El síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) en docentes universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Citas
Ortega C, López F. El Burnout o síndrome de estar quemado en profesionales sanitarios: Revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2004; 4(1): 137-160.
Ayuso J. Profesión docente y estrés laboral: Una aproximación a los conceptos de estrés laboral y burnout. Rev. Iberoamericana de educación. 2000; 1: 2-15.
Topa G, Morales J. Burnout e identificación con el grupo: El papel del apoyo social en un modelo de ecuaciones estructurales. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2007; 7(2): 337-348
Chacón M, Grau J, Massip C, Infante A, Adabal Y. El control del síndrome de desgaste profesional o Burnout en enfermería oncológica: Una experiencia DUAZARY, JUNIO DE 2010, Vol. 7 Nº 1 24 de intervención. Terapia Psicológica. 2006; 1(24): 39-53
Guerrero E. Análisis pormenorizado de los grados de Burnout y afrontamiento del estrés docente en el profesorado universitario. Anales de Psicología. 2003; 1: 145-158.
Fernandez L, Cornés J, Codesido L. Psicología preventiva y aspectos críticos. España: Pirámides Ediciones. 1999
Viloria H, Paredes M. Estudio del síndrome de Burnout o desgaste profesional en los profesores de la Universidad de los Andes. Revista Venezolana de Educación Educere. 2002; 17 (6): 29-36.
Moreno B, Garrosa E, González J. La Evaluación del estrés y el Burnout en el profesorado (CBP-R). Rev. Psi. del Trabajo y las Organizaciones. 2000; 16 (1): 331-349.
Moriana J, Herruzo J. Estrés y Burnout en los profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2004; 3(4): 597-621.
Moreno J, Arcenillas V, Morante E, Garrosa E. Burnout en profesores de primaria: Personalidad y sintomatología. Rev. Psi. del trabajo y las organizaciones. 2005; 21: 71-88.
Marrau C. Síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajo docente. Rev. Fundamentos en humanidades. 2004; 10(5): 53-68
Aranda C, Pando M, Pérez M. Apoyo social y síndrome de quemarse en el trabajo o Burnout: una revisión. Rev.de Psi. y Salud. 2004; 1(4): 79-87
Ramos M, Valdez B, Catena A. Criterios de procesos de observación por publicación de búsqueda experimental y cuasi-experimental en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2006; 6: 773-787.
Cisneros C. El médico y el síndrome de desgaste profesional. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2001; 2(2): 397-422
Guerrero E. Modos de afrontamiento de estrés laboral en una muestra de docentes universitarios. Rev. Interuniversitaria de formación de profesorado. 2002; 43: 93-112.
Barría J. Síndrome de burnout en asistentes sociales del servicio nacional de menores de la región metropolitana de Chile. Rev. ERGOMONIA en Español. 2002; 6 (4): 18-25.
Maslach & Jackson. Maslach Burnout Inventory (MBI). International Journal of Clinical and Health Psychology. 1997; 1 (6): 195-208.
Caballero C. Síndrome de Burnout en los docentes de una universidad privada de Barraquilla. Manuscrito no publicado; 2006.
Moreno B, Garrosa E, González J. Burnout docente, sentido de la coherencia y salud percibida. Rev. Psicopatología y Psicología Clínica. 1999; 3(4): 163- 180.
Tuesca R, Iguarán M, Suárez M. Síndrome de desgaste profesional en enfermeras/os del área Metropolitana de Barranquilla. Rev. Salud Uninorte. 2006; 2(22): 84-91.
Manzano G, Ramos C. Profesionales con alto riesgo de padecer Burnout: enfermeras y secretarias. Interpsiquis. 2001; 1 (2): 88- 113.
Salanova M, Llorens, S. Estado actual y retos futuros en el estudio del Burnout. Papeles del Psicólogo, 2008. Vol. 29(1), pp. 59-67