Epistemological competence in the Venezuelan social university researcher
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Keywords

Competence; Epistemology; Methodological Ingenuity; Investigative Importance; University Social Researcher.

How to Cite

Aldana Zavala, J. J. (2019). Epistemological competence in the Venezuelan social university researcher. Praxis, 15(1), 103–115. https://doi.org/10.21676/23897856.3091

Abstract

This investigation aims to reflect on epistemology as the main competence of the university social researcher, it is noteworthy that this premise is the product of the theorization of the doctoral thesis entitled social research and its competences in the university teacher, where seven competences are articulated and interact one another, in order to manage researches in line with emerging proposals for social research. The epistemological competence of the university social researcher is based on the philosophical questioning. In this regard, it is necessary for the researchers to philosophize about reality in their contexts, to ask themselves how to improve it, to approach it, from a research process. This will allow them to become researchers with relevance to the social changes proposed by the multiple social realities. They can thus know how to do research from the epistemology according to the mental-real parameters in which they develop.
https://doi.org/10.21676/23897856.3091
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

References

Aldana, J. (2017). La investigación social. Competencias en el docente universitario. Libro digital. Fondo Editorial Koinonía. Coro, Venezuela. Recuperado de http://www.fundacionkoinonia.com.ve/publicaciones/Competencias_Investigativas2.pdf

Álvarez, A. (2016). Gestión de la Investigación. La Universidad Venezolana como gestora de la producción de la producción de conocimientos en el país. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Gestion-de-la-Investigacion-La-Universidad-Venezolana-como-gestora-de-la

Bedoya, J. (2000). Epistemología y Pedagogía. España: Editorial Graó.

Carmona, M. (2000). Espiritualismo y Materialismo en El Positivismo Venezolano. Mérida: Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes.

Colina, F. (2015). Agentes articuladores de la gestión del conocimiento. Recuperado de http://www.fundacionkoinonia.com.ve/publicaciones/planificacion_docente_investigacion.pdf

Comte, A. (2008). Discurso sobre el espíritu positivo. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/comte/discurso.pdf

Corona Lisboa, J. (2015). Situación actual de la investigación en el sistema educativo venezolano. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 34(1), 69-79. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002015000100008&lng=es&tlng=es

Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). Handbook of qualitative research. Londres: Sage.

Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. (4ta edición). Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.

Foucault, M. (2003). El sujeto y el poder. Santiago de Chile: Departamento de Filosofía de Universidad ARCIS.

Gadamer (1988) Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Editorial Sígueme.

Ianni Gómez., L. (2017). MIRAMDA, una propuesta educativa emergente desde la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 9-30. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/49/36

Marín, L. C. (2010). Gestión del conocimiento y cultura investigativa. Una aproximación teórica-crítica. Praxis, 6, 53-73. doi: 10.21676/23897856.79

Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Editorial Trillas.

Martínez, M. (2006). Ciencias y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas.

Mejía, J. (2008). Epistemología de la investigación social en América Latina: Desarrollos en el siglo XXI. Cinta de Moebio, (31), 1-13. doi 10.4067/S0717-554X2008000100001

Méndez, A. (2007). La Complejidad de los Saberes Haceres Docentes de la Rutina a la Cotidianidad. Visión del ser que construye el saber y el saber hacer. (1ra edición). Barquisimeto, Venezuela: Ediciones GEMA, C.A.

Pérez-Van-Leenden, M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 177-192. doi: 10.11144/Javeriana.m12-24.ncev

Popper, K. (1997). El cuerpo y la mente. Barcelona, España: Ediciones PÁIDOS.

Quivy, R. y Carnpenhoudt, L. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. México: Editorial Limusa.

Silverman, D. (1997). La interpretación de los datos cualitativos: Métodos para el análisis de la charla, texto e interacción. (I Volumen). Madrid, España: Editorial Paraninfo.

Stenhouse, L. (1998). Investigación y Desarrollo del Currículo. (4ta edición). Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.

Weber, M. (1978). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura y Economía.

Downloads

Download data is not yet available.