The three roles of rural women in the development of the territories; productive, reproductive and community
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This journal provides an open access to its content, based on the principle of offering the public free access to research, helping to increase global knowledge exchange. Likewise, the printed version is freely accessible and has no associated costs per publication.
References
Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira - ASBAMA. (2020). Sector bananero en cifras. Asbama. https://www.asbama.com/home/sector
Bedoya, M. y Velásquez, L. (2020). La mujer rural: Un análisis de las condiciones socioeconómicas y participación laboral de la mujer rural en Colombia (Trabajo de grado, Universidad Eafit). https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/16793
Buendía-Martínez, I. y Carrasco, I. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 21-45. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-14502013000300003&script=sci_abstract&tlng=es
Cardona, C. (2018). Análisis de la equidad de género en el sector de café en Colombia. Global Coffee Platform. https://comerciosostenible.org/sites/default/files/archivosSDL/analisisequidadgenero_sectorcafecolombia.pdf
Cooper, A. (2015). Mujeres en la Industria de exportación bananera: Panorama global (Documento de trabajo, series para el Foro Mundial Bananero). https://www.bananalink.org.uk/wp-content/uploads/2019/03/ESP_FINAL-Panorama-Global_FAO-Gender-research-2015.pdf
Corredor, Y. (2016). Género y desarrollo humano: Estudio de las relaciones de género y su incidencia en el desarrollo humano de las mujeres en contextos urbanos y rurales. El caso de Brasil. Universidad Politécnica de Madrid. https://bit.ly/3bNmVIJ
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE. (2020). Mujeres rurales en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/sep-2020- mujeres-rurales.pdf
Departamente Administrativo Nacional de Estadisticas - DANE. (2022). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2020-2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-nacional-del-uso-del-tiempo-enut
Dávila, R., Vargas, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L. E. y Vargas, L. A. (2018). Characteristics of the Colombian solidarity economy. Approaches to influential currents in Colombia. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 85-113. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.10327
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO. (2002). ¿Qué significa ser Mujer Rural? Mesa Mujer Rural, Una Experiencia de Participación (2000-2002), 15-24. https://www.fao.org/3/ah492s/ah492s00.pdf
Fedepalma. (2019). Grupo Bancolombia apuesta a la sostenibilidad y elige a Fedepalma y a su presidente como protagonistas de la docuserie El Poder de los Centennials. Boletín El Palmicultor, (571 septie), 7,8,9. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmicultor/article/view/12779
Flórez, C. E. y Soto, V. E. (2006). Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia y la región de América Latina y el Caribe. Reunión de Expertos Sobre Población y Pobreza en América Latina y El Caribe, 26. https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/5/27255/Florez_Soto.pdf
García, L. (2019, enero). La mujer: protagonista del desarrollo sostenible en la floricultura en Colombia. Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/la-mujer-protagonista-del-desarrollo-sostenible-de-la-floricultura-en-colombia/280457/
Gómez, C. E. (2004). Derechos y reveses: de las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá Escuela Nacional Sindical. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55917?show=full
Guana, N. (2019). Determinantes de la competitividad y el empoderamiento económico de las asociaciones de mujeres rurales en Cundinamarca: estudio de caso Asociación de Mujeres Emprendedoras de Guatavita (AMEG) (Investigación presentada como requisito parcial para optar por el título de magíster en Agronegocios, Universidad de La Salle). https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1052&context=maest_agronegocios
Larrañaga, I., Arregi, B. y Arpal, J. (2004). El trabajo reproductivo o doméstico. Gaceta Sanitaria, 18(4), 31-37. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112004000400007&script=sci_abstract
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO. (2002). ¿Qué significa ser Mujer Rural? Mesa Mujer Rural, Una Experiencia de Participación (2000-2002), 15-24. https://www.fao.org/3/ah492s/ah492s00.pdf
Perez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf
Ramírez, M. A., Márquez, A. y Ruiz, V. (2018). Trabajo reproductivo y su afectación multidimensional. En J. A. Lera Mejía (coord.), 3.er Congreso Internacional sobre Desigualdad Social, Educativa y Precarización en el Siglo XXI (pp. 260-275). https://www.eumed.net/actas/18/desigualdad/19-trabajo-reproductivo-y-su-afectacion-multidimensional.pdf
Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11(1), 8-31. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL11-ISSUE1-FULLTEXT-176
Valenciano, J. P., Capobianco, M. y Uribe, J. (2017). Vulnerabilidad laboral de la mujer rural latinoamericana. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(52), 130-151. https://doi.org/10.20983/noesis.2017.2.6