Algunas disrupciones escriturales entre relato como práctica letrada y revisión entre pares

Contenido principal del artículo

Hilda Yaneth Zuleta Arango
Natalia Andrea Alzate Alzate
David Alberto Londoño Vásquez

Resumen

Este artículo de revisión presenta los aportes conceptuales de investigaciones académicas internacionales y locales en torno al relato, las prácticas letradas y la revisión entre pares; apunta a la identificación de las posibles disrupciones entre ellas y algunos puntos de encuentro entre dichas categorías. Para la búsqueda, se realizó una exploración bibliográfica de tipo cualitativo y un análisis hermenéutico, de tipo descriptivo. El material se conformó con las publicaciones que emergieron de investigaciones entre 2016 y 2022, halladas en Dialnet, Scielo y EBSCO. La sistematización y análisis del material se hizo por medio de una rúbrica de triple entrada validada por expertos. Las disrupciones identificadas se ubicaron desde la perspectiva sociocultural de la escritura escolar que demarcaron tensiones y puntos de encuentro teóricos y prácticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zuleta Arango, H. Y., Alzate Alzate, N. A., & Londoño Vásquez, D. A. (2023). Algunas disrupciones escriturales entre relato como práctica letrada y revisión entre pares. Praxis, 19(3), 460–477. https://doi.org/10.21676/23897856.4695
Sección
Artículo de revisión

Citas

Albrecht, E., y Manke, L. (2021). O processo de alfabetização étnico-cultural em cartilhas teuto-brasileiras produzidas para escolas sinodais. História da Educação, 25, e107201. https://doi.org/10.1590/2236-3459/107201

Alvarado, M. (2013). Escritura e invención en la escuela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Álvarez, G., Vélez, C. y Londoño, D. (2020). Las TIC/TAC: subjetividades de los jóvenes universitarios en Montería. Rev. Interamericana de Investigación, Educación, 13(2), 109-149. https://doi.org/10.15332/25005421.5802

Ángel, L. (2018). Prácticas sociales del lenguaje en la enseñanza de la lengua materna en básica secundaria de la Institución Educativa Pública Juan Luis Londoño. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/537

Arfuch, L. (2010). Sujetos y narrativas. Acta Sociológica, 53, 19-41. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2010.53.24297

Arfuch, L. (2016). Subjetividad, memoria y narrativas: una reflexión teórica y política en el campo de la educación. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 227-244. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.smnr

Arias, D. (2018). El pasado reciente en la escuela. Relatos de estudiantes universitarios. Folios. Segunda época, 47, 215-226. https://doi.org/10.17227/folios.47-7407

Barton, D., y Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (Eds.). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-139). Universidad del Pacífico.

Beltrán, J. (2019). Miradas letradas, letras ad-miradas. Una conversación con el mundo social. Álabe, 20. http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/469

Bhowmik, S., Hilman, R. y Roy, S. (2019). Escritura colaborativa entre pares en el aula de EAP: perspectivas de un contexto postsecundario canadiense. TESOL Journal, 10(2), 1-16. https://doi.org/10.1002/tesj.393

Boillos, M. (2021). Incidencia de la revisión por pares en la construcción de textos académicos a nivel universitario. Delta, 37 (3). https://doi.org/10.1590/1678-460x202153017

Botella, A., y Adell, J. (2018). El aprendizaje cooperativo por proyectos: una aportación a la didáctica de la música en la educación universitaria de magisterio en el grado de infantil. Praxis, 14(2), 135-154). DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2668

Calle, G. (2019). Exploración de las concepciones sobre la escritura para el diseño de un centro de escritura digital en la educación media. Praxis, 15(1), 25-40. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2982

Cano, A., y Aguilar, V. (2017). Estudiar prácticas letradas escolares con el apoyo de intérpretes en lenguas indígenas de México. Revista Senderos Pedagógicos, 8(8), 13-28. https://doi.org/10.53995/sp.v8i8.965

Carlino, P. (2005). Revisión entre pares en la formación de posgrado. Lectura y Vida, 29 (2), 20- 31. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n2/29_02_Carlino.pdf

Cassany, D. (2005) Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. En Conferencia presentada en Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura, Universidad de Concepción (Vol. 24, p. 25). http://www.upf.edu/dtf/personal/danielcass/index.htm

Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Paidós.

Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ríos de tinta.

Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.

Castagno, F., Matarrozzo, O., Pietro, A., y Rodríguez, C. (2015). Formación para los estudios superiores y trayectorias educativas: Las prácticas letradas en el tramo universitario inicial. Universidad Nacional de Córdoba.

