Horizontes corpocartográficos del teatro comunitario intercultural ngigua
PDF
XML

Palabras clave

cartografías sensibles; corporalidades; estética/política; excedente utópico; teatro comunitario.

Cómo citar

López Varela, G. (2020). Horizontes corpocartográficos del teatro comunitario intercultural ngigua. Praxis, 16(1), 11–24. https://doi.org/10.21676/23897856.3245

Resumen

El presente artículo refiere la relación entre cuerpo y cartografía sensible que relata trabajos encomendados a los estudiantes de Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural del estado de Puebla, sede Tlacotepec de Benito Juárez, en San Marcos Tlacoyalco, región ngigua poblana. Los ejercicios forman parte de las tutorías académicas basadas en el arte como herramienta de cohesión y fortalecimiento comunitario. Consideramos que la relación entre cuerpo/geografía/cartografía, memoria y lenguajes sensibles debe ser problematizada a la luz de sociedades que propenden hacia la homogeneidad, como son las sociedades regidas por lógicas patriarcales, capitales y coloniales. Nosotros, nosotras tramamos nuestra palabra y escucha desde la urgencia de producir alternativas pedagógicas desde la escucha, la ternura y la urgencia de utopías despiertas en regiones en conflicto armado contemporáneo.
https://doi.org/10.21676/23897856.3245
PDF
XML

Citas

Adorno, T. W. (2004). Minima Moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid: Akal.

Adorno, T. W. (2008). Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad. Madrid: Akal.

Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal Ediciones.

Bloch, E. (1977). El principio esperanza, I, Madrid: Aguilar.

Bloch, E. (1979). El principio esperanza, II. Madrid: Aguilar.

Boal, A. (2000). Hamlet e o Filho do Padeiro. Rio de Janeiro: Record.

CEPAL (2015). Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Recuperado de www.cepal.org/publicacion.

CONEVAL (2018). Índice de la tendencia laboral de la pobreza. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/ Medicion/Paginas/Indice-de-la-tendencia-laboral-de-la-pobreza-(ITLP).aspx

de Sousa S., B.- (2004). Reiventar la democracia. Reiventar el Estado. Quito: Abya Yala/Fiedrich Ebert Stiftung.

Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. México: Era.

Echeverría, B. (2012). Valor de Uso y Utopía. México: Siglo XXI editores.

Foucault, M. (2007). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.

Gutiérrez Aguilar, R. (2018). Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político. En: R. Gutiérrez (coord.), Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina (pp. 51-72). Oaxaca, México: Colectivo Editorial Pez en el Árbol, Editorial Casa de las Preguntas.

Inegi (2010). Censo de población y vivienda. México: Inegi.

Matamoros Ponce, F. (2017a). Reflexión e interrogación epistemológica sobre esperanza, religión, metafísica y erotismo. Genealogías sobre lo que ‘somos’ y lo que ‘vemos’. Eikasia: Revista de Filosofía, (76), 105-132.

Matamoros Ponce, F. (2017b). Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y Congreso Nacional Indígena (CNI) en espacios electorales. Dignidad y esperanza en el tablero de lo político. CoPaLa, 2(4). Recuperado de http://copala.deycritsur.cl/ojs/index.php/copala/article/view/27

Puga Espinosa, C. y Contreras, O. F. (2015). Informe sobre las ciencias sociales en México. México: COMECSO-Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.

Ubersfeld, A. (1996). La Escuela del Espectador. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.

Vela, E. (2011). Los tlatoanis mexicas: la construcción de un imperio. México: Editorial Raíces-INAH.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 Praxis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.