Un concepto emergente de planeación
PDF

Palabras clave

Concepto de planeación
problemas de planeación
tipos de planeación
paradigma alternativo de planeación.

Cómo citar

Sánchez-Buitrago, J. O. (2009). Un concepto emergente de planeación. Clío América, 3(5), 39–59. https://doi.org/10.21676/23897848.381

Resumen

El propósito de este artículo es sustentar un concepto emergente de planeación derivado del desarrollo de la investigación titulada: “Hacia un paradigma emergente de la planeación: Resignificación desde las instituciones universitarias”. El principal objetivo es el de aportar en el sostenimiento de una racionalidad alternativa de la planeación, a partir de la lectura de algunos de los principales conceptos que están  determinando el salto paradigmático de la ciencia contemporánea. En este sentido se hace una valoración crítica de las actuales tensiones y agotamientos teóricos y prácticos de la planeación, como sustento para el establecimiento de bases conceptuales de nuevos procesos planeación.Generalmente las nuevas propuestas de planeación, en particular las del ámbito educativo y de los escenarios universitarios, se han gestado desde intencionalidades instrumentalistas y materializado en metodologías operativas que poco o nada se ocupan de hacer evidente su fundamentación conceptual; lo que conduce al planificador a un aprisionamiento epistemológico, por cuanto en ausencia de reflexiones teóricas sólidas es difícil superar los modelos de planeación cuando éstos se tornan obsoletos. Se espera que a partir de esta reflexión sobre la naturaleza de la planeación se generen procesos de transformación de prácticas de planeación en las organizaciones educativas, en especial en las universidades. 
https://doi.org/10.21676/23897848.381
PDF

Citas

ANGULO, F. (1995). “Proyecto Docente Investigador”. Universidad de Cádiz.

CASTORIADIS, Cornelius (1997). “Ontología de la Creación”. Bogotá. Ensayo y Error. P.

1ra. Edición.

CHIAVENATO, Idalberto (1999). “Introducción a la Teoría General de la Administración”.

Bogotá. Mc Graw Hill. 5ta. Edición.

GUBA, E. G. & LINCOLN, Y. S. N. (1981). “Competing Paradigms in Qualitative Research”.

Handbook of Qualitative Research. Thousands Oaks. SAGE Publications.

KUHN, T.S. (1998). “La Estructura de las Revoluciones Científicas”. Bogotá. Fondo de

Cultura Económica.

MARTINEZ MIGUÉLES, Miguel (1997). “El Paradigma Emergente”. México. Trillas. 2da.

Edición.

MATUS, C. (1987). Política, planificación y gobierno. Washintong D.C. Segundo borrador.

MIKLOS, Tomas & TELLO, María Elena (1994). “Planeación Prospectiva: Una Estrategia

para el Diseño del Futuro”. México. Limusa S.A. 4ta. Edición.

MORIN, E. CIRUANA, E. & D. MOTTA, R. (2003). “Educar en al era planetaria”. Barcelona.

Gedisa editorial.

MORIN, E. (1998). “Introducción al Pensamiento Complejo”. Barcelona. Gedisa S.A.

da. Edición.

PORTER, Luis (2003). “La Universidad de Papel: Ensayos Sobre la Educación Superior en

México”. México. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México. 1ra. Edición.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, Gregorio. GIL FLORES, Javier & GARCÍA JIMÉNEZ, Eduardo (1996).

“Metodología de la Investigación Cualitativa”. Málaga. Aljibe S.L. 1ra. Edición.

SANDOVAL CASILIMAS, Carlos A. (1997). “Investigación Cualitativa”. Bogotá. Corcas.

ra. Edición.

Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.