Trastorno de adaptación en la Psicopatología Infantil. Un estudio de caso

Contenido principal del artículo

Dailys Suárez
Julién Iglesias
Calleiro Cañive

Resumen

La Psicopatología Infantil estudia al infante en el proceso salud-enfermedad, y reconoce la necesidad de un correcto psicodiagnóstico holístico y contextualizador que considere la situación social de desarrollo (SSD) particular, y que comprenda la dinámica, contenido y forma de los síntomas del trastorno de adaptación (TA), uno de los de mayor prevalencia en niños y adolescentes. Esta investigación pretende realizar un estudio de caso a un niño de escolar que presenta un trastorno de adaptación. Se sigue una metodología cualitativa con la aplicación de técnicas y la posterior elaboración del informe psicológico delimitando la conducta a seguir y recomendaciones concretas orientadas a los diversos agentes socializadores que conforman la SSD del escolar. Se encontró que las esferas más afectadas fueron la escolar y la familiar al mismo tiempo que constituyen contextos resilientes; el niño presenta un TA de tipo ansioso con síntomas como intranquilidad, trastornos del sueño, poca concentración de la atención, agresividad con sus iguales, conductas regresivas, etc. La conducta a seguir en este caso orienta previamente la atenuación de la sintomatología ansiosa para realizar la psicoterapia favorablemente, y a su vez ofrece recomendaciones concretas a las áreas familiar y escolar. (DUAZARY 2011 No. 2, 213 - 225)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Suárez, D., Iglesias, J., & Cañive, C. (2011). Trastorno de adaptación en la Psicopatología Infantil. Un estudio de caso. Duazary, 8(2), 213–225. https://doi.org/10.21676/2389783X.219
Sección
Reporte de casos clínicos

Citas

García A. Psicopatología infantil su evaluación y diagnóstico. La Habana. Editorial Félix Varela; 2003.

Los Hijos de Hoy. Memorias del I Congreso de psicoterapia psicoanalitica de niños y adolescentes. Lima: Editoras Rosa Morón, Roxana Sánchez, Gladis Lui; 2003.

Lorenzo A. ¿Dónde esta el síntoma en la atención psicológica infanto juvenil? Revista Hospital Psiquiátrico de La Habana 2004; 1 (2-3). http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/art%ECculo_sobre_s%ECntoma_dr_alexis_lorenzo_en_rev_electr_hph.pdf

Ares P. Psicología de familia: una aproximación a su estudio. La Habana: Félix Varela; 2002.

Ugarte RM. Capítulo 5 La familia como factor de riesgo, protección y resiliencia en la prevención del abuso de drogas en los adolescentes. Libro Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud; 2001: 131-171 http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/1735/1/BVCI0001188.pdf

Rodríguez O. Salud mental infanto-juvenil .La Habana: Ciencias Médicas; 2006: 173.

Domínguez B. La búsqueda de una teoría útil sobre el funcionamiento emocional humano en problemas de dolor crónico e hipertensión. Psicología y Salud 2007; 17 (1): 149-159.

American Psychiatric Associatión. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Cuarta edición (DSM-IV). American Psychiatry Press, Washington DC; 1994.

Colectivo de autores. Psicología del desarrollo del escolar. Selección de lecturas, tomo 2. La Habana. Editorial Félix Varela; 2003.

Tizón J. El duelo y las experiencias de pérdida.En: Vázquez Barquero, J. L. Psiquiatría en Atención Primaria. Ed. Grupo Aula Médica, S. A. Madrid; 1998: 519-540.

Kaplan H, Sadock B. Duelo, luto y el sentimiento de pérdida. En: Kaplan H, Sadock B. Sinopsis de

Psiquiatría; Ciencias de la Conducta – Psiquiatría Clínica. Ed. Médica Panamericana S.A. 8ª edición. Madrid; 1999: 78-83.

Rodríguez AC, Ruiz RY, Restrepo M. Intervención familiar para el manejo psicológico en pacientes oncológicos con mal pronóstico en el Hospital de la Misericordia 2004; 13: 90-101.

Raya B. Caso clínico: El duelo. Norte de Salud Mental 2003; 17: 74-81 http://www.ome-aen.org/norte/17/NORTE%2017_150_74-81.pdf

DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Ed. Masson, Barcelona; 2002.

CIE 10. Décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos Mentales y del comportamiento. Ed. Menitor, Madrid; 1992.

Gálvez-González M. El duelo anticipado en la familia de los pacientes ingresados en la unidad de cuidados críticos, presentación de un caso clínico. Revista Electronica Internacional de Cuidados 2008; 8 (1): 25-33. http://www.tempusvitalis.com/descargas/articulos/2008vol8num1/4duelo81.pdf

Block SD. Grief and Bereavement. Walthman (MA). http://www.uptodate.com/

Carvajal C. Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Revista chilena de neuropsiquiatría 2002; 40 (2): 20-34. http://www. s c i e lo. c l / s c i e lo.php?pid=S0717-92272002000600003&script=sci_arttext

Carvajal C, Carbonell CG. Trastorno agudo por estrés: clínica y evolución. Revista chilena de neuro-psiquiatría 2002; 40: 195-200, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071792272002000300002&script=sci_arttext&tlng=e

Zuliani LA, Uribe M, Cardona JC, Cornejo JW. Características clínicas, neuropsicológicas y sociodemográgicas de niños varones con déficit de atención/hiperactividad de tipo inatento en Medellín, Antioquia, Colombia 2004–2005. Iatreia 2008; 21 (4): 364-374.

Holguín J, Osío O, Sánchez Y, Carrizosa J, Cornejo JW. Comorbilidad del trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) en una muestra poblacional de niños y adolescentes escolares, Sabaneta, Colombia, 2001. Iatreia 2007; 20 (2): 101-110.

Lahey BB, Loeber R, Quay H. Validy of DSM-IV subtipes of conduct disorder based on age of onset. J Am Acad Child Adolesc Psychaitry 1998; 37:435-442.

de la Peña-Olvera F. Tratamiento multisistémico en adolescentes con trastorno disocial. Salud Pública de México 2003; 45 (1): 124-131. http://www.adolec.org.mx/saludpublica/45s1_16.pdf