Optimismo y rendimiento académico en estudiantes de dos colegios privados de la ciudad de Riohacha (Guajira)

Contenido principal del artículo

Edwin José Vega Estrada
Hugo Nelson Torregroza Simanca

Resumen

En el presente trabajo se estudia la relación entre optimismo y rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria de la ciudad de Riohacha (Guajira, Colombia). La muestra estuvo conformada por un grupo de 300 estudiantes de dos colegios privados de la ciudad de Riohacha; se utilizaron la escala de orientación hacia la vida para evaluar la variable optimismo, al igual que informes académicos suministrados por las Instituciones para medir el rendimiento académico. Los resultados indican una relación significativa entre optimismo y rendimiento académico solo en las mujeres. (DUAZARY 2012 No. 1, 94 - 97)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vega Estrada, E. J., & Torregroza Simanca, H. N. (2012). Optimismo y rendimiento académico en estudiantes de dos colegios privados de la ciudad de Riohacha (Guajira). Duazary, 9(1), 94–97. https://doi.org/10.21676/2389783X.197
Sección
Columna del estudiante

Citas

Sepúlveda M. La actitud positiva. Documento en línea. 2003

Velásquez C, Montgomery U, Montero M, Pomalaya R, Dioses A, Velásquez N, Araki R, Reynoso D. Bienestar psicológico, asertividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios sanmarquinos. Revista de Investigación en Psicología. 2008; 11: 139-52.

Giménez M, Vásquez C, Hervás G. El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society, & Education. 2010; 2 (2): 52-67.

Hernández-Guanir P. ¿Qué moldes mentales conforman un optimismo inteligente? Revista interuniversitaria de formación profesoral. 2009; 66 (23,3): 109-27.

Orejudo S, Teruel M. Una mirada evolutiva al optimismo en la edad escolar. Algunas reflexiones para padres, educadores e investigadores. Revista interuniversitaria de formación profesoral. 2009; 66 (23, 3): 129-58.

Biehal N. “Preventive services for adolescents: Exploring the process of change”. British Journal of Social Work. 2008; 38: 444-61.

Heyman GD. “Talking about success: Implications for achievement motivation”. Journal of Applied Developmental Psychology. 2008; 29: 361-70.

McColgan KL, McCormack T. “Searching and planning: Young children’s reasoning about past and future event sequences”. Child Development. 2008; 79: 1477-97.

Arguís R. Entrevista a Ricardo Arguís. 2008. Extraído el 23 de marzo de 2011 de: http://psicologia-positiva.com/2009/12/entrevista-a-ricardo-arguis/.

Vázquez C, Hervás G. (Eds.), La ciencia del bienestar: Fundamentos de una Psicología Positiva. Madrid: Alianza Editorial. 2009.

Scheier M, Carver C. Dispositional optimism and physical well-being: the influence of generalized outcome expectancies on health. Journal of personality. 1987; 55: 169-210.

Amorós M, Remor E, Carrobles J. El optimismo y la experiencia de ira en relación con el malestar físico. Anales de Psicología. 2006; 22 (1): 37-44.

Vera P. Optimismo y salud. En Flores, L, Botero, M y Moreno, B. Psicología de la salud. (77-87). Bogotá: Editorial kimpr. 2005.

Vera P, Guerrero A. Diferencias en habilidades de resolución de problemas sociales en sujetos optimistas y pesimistas: Universitas psychologica. 2003; 2: 21-6.

Giménez M. La medida de las fortalezas psicológicas en adolescentes (VIAY): relación con clima familiar, psicopatología y bienestar psicológico. Tesis doctoral no publicada, Facultad de Psicología, Universidad Complutense, Madrid, España. 2010.

Londoño C. Optimismo y salud positiva como predictores de la adaptación a la vida universitaria. Acta Colombiana de Psicología. 2009; 12 (1): 95-107.

Garrido E, Ortega N, Escobar J, García R. Evaluación de la asertividad en estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico. Revista científica electrónica de psicologíaICSa-UAEH. 2009; 9.

Codoche L. Habilidades sociales y rendimiento en un entorno de aprendizaje cooperativo. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Litoral. Argentina. 2007: 31-6. Acta

León A, Rodríguez C, Ferrel F, Ceballos G. Asertividad y autoestima en estudiantes de primer semestre de la facultad de ciencias de la salud de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Revista Psicología desde el Caribe. 2009; 24: 91-105.

García-Señorán M, González S. Interés, capacidad percibida y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria obligatoria. Informes Psicológicos. 2008; 10 (11):207-24.

Snyder CR, Sympson SC, Ybasco FC, Fronteras TF, Babyak MA, Higgins RL. Development and validation of the State Hope Scale. Journal of Personality and Social Psychology. 1996; 70 (2): 321-35.

Chávez G. Estilos atribucionales, necesidad cognitiva y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Scientia.2010; 1 (1):119-29.

Otero JM, Luengo A, Romero E, Gómez JA, Castro C. Psicología de personalidad. Manual de prácticas. Barcelona: Ariel Practicum. 1998.

Concha C, Dittus P, Montesinos A, Pandolfi M, Perfetti R. Optimismo. 1999. Extraído el 23 de marzo de 2011 de: http://apsique.virtuabyte.cl/tikiindex .php?page=SociOptimismo.