focales
PDF

Palabras clave

suicidio
adolescente
factores de riesgo
factores protectores
análisis cualitativo

Cómo citar

Bravo-Andrade, H. R. ., Ruvalcaba-Romero, N. A. ., Orozco-Solís, M. G. ., & Macías-Espinoza, F. . (2020). Factores individuales que protegen o favorecen el riesgo de suicidio adolescente: estudio cualitativo con grupos focales. Duazary, 17(1), 36–48. https://doi.org/10.21676/2389783X.3220

Resumen

El objetivo del presente estudio fue conocer los factores individuales asociados al riesgo y protección ante el suicidio en adolescentes de una preparatoria de la Universidad de Guadalajara, México; desde la visión de estudiantes, profesores y terapeutas. Mediante un análisis cualitativo de la información obtenida a través de los grupos focales, se encontró que los principales factores de riesgo son la depresión, el manejo inadecuado de emociones y la carencia de un sentido de vida; mientras que los factores que protegen del riesgo suicida son, la capacidad de resolución de problemas, el optimismo y la autoestima. Los hallazgos se discuten desde el soporte de la literatura especializada, así mismo se realizan recomendaciones e implicaciones prácticas.
https://doi.org/10.21676/2389783X.3220
PDF

Citas

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington, DC: OMS; 2014 Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136083/9789275318508_spa.pdf;jsessionid=CA81B89EAA7A1C301B52301A3E6DCABB?sequence=1
2. González-Forteza C, Arana D, Jiménez J. Problemática suicida en adolescentes y el contexto escolar: Vinculación autogestiva con los servicios de salud mental. Salud Ment. 2008; 31(1): 23-27. Disponible en: http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1206/1204
3. González-Forteza C, Ramos L, Caballero MA, Wagner F. Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Psicothema. 2003; 15(4): 524-532. Disponible en: http://www.psicothema.es/pdf/1102.pdf
4. Lucio-Gómez E, Hernández-Cervantes Q. Personalidad y riesgo suicida en adolescentes estudiantes. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. 2009; 47(1): 33-S40. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2009/ims091g.pdf
5. Pavez P, Santander N, Carranza J, Vera-Villarroel P. Factores de riesgo asociados a la conducta suicida en adolescentes con trastorno depresivo. Rev. Med. Chile. 2009; 137(2): 226-233. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000200006
6. Balcázar P. Soledad como predisponente al suicidio en la adolescencia. En: Castillo M. (Coord.) Salud mental, sociedad contemporánea. Toluca: UAEM; 2000. 131-135.
7. Casullo M. Ideaciones y comportamientos suicidas en adolescentes: una urgencia social. Anu. Investig. 2004; 12: 173-182. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v12/v12a17.pdf
8. Barón O. Adolescencia y suicidio. Psicología desde el Caribe. 2000; 6: 48-69. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21300605
9. Nizama M. Suicidio. Rev. Peru Epidemiol. 2011; 15(2): 81-85. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2031/203122516002.pdf
10. Orri M, Paduanello M, Lachal J, Falissard B, Sibeoni J, Revah-Levy A. Qualitative approach to attempted suicide by adolescents and young adults: The (neglected) role of revenge. Plos One. 2014. 9(5): 1-8. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0096716
11. Chavez-Hernández A, González-Forteza C, Juárez A, Vázquez D, Jiménez A. Ideación y tentativas suicidas en estudiantes del nivel medio del estado de Guanajuato, México. Acta Universitaria. 2015; 25(6): 43-50. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/au/v25n6/2007-9621-au-25-06-00043.pdf
12. Rivera M, Andrade P. Conductas autodestructivas e intento suicida en los adolescentes. En: Andrade P, Cañas J, Betancourt D. (Comps.). Investigaciones psicosociales en adolescentes. Chiapas: UNICACH. 2008. 89-110.
13. Jiménez A, Mondragón L, González-Forteza C. Self-esteem, depressive symptomatology, and suicidal ideation in adolescents: results of three studies. Salud Ment. 2007; 30(5): 20-26. Disponible en: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1186/1184
14. Villalobos-Galvis F, Arévalo C, Rojas F. Adaptación del Inventario de Resiliencia ante el Suicidio (SRI-25) en adolescentes y jóvenes de Colombia. Rev. Panam. Salud Públ. 2012; 31(3): 233–239. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2012.v31n3/233-239/
15. Vírseda J, Amado G, Bonilla M, Gurrola G. Afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Revista psicología.com. 2011, 15: 1-18. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/assetstore/44/24/56/44245643941629733354862902892216181529
16. Sánchez-Teruel D, García-León A, Muela-Martínez J. Relación entre alta ideación suicida y variables psicosociales en estudiantes universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2013; 11(2): 429-450. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.30.13013
17. Galarza A. Aportes de la psicología positiva a la comprensión y el abordaje de los comportamientos suicidas. Psicodebate. 2015; 16(1): 9-26. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v16i1.564
18. Ceballos-Ospino G, Suárez-Colorado Y, Suescún-Arregocés J, Gamarra-Vega M, González E, Sotelo-Manjarres A. Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary. 2015; 12(1): 15-22. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1394/795
