Consumo de cigarrillo, ingesta de alcohol y su asociación con la percepción de bajo rendimiento académico en estudiantes de ingeniería de una universidad pública

Contenido principal del artículo

Alejandra Gómez Cantillo
Yelitza Gil Villar
Verónica Aranzalez Machado

Resumen

Antecedentes: El rendimiento académico en estudiantes universitarios se relaciona con un amplio número de factores. Sin embargo, no se reportan estudios que informen la relación entre consumo de cigarrillo e ingesta de alcohol con rendimiento académico (RA) en estudiantes universitarios. Objetivo: Conocer la relación entre consumo de cigarrillo e ingesta de alcohol y la percepción del RA en estudiantes de una universidad pública de Santa Marta, Colombia. Método: Se diseñó un estudio transversal para el que se tomó una muestra probabilística de estudiantes de una universidad pública de Santa Marta (Colombia). Se utilizaron cuestionarios para conocer el consumo de cigarrillo y la ingesta de alcohol; la percepción de RA durante el último mes se preguntó mediante una pregunta del cuestionario VESPA. Se estimó la asociación mediante el cálculo de razón de oportunidad (OR); ésta se ajustó para otras variables mediante regresión logística. Resultados: Un total de 385 estudiantes completaron el cuestionario. La media para edad fue 19,9 años (DE=2,1) y 265 participantes (68,8%) eran hombres. Un grupo de 55 estudiantes (14,3%) informaron consumo ocasional de cigarrillo durante el último mes; 70 estudiantes (18,2%) puntuaron para consumo abusivo de alcohol; y 101 estudiantes (26,2%), regular o mal RA. Se observó una relación estadísticamente significativa entre consumo de cigarrillo, ingesta de alcohol y el RA. Conclusiones: Es importante la relación entre consumo de cigarrillo, ingesta de alcohol y el RA en estudiantes de ingeniería de una universidad pública de Santa Marta. (DUAZARY 2011 No. 2, 169 - 174)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Cantillo, A., Gil Villar, Y., & Aranzalez Machado, V. (2011). Consumo de cigarrillo, ingesta de alcohol y su asociación con la percepción de bajo rendimiento académico en estudiantes de ingeniería de una universidad pública. Duazary, 8(2), 169–174. https://doi.org/10.21676/2389783X.215
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Mendoza R, López P. El consumo de tabaco en el alumnado español pre-adolescente y adolescente: diferencias de género. ADICCIONES. 2007; 19(4): 341-56.

Mendoza R, López P, Sagrera MR. Diferencias de género en la evolución del tabaquismo adolescente en España (1986-2002) Adicciones. 2007; 19: 273-87.

Flynn BS, Worden JK, Bunn, JY, Dorwaldt AL, Connolly SW, Ashikaga T. Youth audience segmentation strategies for smoking-prevention mass media campaigns based on message appeal. Health Educ Behav. 2007; 34: 578-93.

Malcon, M.C., Menezes, A.M.B. & Chatkin, M. (2003). Prevalência e fatores de risco para tabagismo em adolescentes. Rev Saude Publica, 37, 1-7.

Martínez JA, Amaya W, Campillo HA, Campo A, Díaz LA. Factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en adolescentes estudiantes de básica secundaria de Bucaramanga, Colombia. Biomédica. 2005; 25: 518-28.

Horta B, Calheiros P. Pinheiro R, Tomasi E, Costa K. Tabagismo em adolescentes de área urbana na região Sul do Brasil. Rev Saude Publica. 2001; 35: 159-64.

Ceballos G, Del Gordo R, Campo-Arias A. Factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en estudiantes de medicina de Santa Marta, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2006; 24(1): 79-3.

Roselli D, Rey O, Calderon C, Rodríguez MN. Smoking in Colombian medical schools: the hidden curriculum. Prev Med. 2001; 33: 170-74.

Campo – Arias A, Ceballos G, Herazo E. Consumo de Cigarrillo en Estudiantes de una Ciudad de Colombia: Factores Asociados por Género. Rev. salud pública. 2009; 11(4): 601-12.

Campo-Arias A, González SJ, Sánchez ZM, Rodríguez DC, Dallos CM, Díaz-Martínez LA. Percepción de rendimiento académico y síntomas depresivos en estudiantes de media vocacional de Bucaramanga, Colombia. Arch Pediatr Uruguay. 2005; 76: 44-9.

Prado M, Veras R, Botelho C. Factors associated with cigarette experimentation among adolescents. J Bras Pneumol. 2008; 34(11):927-35.

Aloise-Young PA, Cruickshank C, Chavez EC. Cigarette smoking and perceived health in school dropouts: A comparison of Mexican American and Non-Hispanic white adolescents. J Pediatr Psychol. 2002; 27: 497-07.

Mackintosh AM, Earleywine M, Dunn ME. Alcohol expectancies for social facilitation: A short form with decreased bias. Addictive Behaviors. 2006; 31: 1536-46.

Dunn ME, Goldman MS. Empirical modeling of an alcohol expectancy network in elementary school children as a function of grade. Experimental and Clinical Psychology. 2000; 4: 209-17.

Villa M, Ovejero A. Consumo abusivo de alcohol en adolescentes españoles: tendencias emergentes y percepciones de riesgo. Universitas Psychologica.2011; 10(1): 71-87.

Bailey SL. Adolescent’s multisubstance use pattern: the role of heavy alcohol and cigarette use. Am J Public Health. 1992; 82: 1220-4.

Bobo JK, Husten C. Sociocultural influences on smoking and drinking. Alcohol Res Health. 2000; 24: 225-32.

Sutherland I, Willner P. Patterns of alcohol, cigarette and illicit drug use in English adolescents. Addiction. 1998; 93: 1199-208.

Torres Y, Muñoz A, Ramírez H. Vigilancia epidemiológica sobre el uso indebido de sustancias psicoactivas “VESPA” Medellín, Antioquia. Bol Epidemiol Antioquia. 1992; XIX: 180-93.

Torikka A, Kaltiala-Heino R, Rimpelä A, Rimpelä M, Rantanen P. Depression, drinking, and substance use among 14- to 16-year-old Finnish adolescents. Nord J Psychiatry. 2001; 55: 351-7.

Villatoro J, Medina-Mora M, Cardiel H, Fleiz C, Alcántar E, Hernández S, Parra J, et al.La situación del consumo de sustancias entre estudiantes de la ciudad de México. Salud Mental. 1999; 22: 18-30.

D’Amico EJ, McCarthy DM. Escalation and initiation of younger adolescents’ substance use: the impact of perceived peer use. J Adolesc Health. 2006; 39: 481-7.

Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santafé de Bogotá.

Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE). Trastornos mentales y del comportamiento. Criterios diagnósticos de investigación. 10 Edición, Madrid, Meditor. 1993; 71-89.

Ewing J. CAGE questionnaire. In: Rush AJ, Pincus HA, First MB, et al. Handbook of psychiatric measures. Washington: American Psychiatric Association. 2002. (CD-ROM).

Weisner C, Peñaranda D. Encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes: reporte de Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Cancerología. 2002; 6: 5-14.

De Meer G, Crone M, Reijneveld J. Gender differences in the association between pre-adolescent smoking initiation and emotional or behavioural problems. BMC Public Health. 2010; 10: 615-21.

Georgiades K, Boyle MH. Adolescent tobacco and cannabis use: young adult outcomes from the Ontario Child Health Study. J Child Psychol Psychiatry. 2007; 48:724-31.