Los tres roles de la mujer rural en el desarrollo de los territorios; productivo, reproductivo y comunitario
PDF

Cómo citar

Zabala-Murillo, M. A., Lobo-Anaya, K. P., & Vargas-Prieto, A. (2023). Los tres roles de la mujer rural en el desarrollo de los territorios; productivo, reproductivo y comunitario. Clío América, 17(33), 137–145. https://doi.org/10.21676/23897848.5208

Resumen

El objetivo de esta investigación es identificar el rol de la mujer rural en el departamento del Magdalena, para tal fin, se adoptó la metodología cualitativa con un diseño de tipo narrativo. Se realizó triangulación a través de los diarios de campo, de los talleres en los grupos focales y de las historias de vida. Como resultado, se encontró que las mujeres rurales ejercen los tres roles de la mujer rural. El nivel educativo se relacionó en la forma en que las mujeres ejercieron su maternidad. A nivel socioeconómico, el ejercicio del rol reproductivo se dificulta cuando las mujeres son mujeres jefas de hogar, en estos casos este rol inicia como una necesidad y no como una proyección de vida. En cuanto a las condiciones laborales, se detectó discriminación basada en género, una baja representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones dentro del proceso productivo y una creciente vinculación de mujeres dentro del sector bananero del departamento del Magdalena.

Palabras clave

mujer rural; desarrollo; territorio. rural woman; development; territory.
https://doi.org/10.21676/23897848.5208
PDF

Citas

Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira - ASBAMA. (2020). Sector bananero en cifras sector bananero en cifras. Asociación de Bananeros Del Magdalena y La Guajira. https://www.asbama.com/home/sector

Bedoya, M. y Velásquez, L. (2020). La mujer rural: Un análisis de las condiciones socioeconómicas y participación laboral de la mujer rural en Colombia. 30. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/16793

Buendía-Martinez, I. y Carrasco, I. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 21–45. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012214502013000300003&script=sci_abstract&tlng=s.

Cardona, C. (2018). Analisis de la Equidad de Género en el Sector de Café en Colombia. Global Coffee Platform (GCP). https://comerciosostenible.org/sites/default/files/archivosSDL/analisisequidadgenero_sectorcafecolombia.pdf

Cooper, A. (2015). Mujeres en la Industria de exportación bananera Panorama global (Foro Mundial Bananero). https://www.bananalink.org.uk/wp-content/uploads/2019/03/ESP_FINAL-Panorama-Global_FAO-Gender-research-2015.pdf

Corredor, Y. (2016). Género y desarrollo humano: Estudio de las relaciones de género y su incidencia en el desarrollo humano de las mujeres en contextos urbanos. Universidad Politécnica de Madrid. https://bit.ly/3bNmVIJ

Dávila Ladrón de Guevara, R., Vargas Prieto, A., Blanco, L., Roa, E. y Cáceres, L.E. Vargas, L. A. (2018). Characteristics of the Colombian solidarity economy. Approaches to influential currents in Colombia. CIRIEC-Espana Revista de Economia Publica, Social y Cooperativa, 93, 85–113. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.10327

Departamente Administrativo Nacional de Estadisticas - DANE. (2020). Mujeres rurales en Colombia. 37. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/sep-2020- mujeres-rurales.pdf

Departamente Administrativo Nacional de Estadisticas - DANE. (2022). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2020-2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-nacional-del-uso-del-tiempo-enut.

Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite - Fedepalma. (2019). El Palmicultor (571). https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmicultor/issue/view/1443

Flórez, C. E. y Soto, V. E. (2006). Fecundidad Adolescente y Desigualdad en Colombia y la Región de América Latina y el Caribe. Reunión de Expertos Sobre Población y Pobreza En América Latina y El Caribe, 26. https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/5/27255/Florez_Soto.pdf

Gómez Velásquez, C. E. (2004). Derechos y reveses: de las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá (ENS Escuela Nacional Sindical (ed.)). Derechos reproductivos; Derechos sexuales; Industria bananera; Derechos laborales; Temas Mujeres trabajadoras; Colombia; Urabá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55917?show=full

Guana, N. (2019). Determinantes de la competitividad y el empoderamiento económico de las asociaciones de mujeres rurales en Cundinamarca : estudio de caso Asociación de Mujeres Emprendedoras de Guatavita (AMEG). https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=maest_agronegocios

Larrañaga, I., Arregi, B. y Arpal, J. (2004). El trabajo reproductivo o doméstico. Gaceta Sanitaria, 18(Supl.1), 31–37. https://doi.org/10.1157/13062248

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO. (2002). ¿Qué significa ser mujer rural? Mesa Mujer Rural, Una Experiencia de Participación (2000-2002), 15–24. https://www.gob.mx/aserca/articulos/que-significa-ser-mujer-rural?idiom=es

Perez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. In CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (p. 11). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf

Ramírez Franco, M. de los A., Márquez Muñoz, A. y Ruíz Valdivia, V. (2018). Trabajo reproductivo y su afectación multidimensional. 260–275. https://www.eumed.net/actas/18/desigualdad/19-trabajo-reproductivo-y-su-afectacion-multidimensional.pdf

Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en américa latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8–31. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL11-ISSUE1-FULLTEXT-176

Solano, A. (2020, January). La mujer: protagonista del desarrollo sostenible en la floricultura colombiana. EL ESPECTADOR. https://www.semana.com/opinion/articulo/la-mujer-protagonista-del-desarrollo-sostenible-de-la-floricultura-en-colombia/280457/

Valenciano, J. de P., Capobianco Urdiales, M. y Uribe Toril, J. (2017). Vulnerabilidad laboral de la mujer rural latinoamericana. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(52), 130–151. https://doi.org/10.20983/noesis.2017.2.6

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.