Uso de recursos educativos digitales de los docentes en las instituciones educativas de la ciudad de Santa Marta

Contenido principal del artículo

Gregorio Alberto Peña Coronado
Tulio Enrique Cano Velásquez

Resumen

El desarrollo académico y la calidad educativa se fortalecen mediante los niveles de apropiación efectiva de las nuevas tecnologías por parte de los docentes y la incorporación de medios digitales que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de esta investigación es determinar el uso de recursos educativos digitales por los docentes en las instituciones educativas de la ciudad de Santa Marta, a través de un análisis cuantitativo, descriptivo, transversal, con una muestra de doscientos docentes del nivel básica primaria de colegios de tres localidades de la ciudad; se utilizó una encuesta para la recolección de datos, analizándola con el programa R Studio, obteniendo como resultado que los docentes están de acuerdo con el uso de recursos de almacenamiento en línea, la mayoría no utilizan innovaciones tecnológicas y están en desacuerdo con el manejo de las pedagogías emergentes al considerarse los maestros inmigrantes digitales y en las instituciones educativas escasean los recursos tecnológicos, lo que evidencia poca apropiación de las competencias digitales. El reto es motivar a los docentes para que se apropien de los conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías y que las instituciones adquieran recursos tecnológicos generando así nuevos entornos de aprendizaje, nuevas metodologías de formación.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Peña Coronado, G. A., & Cano Velásquez, T. E. (2025). Uso de recursos educativos digitales de los docentes en las instituciones educativas de la ciudad de Santa Marta. Praxis, 21(1). https://doi.org/10.21676/23897856.6255
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Ávila González, C., Camarena Cadena, M., y Belmonte Herrera, A. (2022). Las Redes Educativas Digitales en la construcción del aprendizaje social a lo largo de la vida. Comparativa de uso en pregrado y posgrado. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología(33), 73-82. https://doi.org/10.24215/18509959.33.e8

Badillo Jiménez, V., y Iguarán Jiménez, A. (2020). Uso de las TIC en la enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora en niños autistas. Praxis, 16(1), 55-63. https://doi.org/10.21676/23897856.3406

Berrocal Hernández, Á., y Aravena Domich, M. (2021). Herramientas digitales como recurso de interacción comunicativa en escuelas de Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidiciplinar, 5(5), 7302-7321. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.848

Bolaño García, M., Goyeneche León, E., Duarte Acosta, N., y Villalobos Ropain, N. (2021). Tipos de comunidades virtuales de aprendizaje en la práctica docente. Revista Espacios, 42(20). https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n20p01

Carbonell García, C., Burgos Goicochea, S., Calderón De los Rios, D., y Paredes Fernández, O. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación educativa. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 152-166. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547

Carneiro, R., Toscano, J., y Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. (O. d. (OEI), y S. d. Publicaciones, Edits.) Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos & Santillana.

Chávez Martínez, J. (2015). Uso de las redes educativas en la educación superior. Un caso específico. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación. Entornos Audiovisuales, 6(1), 82-96. https://doi.org/10.31207/rch.v6i1.70

Dabbagh, N., y Kitsantas, A. (2012). Personal Learning Environments, social media,and self-regulated learning: A natural formula for connecting formal andinformal learning. Intenet and Higher Education, 15(1), 3-8. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2011.0

Estrada Martínez, R. (2020). ¿Qué habilidades digitales tienen los docentes de América Latina? Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/09/que-habilidades-digitales-tienen-los-docentes-de-america-latina/

Feria Marrugo, I., y Zúñiga Lopez, K. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés. Praxis, 12(1), 63-77. https://doi.org/10.21676/23897856.1848

Gamboa Graus, M., Castillo Rojas, Y., y Parra Rodríguez, J. (2021). Procedimiento para el desarrollo de la gestión de información como competencia de dirección en educación. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 12(2), 71-95. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1125

García Ayala, E. (2015). Estrategias de aprendizaje utilizando la Plataforma Tecnológica ATNOVA. (Universidad de Xalapa, Ed.) Universita Ciencia, 4(Especial), 42-54. https://doi.org/10.5281/zenodo.8184698

García Romero, F. (2011). Influencia de las TIC en el Aprendizaje Significativo. (tesis inédita de maestría). Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/94

Gómez, M., y Saba, M. (2018). Las redes sociales en educación: cuentas de Instagram para explorar con los alumnos. Didáctica y TIC. Blog de la Comunidad virtual de práctica "Docentes en línea". http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74380

González Sanmamed, M., Estévez, I., Souto Seijo, A., y Muñoz Carril, P. (2020). Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación(62), 9-18. https://doi.org/10.3916/C62-2020-01

Hernández Vizcaíno, D. (2019). Influencia del conocimiento y las actitudes hacia las TAC en el uso didáctico por parte de los docentes, para generar clases interactivas en educación básica, secundaria y media (Tesis Doctoral). Universidad Metropolitana de Educación. http://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2342

