Gestión de investigación y desarrollo: caso de aplicación en universidades como entidades sociales fundamentales para generar y producir conocimiento
PDF

Palabras clave

Gestión
Investigación
Desarrollo
Entidades sociales
generación.

Cómo citar

Seijo Suárez, C. (2010). Gestión de investigación y desarrollo: caso de aplicación en universidades como entidades sociales fundamentales para generar y producir conocimiento. Praxis, 6(1), 74–108. https://doi.org/10.21676/23897856.80

Resumen

Este artículo tiene por objeto, ofrecer una visión integral de la Gestión de Investigación y Desarrollo: Caso de aplicación en universidades como entidades sociales fundamentales para generar y producir conocimiento, en un mundo en el que cada vez el conocimiento se ha convertido en una herramienta estratégica productora de ciencia, tecnología e innovación en la economía mundial. La presente investigación se apoya en autores como Correa (1996), Romero (2001), Schavino (2003), entre otros, realizándose bajo un enfoque simbólico interpretativo, a través de una metodología cualitativa de tipo descriptiva y diseño no experimental, mediante un análisis documental. Al respecto la universidad como centro generador de conocimiento tiene el compromiso estratégico de transformar su entorno inmediato y mediato, con el fin de mejorar permanentemente la calidad de vida de la población, entendida ésta no sólo como la satisfacción de la demanda de bienes y servicios, sino también como el desarrollo cultural y la conservación y mejoramiento del medio ambiente. En relación a las consideraciones finales, la universidad debe replantear las funciones tradicionales expandiéndose de manera innovadora al desarrollo de la investigación que demanda el desarrollo científico - tecnológico y estableciendo un puente sólido que vincule la actividad científica que genere con la búsqueda de respuestas que beneficien a la sociedad.
https://doi.org/10.21676/23897856.80
PDF

Citas

Acosta, B. (1999). Universidad Metropolitana “Si se desea tradicional”.En elementos para construir la educación superior del futuro. Burbano. Cartagena: CRESALC / UNESCO.

Aguilera, A (2000). “Los nuevos retos educativos en la sociedad de la información información”. Fuentes, 2 pp.141-158.

Albornoz, O (1999). La gerencia del conocimiento y la competitividad académica en la educación superior. (Documento en línea). Disponible:http://www.aprender.org.ar/aprender/artículos/conferencia.consulta:2009febrero, 09

Camacho, J (2002). “Incubadoras de Empresas de base tecnológica”. La reciente experiencia Europea como referencia para las actuales y futuras iniciativa.

Casas , A (2005). Edición: FUOC. Producción: Ediciones Doyma, SL.

Correa, C (1996). “La propiedad intelectual y la innovación tecnológica en la cooperación universidad-Industria”. Revista Anual Ediciones EPI-ULA. Año II. Número 2. Mérida Venezuela.

D’ Onofrio, M (2002). “La construcción de puentes entre las universidades y las empresas”. (http://www.perio.unlp.edu.ar/extension/empresa.doc.)

DE Souza, J (2002). La universidad del cambio de época y el modelo contexto céntrico de generación de conocimiento. Conferencia en el Seminario Internacional ¨La educación superior. Nuevas tendencias. CONESUP, Quito Ecuador.

Dillon, L (2000). La vinculación de la universidad con el sector productivo como un desafío estratégico. Universitas 2000.

Duarte, J (2005). Vinculación universidad-sector productivo. Hacia un modelo innovador para el desarrollo tecnológico. Disponible: http://www.fundacite.arg.gov.ve/documentacion/archivos/pf20050902-01.pdf. Consultado: 20/10/2005.

Espinoza, R (2000). “Naturaleza y alcance de la relación Universidad-Sector Productivo” Maracaibo. Editorial Ediluz.

García, C (1996). Conocimiento, Educación Superior y Sociedad en América Latina. Caracas: Cendes – Nueva Sociedad.

Gaynor, G (1999). Manual de Gestión en Tecnología. Una estrategia para la competividad de la empresa. Bogotá. MacGraw-Hill

Lester, C. (1996). El futuro del capitalismo. Cómo la economía de hoy determina el mundo de mañana. Javier Vergara Editor. Buenos Aires-Argentina, pp.293-294.

Ferrer, J. y Clemenza, C. (2001). Generación del conocimiento y transformación universitaria. En: Revista Multiciencias. Volumen Nº 1. No. 1. Enero – Junio. Páginas: 17-23. Maracaibo (Venezuela).

Pachano, F (1996). “Relaciones ULA-Sector Productivo y su impacto sobre los Derechos Intelectuales. El Caso del Centro de investigaciones FIRP. Revista Anual. Ediciones EPI-ULA. Año II. No. 2. Mérida.

Programa de las Naciones unidas para el desarrollo (PNUD) (20001). Informe sobre el desarrollo humano. En. www.undp.org.consultado:28/03/2009

Romero, A (2001). La universidad tiene el compromiso estratégico de transformar. Faces – Luz. Universidad del Zulia.

Royero, JAIM (2002). Contexto mundial sobre la evaluación en las instituciones de educación superior. Revista Iberoamericana de educación (Revista en línea), Disponible: htpp://www.campus-oei.org.

Rincón, H y Briceño M (2008). Producción y Gerencia del Conocimiento en La universidad de los Andes de Venezuela. (Artículo en línea) Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC).

Ruiz, F (2001). Diseño de un sistema de gestión estratégica para los servicios académicos y científicos en las universidades cubanas. In Facultad de Economía. Pinar del Río.

Schavino DE V., N (1998). Integración Universidad y Contexto Social. Una Visión Andragógica. En Revista de Andragogía. Nº 18.

Caracas. Schavino, N (2003). Investigación Universitaria y Sector Productivo. Un Modelo de Correspondencias.

Universidad Santa María.netfirms.com. Vessuri, H (1998). Coord. Investigación y Desarrollo I+D En universidades de America Latina. Caracas: FINTEC.

Waissbluth, Mario (1994). Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con las Unidades Productivas. 1 era. Edición. Caracas – Venezuela. Eduardo Martínez Editor.

Zorrilla, E (2003). “Conceptos, contextos y prácticas del desarrollo Tecnológico”. ISBN 970-91248-2-X.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.