Aspectos epidemiológicos de la sepsis, en unidades de cuidados intensivos Santa Marta, Colombia

Contenido principal del artículo

Yolima Pertuz-Meza
Celenny Perez-Quintero
Yadira Pabón-Varela

Resumen

Determinar los aspectos epidemiológicos relacionados con sepsis en los pacientes atendidos en las unidades de cuidados intensivos de adultos de Santa Marta. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el año 2014; muestreo aleatorio simple, en pacientes atendidos en unidades de cuidado intensivo adulto (UCIA) en Santa Marta. Se utilizó una muestra de 100 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de sepsis, las variables estudiadas fueron: edad, sexo, agente causal, principales focos de infección entre otros. Como resultado se encontró que la edad promedio de los casos fue de 63, los principales microorganismos causales fueron las bacterias gram negativas con un 76%, siendo la Echerichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aureuginosa y Serratia marcensens las más aisladas, en segundo lugar, las bacterias gram positivas con un 20%, principalmente el Staphylococcus aureus, y por último los hongos con un 4%, siendo Candida albicans y Candida haemulonii las levaduras causantes. Los focos infecciosos más frecuentes son; el abdominal (30%), seguido del tracto urinario (22%) y la piel y tejidos blandos (18%). Se concluye que los principales agentes causales de sepsis son las bacterias gram negativas y el principal foco primario infeccioso es la sepsis de origen abdominal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pertuz-Meza, Y., Perez-Quintero, C., & Pabón-Varela, Y. (2016). Aspectos epidemiológicos de la sepsis, en unidades de cuidados intensivos Santa Marta, Colombia. Duazary, 13(2), 126–132. https://doi.org/10.21676/2389783X.1718
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica
Biografía del autor/a

Yolima Pertuz-Meza, Universidad Cooperativa de Colombia

Bacterióloga, especialista en epidemiología, Docente

Celenny Perez-Quintero, Universidad Cooperativa de Colombia

Enfermera, Docente

Yadira Pabón-Varela, Universidad Cooperativa de Colombia

Enfermera, Docente

Citas

Perez M, Sánchez L. Actualización de la sepsis en adultos código sepsis. Andalucía: Creative Commons; 2015 [Accesado 10 de mayo de 2014] Disponible en

http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3418/0607_P%C3%A9rez.pdf?sequence=3

Azkárate L, Sebastián R, Cabarcos E, Choperena G, Pascal M, Salas E. Registro observacional choque severa sepsis / séptico prospectivo en un hospital de tercer nivel en la provincia de Guipúzcoa. 2012; 36(4):250-256 [Accesado 10 de mayo de 2014] Disponible en http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2173572712000756?via=sd

Valverde Y. Fundamentos epidemiológicos, fisiopatológicos y clínicos de la sepsis en la Población infantil. MEDISAN. 2011; 15(8):1156-1165 [Accesado en 20 de junio 2014] Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/san/v15n8/san15811.pdf.

Pallas L. Interleukina G. Valor pronóstico de mortalidad y fracaso multiorgánico en el paciente crítico. [Tesis para la obtención del grado de doctor en Medicina y Cirugía]. Valencia: Universidad de Valencia; 2013 [Accesado el 5 de mayo 2014] Disponible en http://roderic.uv.es/handle/10550/34696.

Molina F, Díaz C, Barreras L, De la Rosa G, Dennis R, Dueñas C, et al. Perfil microbiológico de la Infecciones en Unidades de Cuidados Intensivos de Colombia. 2011; 35(2):75 - 83. [Accesado en 20 de junio 2014] Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-56912011000200003&script=sci_arttext

Phillip R, Levy M, Rhodes A, Annane D, Gerlach H, Opal S, et al. Campaña para sobrevivir a la sepsis: recomenda¬ciones internacionales para el tratamiento de sepsis grave y choque septicémico, 2012. Revista Critical Care Medicine 2013; 36(4):250-256. [Accesado 10 de mayo de 2014] Disponible en http://www.survivingsepsis.org/SiteCollectionDocuments/Guidelines-Spanish.pdf