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2017). Marco común de competencia digital docente. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional y Administraciones educativas de las comunidades autónomas. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf

Jiménez Becerra , I., y Ortíz Jaramillo, M. (2018). Efecto de un recurso educativo digital adaptativo en las habilidades espaciales de estudiantes de secundaria. Revistas Espacios, 39(53), 1-7. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-04.pdf

Josfal, E. (2020). Aplicación de la realidad aumentada en la pedagogía de la educación primaria. Tesis Maestría, Universidad de San Andrés, Buenos Aires. https://dspaceapi.live.udesa.edu.ar/server/api/core/bitstreams/85e617da-fb52-447a-ae2b-0f08426c395d/content

Juca Maldonado, F. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 106-111. https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/area-basica/002_ied/modulo3/contenidos/m4ct1doc.lectura.pdf

Leal Urueña, L., y Rojas Mesa, J. (2020). Percepciones de autoeficacia y conocimientos TPACK en profesores en formación. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 16(2), 283-296. https://doi.org/10.15332/22563067.6295

López Campuzano, C., y Estrada Orrego, V. (2022). Desconexión entre actores: percepciones del uso de tecnologías educativas durante la pandemia por COVID-19. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26). https://doi.org/10.22430/21457778.2213

Lozano Rodríguez, A., Zárate Ortíz, J., y Llaven Aguilar, M. (2018). Uso de Recursos Educativos en Línea en el nivel medio superior: Desarrollo de competencias didácticas del docente. CPU-e. Revista de Investigación Educativa(26), 114-135. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i26.2539

Marín Díaz, V., y Cabero Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación:desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericanade Educación a Distancia,, 22(2), 25-33. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248

Marín Díaz, V., y Sampedro Requena, B. (2020). La Realidad Aumentada en Educación Primaria desde la visión de los estudiantes. Alteridad: revista de educación, 15(1), 61-73. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.05

Moreno Correa, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26. https://www.researchgate.net/publication/340515328_La_innovacion_educativa_en_los_tiempos_del_Coronavirus

Ortegon Fernández, Y., y Delgado, J. A. (2021). Implementación de herramientas virtuales como estrategia para mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje (E/A) en la educación media. Sophia, 17(2), 71-80. https://doi.org/10.18634/sophiaj.17v.2i.881

Pinto Molina, M., Gómez Camarero, C., y Fernández Ramos, A. (2012). Los recursos educativos electrónicos: perspectivas y herramientas de evaluación. Perspectivas Em Ciência Da Informação, 17(3), 82-99. https://doi.org/10.1590/s1413-99362012000300007

Prensky, M. (2001). Nativos e Inmigrantes Digitales. On the Horizon, 9(6). https://marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

Ríos Sánchez, Y. (2021). La enseñanza post pandemia: retos y tendencias de la educación híbrida. Revista Plus Economía, 9(2), 107-112. https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/504

Rojas Cáceres, Y. (2018). Usos Educativos de las Redes Sociales, más alla del intercambio de información: Prácticas docentes y estudiantiles para la construcción de entornos virtuales de aprendizaje en la Universidad Católica Boliviana. Punto Cero, 23(37), 41-53. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762018000200004&lng=es&tlng=es

Rosenberger Huber, S. (2020). Desde Paraguay: hacia una redefinición de “apropiación” a partir de la aplicación de TIC en educación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 15(43). https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/143

Scorians, E. (2017). Las redes sociales educativas. Didáctica y TIC. Blog de la Comunidad virtual de práctica "Docentes en línea. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/66311/Documento_completo__.pdf?sequence=1

Suárez Alfonso, A., Cruz Rodríguez, I., & Pérez Macías, Y. (2015). La gestión de la información: Herramienta esencial para el desarrollo de habilidades en la comunidad estudiantil universitaria. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 72-79. https://doi.org/10670/1.e54q3v

Sulmont Haak, L. (2005). Recursos educativos digitales Procesos de mediación y mediatización en la comunicación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 1(1), 1-19. https://doi.org/https://doi.org/10.19083/ridu.1.36

Urieles, R. (24 de Enero de 2023). Las limitaciones y dificultades de colegios en Santa Marta este año escolar. EL TIEMPO, pág. 3.

Vargas Murillo, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1), 68-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100011&lng=es&tlng=es.

Vega Díaz, M., y Appelgren Muñoz, D. (2019). E-portafolio: una herramienta para el desarrollo de la práctica reflexiva de profesores en formación. Praxis, 15(1), 57-68. https://doi.org/10.21676/23897856.2983

Vergel Ortega, M., Paz Montes, L., y Álvarez Paz, D. (2021). Los simuladores educativos como instrumento pedagógico para la enseñanza de las finanzas. Revista Boletín Redipe, 10(7), 97-105. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1351

Artículos más leídos del mismo autor/a