Emprendimiento in situ desde la educación superior en la región de Urabá
PDF

Palabras clave

emprendimiento; emprendedor; educación superior; región de Urabá.

Cómo citar

Quintero-Arango, L. F. ., & Aranzazu-Henao, S. J. . (2023). Emprendimiento in situ desde la educación superior en la región de Urabá. Clío América, 17(33), 159–167. https://doi.org/10.21676/23897848.5155

Resumen

Este manuscrito presenta el proceso y resultado de una investigación que busca identificar cómo se articula el emprendimiento con las funciones sustantivas en las Instituciones de Educación Superior en la región de Urabá (Antioquia). El enfoque utilizado para su desarrollo es del orden cualitativo, con dos métodos de análisis: fenomenología y hermenéutica. Así mismo, se utiliza la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de información. Los participantes son seis instituciones de educación superior de la región de Urabá. Los resultados determinan que, dentro de las tres funciones sustantivas, investigación, docencia y extensión, se debe considerar el emprendimiento como un eje transversal entre ellas. Se concluye que el emprendimiento es una oportunidad para generar transformación e impacto del orden social, económico y académico en la región. Se recomienda fortalecer aspectos vinculantes entre el emprendimiento y las funciones sustantivas básicas de la educación superior que permitan visibilizar las nuevas unidades productivas que se crean en la región del Urabá antioqueño.
https://doi.org/10.21676/23897848.5155
PDF

Citas

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.

Amorós, J. E., Fernández, C. y Tapia, J. (2012). Quantifying the relationship between entrepreneurship and competitiveness development stages in Latin America. Revista International Entrepreneurship and Management, (8), 249-270. https://link.springer.com/article/10.1007/s11365-010-0165-9

Audrestch, D. B. y Belitski, M. (2021). Three-ring entrepreneurial university: in search of a new business model. Studies in Higher Education, 46(5), 977 - 987. https://doi.org/10.1080/03075079.2021. 1896804

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Prentice Hall. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Cadenas, D. M. R. (2016). El rigor en la investigación cualitativa: Técnicas de análisis, credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad. Sinopsis educativa. Revista venezolana de investigación, 7(1), 17-26. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3539/1715

Camacho Corredor, D. Y. (2007). Hacia un modelo de Emprendimiento Universitario. Revista Apuntes del Cenes, 27(43), 275 - 292. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479548750012.pdf

Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES. (2020). Política Nacional de Emprendimiento. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4011.pdf

Cuevas, M. F. (2016). Benchmarking de las unidades de emprendimiento en las universidades de Colombia. Revista Questionar, 4(1), 109 - 121. https://revistas.uamerica.edu.co/index.php/rques/article/view/115

Dacin, M. T., Dacin, P. A. y Tracey, P. (2011). Social entrepreneurship: A critique and future directions. Organization Science, 22(5), 1203-1213. http://dx.doi.org/10.1287/orsc.1100.0620

Galeano, M. (2007). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Editorial Eafit.

Hémbuz Falla, G. D, Sánchez Avilés, A. M. y Bermeo Díaz, V. (2020). Influencia de la Educación Superior en el emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios: una aproximación teórica. Revista Boletín REDIPE, 9(8). 166- 180. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1049

Herrera Guerra, C. E. y Montoya Restrepo, L. A. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Revista Punto de Vista, IV(7), 7-30. https://doi.org/10.15765/pdv.v4i7.441

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la Investigación Cualitativa. McGraw Hill. 2018 - Metodología de la Investigación - Hernández Sampieri & Mendoza - pdf Docer.com.ar

Ley 30 de 1992. (1992, 29 de diciembre). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 40.700.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html#:~:text=ART%C3%8DCULO%2030.,acuerdo%20con%20la%20presente%20Ley.

Ley 1014 de 2006. (2006, 26 de enero). Congreso de la República de Colombia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf

Ley 2069 de 2020. (2020, 31 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202069%20DEL%2031%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202020.pdf

Martínez, M. M. (2006). Ciencias y Arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Pache, A. C. y Santos, F. (2013). Inside the hybrid organization: Selective coupling as a response to competing institutional logics. Academy of Management Journal, 56, 972-1001. https://www.jstor.org/stable/43589202

Pitre-Redondo, R. C., Hernández-Palma, H. G. y Sierra-Parodi, A. (2021). Creación de empresas en Colombia: un análisis del perfil del emprendedor moderno. Clío América, 14(28), 556–572. https://doi.org/10.21676/23897848.3854

Primo Tapia, W. J y Turizo Tapia, H. F. (2016). Emprendedor y empresario: una construcción desde la dinámica del pensamiento económico. Inquietud Empresarial, XVI(1), 13-52. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/inquietud_empresarial/article/view/7625/5872

Saldarriaga, M.E y Guzmán, M.F. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? Revista EAN, 85, 125 – 142. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2054

Seham, G., Ahmed T. y Ayman, I. (2017). What motivates social entrepreneurs to start social ventures? An exploratory study in the context of a developing economy. Social Enterprise. Journal, 13(3), 268-298. https://doi.org/10.1108/SEJ-05-2016-0014.

Schumpeter, J. A. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. Fondo de Cultura Económica. http://www.proglocode.unam.mx/sites/proglocode.unam.mx/files/docencia/Schumpeter.-Capitulo-6.-El-ciclo-econ%C3%B3mico.pdf

Simon, H. A. (1979). Rational Decision Making in Business Organizations. American Economic Review, 69, 493-513. https://www.jstor.org/stable/1808698?refreqid=excelsior%3Ae60c8f6f49efef80f7e2e33dc4ad0997

Solano R. M. y Siles, G. J. (2005). Las vivencias del paciente coronario en la unidad de cuidados críticos. Index de enfermería, 14(51), 29-33. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962005000300006&script=sci_arttext&tlng=pt

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Clío América

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.