Carbajal J, Cayuela, A, Fernández, E, Aldabó T, Marquez J, Ortiz C, Garnacho J. Epidemiología y pronóstico tardío de la sepsis en ancianos. Revista Medicina Intensiva. 2013; 38(1):21-32. [Accesado el 24 de septiembre del 2014] Disponible en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210569112003774

Levy M, Fink M, Marshall J, Abraham E, Angus D, Cook D, et al. SCCM/ESCIM/ACCP/ATS/SIS International Sepsis Definitions Conference. Revista Intensive Care Med. 2003; 29:530–538

Hortensia A, Dáger A. Sepsis y trastornos relacionados. MEDISAN. 2012; 16(6): 932-948

Nistal j, García A, Miranda O, Gutiérrez L, Planes N, García G. Sepsis nosocomial en unidad de cuidados intensivos Polivalente. Rev Cubana de Med Militar. 2013; 42(2):191-200

Jiménez A, Candel F, González J. Utilidad de los biomarcadores de inflamación e infección en los servicios de urgencias. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014;32(3):177–190 [Accesado 20 agosto de 2014] Disponible en http://www.semes.org/revista/vol24_5/2.pdf.

González R, López O, Mestre P, Sosa O. Caracterización epidemiológica de la sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital: comandante pinares. Rev Cub Med Int Emerg. 2013; 12(4)

Reina-Figueroa J, Richardson López CV, Vidal VP. De las definiciones, las vacunas y la identificación del paciente séptico en Pediatría. Rev Panam Salud Pública. 2010; 27(6): 469-470.

Colombia. Ministerio de salud. Resolución No. 008430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (4 de octubre de 1993). [Accesado el 20 de septiembre del 2014] Disponible en https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf

Espinosa F, Hart M, Halley M, Zamora R. Control multidisciplinario de la infección nosocomial en un hospital de nivel terciario. Revista Cubana de Medicina. 2011; 50(1): 40-48.

Thompson M, Rosas G, Lara M, Merino J, Moreno H, Morán E, et al. Diagnóstico molecular de sepsis polimicrobiana en pacientes internados en la unidad de cuidados

Intensivos. Rev. Esp Médico Quir. 2014; 19(1):52-61.

Ocampo M, Lugo C, Cordero L, Blanco G. Caracterización epidemiológica de la sepsis en el Hospital General de San Cristóbal de Las Casas. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 2010; 41:1-10. [Accesado el 22 de septiembre del 2014] Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181220509010

Roca B, Roca I. Sepsis y síndromes relacionados Servicio de Medicina Interna e Infecciones. Hospital General de Castellón. Universidad de Valencia. Revista médica Univ Navarra España, 2008; 52(4) 3-14

Mendoza A. Causas frecuentes de sepsis en pacientes adultos del servicio de urgencias del hospital general de zona no.8 Gilberto flores izquierdo del instituto mexicano del seguro social. [Tesis para obtener el título especialidad en urgencias medico quirúrgicas]. México: Instituto Politécnico Nacional; 2011 [Accesado el 5 de mayo 2014] Disponible en http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/12617/TESIS%20-%20ARFAX%20ISRAEL%20MENDOZA%20CAMARENA.pdf?sequence=1

Blanco M, Scandizzo E, González Y, Pestana L, Albarenque F. Frecuencia de aislamientos microbiológicos en hemocultivos. Rev Hsp. del Cruce Argentina, 2011;10:8-13 [Accesado el 22 de septiembre del 2014] Disponible en http://www.hospitalelcruce.org/revis10/nota2.pdf

Rodriguez F, Barrera L, De la Rosa G, Dennis R, Dueñas C, Granados M, et al. The epidemiology of sepsis in Colombia: A prospective multicenter cohort study in ten university hospitals Crit Care Med. 2011;39(7):1675-82.

Gonzales M. Relación entre mortalidad hospitalaria y sepsis durante 15 años. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Manuel Fajardo. Rev Científica Cubana. 2011; [Accesado el 22 de septiembre del 2014] Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/vol10_2_11/mie04211.html

Ortiz G, Dueñas C, Rodríguez F, Barrera L, De La Rosa G, Dennis R, et al. Epidemiology of sepsis in Colombian intensive care units. Revista Biomédica. Colombia, 2014;34(1):40-7

Artículos más leídos del mismo autor/a