19. Sánchez-Teruel D, Robles-Bello M. Factores protectores que promueven la resiliencia ante el suicidio en adolescentes y jóvenes. Pap. Psicol. 2014; 35(2): 181-192. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2438.pdf
20. Santana R, Sánchez L, Quintanilla R, Padrós F. Suicidología de corte cualitativo en Latinoamérica: Revisión de métodos reportados en una década. Uaricha. 2016; 13(30): 149-168. Disponible en: http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/127/130
21. Martínez M. Comportamiento humano. México: Trillas. 2001.
22. Smith J. Beyond the divide between cognition and discourse: Using interpretative phenomenological analysis in health psychology. Psychology & Health. 1996; 11(2): 261-271. https://doi.org/10.1080/08870449608400256
23. Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. 1987.
24. Okuda Benavides, M, Gómez-Restrepo, C. Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría [Internet]. 2005; 34(1):118-124. Disponible de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009
25. Tong A, Sainsbury P, Craig J. Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32-item checklist for interviews and focus groups: International Journal of Quality and Health Care. 2007; 9(6): 349-357. https://doi.org/10.1093/intqhc/mzm042
26. Arancibia M, Behar R. Alexitimia y depresión: evidencia, controversias e implicancias. Rev. chil. neuro-psiquiatr. 2015; 53(1): 24-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000100004
27. Restrepo-Restrepo C, Vinaccia S, Quiceno M. Resiliencia y depresión: un estudio exploratorio desde la calidad de vida en la adolescencia. Suma Psicológica. 2011; 1(2): 41-48. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v18n2/v18n2a04.pdf
29. Hernández Q, Lucio E. Modelo de evaluación del riesgo suicida adolescente basado en la exposición a eventos estresantes y configuraciones de personalidad. En: Eguiluz L, Córdova M, Rosales J. (comp.). Ante el suicidio. Su comprensión y tratamiento. México: Pax. 2010. 117-136
30. De la Roca J. Psicoanálisis y epidemiología del suicidio en Guanajuato de 1997 a 2001. Reflexiones sobre jóvenes. Salud Pública Méx. 2008; 50(1): 4-5. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000100004
31. Suárez Y, Restrepo D, Caballero C. Ideación suicida y su relación con la inteligencia emocional en universitarios colombianos. Revista Universitaria Industrial de Santander Salud. 2016; 48(4): 470-478. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016005
32. Mamani-Benito O, Brousettt-Minaya M, Ccori-Zuñiga D, Villasante-Idme K. (2018). La inteligencia emocional como factor protector en adolescentes con ideación suicida. Duazary. 2018; 15(1): 39-50. http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2142
33. Li, D., Zhang, R., Liu, S., Liu, J, & Zhang, T. The Characteristics of Chinese Adolescents With Suicidal Ideation: A Mixed-Methods Approach. Journal of Adolescent Research. 2017; 34(2): 201-230. https://doi.org/10.1177/0743558417723603
34. Barrón M. Proyecto de vida en los jóvenes. En: Cardozo, G. (Coord.), Adolescencia Promoción de salud y resiliencia. Córdoba: Brujas. 2005. 213-225.
35. Rassmusen, M., Dyregrov, K., Haavind, H., Leenaars, A., & Dieserud, G. The role of self-esteem in suicides among young men. OMEGA - Journal of Death and Dying. 2018; 77(3): 217-239. https://doi.org/10.1177/0030222815601514
36. Gandhi, A., Claes, L., Bosmans, G., Baetens, I.,Wilderjans, T., Maitra, S., Kiekens; G., Luyckx, K. Non-Suicidal Self-Injury and Adolescents Attachment with Peers and Mother: The Mediating Role of Identity Synthesis and Confusion. J Child Fam Stud. 2016; 25(6): 1735-1745. https://doi.org/10.1007/s10826-015-0350-0
37. Kotliarenco M, Cáceres I, Fontanilla M. Estado de arte en resiliencia. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud. 1997. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resil6x9.pdf
38. Organización Mundial de la Salud. El suicidio, un problema grave de salud pública enorme y sin embargo prevenible, según la OMS. 2004 Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/
39. Páramo M. Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: Análisis de contenido a través de grupos de discusión. Ter. Psicol. 2011; 29(1): 85-95. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009
40. González-Forteza C, Juárez C, Montejo L, Oseguera G, Wagner F, Jiménez A. Ideación suicida y su asociación con drogas, depresión e impulsividad en una muestra representativa de estudiantes de secundaria del estado de Campeche, México. Acta Universitaria. 2015; 25(2): 29-34. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41648310005
41. Sánchez-Sosa J, Villareal-González M, Musitu G, Martínez B. Ideación suicida en adolescentes: Un análisis psicosocial. Interven. Psicosocial. 2010; 19(3): 279-287. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817507008
42. Rivera-Heredia M, Andrade P. Recursos individuales y familiares que protegen al adolescente del intento suicida. Rev. Intercont. Psicol. Educ. 2006; 8(2): 23-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/802/80280203.pdf
43. Quiceno J, Vinaccia S. Calidad de vida, factores salutogénicos e ideación suicida en adolescentes. Ter. Psicol. 2013; 31(2): 263-271. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000200012
44. Brailovskaia J, Teismann T, Margraf J. Cyberbullying, positive mental health and suicide ideation/behavior, Psychiatry Research. 2018; 267: 240-242. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.05.074

No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.