Research and development management: When used in universities as fundamental to generate and produce knowledge social entities
PDF (Español (España))

Keywords

Social management
Investigation
Development
Organizations
generation.

How to Cite

Seijo Suárez, C. (2010). Research and development management: When used in universities as fundamental to generate and produce knowledge social entities. Praxis, 6(1), 74–108. https://doi.org/10.21676/23897856.80

Abstract

This article intends, to offer an integral vision of the Management of Investigation and Development: Case of application in universities like social organizations fundamental to generate and to produce knowledge, in a world which every time the knowledge has become a producing strategic tool of science, technology and innovation in the world-wide economy. The present investigation leans in authors like Strap (1996), Romero (2001), Schavino (2003), among others, being made under a interpretative symbolic approach, through a qualitative methodology of descriptive type and non experimental design, by means of a documentary analysis. On the matter the university as generating center of knowledge has the commitment strategic to transform its immediate and mediate surroundings, with the purpose of permanently improving the quality of life of the population, understood this one not only like the satisfaction of the demand of goods and services, but also like the cultural development and the conservation and improvement of environment. In relation to the final considerations, the university must reframe the traditional functions expanding of innovating way to the development of the investigation that demands the scientific development and establishing a solid bridge that ties the scientific activity that it generates with the search of answers that benefit the society.
https://doi.org/10.21676/23897856.80
PDF (Español (España))

References

Acosta, B. (1999). Universidad Metropolitana “Si se desea tradicional”.En elementos para construir la educación superior del futuro. Burbano. Cartagena: CRESALC / UNESCO.

Aguilera, A (2000). “Los nuevos retos educativos en la sociedad de la información información”. Fuentes, 2 pp.141-158.

Albornoz, O (1999). La gerencia del conocimiento y la competitividad académica en la educación superior. (Documento en línea). Disponible:http://www.aprender.org.ar/aprender/artículos/conferencia.consulta:2009febrero, 09

Camacho, J (2002). “Incubadoras de Empresas de base tecnológica”. La reciente experiencia Europea como referencia para las actuales y futuras iniciativa.

Casas , A (2005). Edición: FUOC. Producción: Ediciones Doyma, SL.

Correa, C (1996). “La propiedad intelectual y la innovación tecnológica en la cooperación universidad-Industria”. Revista Anual Ediciones EPI-ULA. Año II. Número 2. Mérida Venezuela.

D’ Onofrio, M (2002). “La construcción de puentes entre las universidades y las empresas”. (http://www.perio.unlp.edu.ar/extension/empresa.doc.)

DE Souza, J (2002). La universidad del cambio de época y el modelo contexto céntrico de generación de conocimiento. Conferencia en el Seminario Internacional ¨La educación superior. Nuevas tendencias. CONESUP, Quito Ecuador.

Dillon, L (2000). La vinculación de la universidad con el sector productivo como un desafío estratégico. Universitas 2000.

Duarte, J (2005). Vinculación universidad-sector productivo. Hacia un modelo innovador para el desarrollo tecnológico. Disponible: http://www.fundacite.arg.gov.ve/documentacion/archivos/pf20050902-01.pdf. Consultado: 20/10/2005.

Espinoza, R (2000). “Naturaleza y alcance de la relación Universidad-Sector Productivo” Maracaibo. Editorial Ediluz.

García, C (1996). Conocimiento, Educación Superior y Sociedad en América Latina. Caracas: Cendes – Nueva Sociedad.

Gaynor, G (1999). Manual de Gestión en Tecnología. Una estrategia para la competividad de la empresa. Bogotá. MacGraw-Hill

Lester, C. (1996). El futuro del capitalismo. Cómo la economía de hoy determina el mundo de mañana. Javier Vergara Editor. Buenos Aires-Argentina, pp.293-294.

Ferrer, J. y Clemenza, C. (2001). Generación del conocimiento y transformación universitaria. En: Revista Multiciencias. Volumen Nº 1. No. 1. Enero – Junio. Páginas: 17-23. Maracaibo (Venezuela).

Pachano, F (1996). “Relaciones ULA-Sector Productivo y su impacto sobre los Derechos Intelectuales. El Caso del Centro de investigaciones FIRP. Revista Anual. Ediciones EPI-ULA. Año II. No. 2. Mérida.

Programa de las Naciones unidas para el desarrollo (PNUD) (20001). Informe sobre el desarrollo humano. En. www.undp.org.consultado:28/03/2009

Romero, A (2001). La universidad tiene el compromiso estratégico de transformar. Faces – Luz. Universidad del Zulia.

Royero, JAIM (2002). Contexto mundial sobre la evaluación en las instituciones de educación superior. Revista Iberoamericana de educación (Revista en línea), Disponible: htpp://www.campus-oei.org.

Rincón, H y Briceño M (2008). Producción y Gerencia del Conocimiento en La universidad de los Andes de Venezuela. (Artículo en línea) Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC).

Ruiz, F (2001). Diseño de un sistema de gestión estratégica para los servicios académicos y científicos en las universidades cubanas. In Facultad de Economía. Pinar del Río.

Schavino DE V., N (1998). Integración Universidad y Contexto Social. Una Visión Andragógica. En Revista de Andragogía. Nº 18.

Caracas. Schavino, N (2003). Investigación Universitaria y Sector Productivo. Un Modelo de Correspondencias.

Universidad Santa María.netfirms.com. Vessuri, H (1998). Coord. Investigación y Desarrollo I+D En universidades de America Latina. Caracas: FINTEC.

Waissbluth, Mario (1994). Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con las Unidades Productivas. 1 era. Edición. Caracas – Venezuela. Eduardo Martínez Editor.

Zorrilla, E (2003). “Conceptos, contextos y prácticas del desarrollo Tecnológico”. ISBN 970-91248-2-X.

Downloads

Download data is not yet available.