Chois, P. Casas, A., López, A., Prado, D., y Cajas, E. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (19), 165- 184. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.ptpe

Cicero, J. (2019). Experiencias de vida y recuerdos educativos. un relato autobiográfico desde las vivencias de un niño en Brasil (1985-1998). Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (España) [en línea], 22, 6-21. http://revista.muesca.es/articulos22/488-experiencias-de-vida-y-recuerdos-educativos-un-relato-autobiografico-desde-las-vivencias-de-un-nino-en-brasil-1985-1998

Colombo, L., y Álvarez, G. (2021). Iniciativas didácticas basadas en la revisión entre pares y orientadas a la enseñanza-aprendizaje de la escritura de tesis a nivel de posgrado. Educación y Humanismo, 23(40), 1-18. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.3995

Contreras, E. (2021). Los mediadores literarios de los futuros maestros Exploración de relatos de vida literaria. Álabe, 24, 1-19. https://doi.org/10.15645/Alabe2021.24.5

Denzin, N., & Lincoln, Y. (Eds.). (2011). The Sage handbook of qualitative research. Sage.

Druker, S. (2021). Prácticas letradas y práctica docente. Perfiles Educativos, 43(171), 46-64. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59584

Duque, J., y Londoño, D. (2014). Lo imaginario, las imágenes y las narraciones: aproximaciones a la realidad del sujeto. Aletheia, 6(2), 1-25. https://doi.org/10.11600/21450366.6.2aletheia.38.59

Echeverría, T., y Obaco, E. (2021). La participación de los padres y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes. Praxis, 17(2), 213-225. https://doi.org/10.21676/23897856.3618

Flores, R. (2013). Prácticas letradas en la carrera de psicología: La perspectiva de alumnos participantes en un taller de lectura. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, octubre-diciembre de 2015.

Flores, A., y Moreno, C. (2016). La alfabetización en el dominio hogar: el papel de las familias en las prácticas letradas. En Edunovatic 2016. I Congreso Virtual internacional de Educación, Innovación y TIC: del 14 al 16 de diciembre de 2016. Libro de actas (pp. 447-449). REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa).

Galeano, M. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.

Galindo, D., y Doria, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 163-176. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020

Gamboa, A., Muñoz, P. y Vargas, L. (2016). Literacidad: Nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 53-70. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1741

García, H., y López, H. (2021). La importancia de la Revisión por pares para Avanzar en Ciencia. Revista Urología Colombiana, 30(2), 87-88. https://doi.org/10.1055/s-0041-1730409

Gee, J. (2004). Oralidad y literacidad: de El Pensamiento Salvaje a Ways with Words. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (Eds.). Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 23-56). Universidad del Pacífico.

Gómez, E., Fernando, D., Aponte, G., y Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0012-73532014000200021

González, M. (2020). La literacidad en el contexto educativo: desarrollo metodológico en estudiantes de primaria de la institución educativa técnica la libertad de Samacá. Ediciones USTA.

González, M., y Londoño, D. (2019). Estrategias pedagógicas de literacidad: experiencia significativa en una Institución Educativa de Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 253-268. https://doi.org/10.11600/1692715x.17115

Goulart, C., & Corais, M. Alfabetização, discurso e produção de sentidos sociais: dimensões e balizas para a pesquisa e para o ensino da escrita/Literacy, Discourse and the Production of Social Senses: Dimensions and Guidelines for Research and for Teaching Writing. http://dx.doi.org/10.1590/2176-457347351

Herazo, J., Becerra, T., García, P., y Sagre, A. (2021). El método leer para aprender y la construcción de relatos biográficos orales por parte de estudiantes de inglés como lengua extranjera. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(1), 41-60. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a06

Herrera, J. D. (2009). La comprensión de lo social: horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Cinde.

Hurtado, R. (2010). La confrontación pautada: una estrategia didáctica para dinamizar los procesos de construcción de la lectura y la escritura en los niños de educación preescolar y básica primaria. Universidad de Antioquia.

Hurtado, R. (2016). Enseñanza de la lectura y la escritura en la educación preescolar y primaria. L Vieco.

Jerez, S., y Navas, M. (2018). Nuevas prácticas letradas: una oportunidad para mantener relaciones sociales y lograr nuevos aprendizajes en otro idioma. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 228-243. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2562

Laboy, J., y Maldonado, J. (2017). Estudio del lenguaje desde la perspectiva sociocultural. Ánfora, 24(43). 17-38. https://doi.org/10.30854/anf.v24.n43.2017.353

Lizandra, J., Monforte, J. y Valencia, A. (2017). El uso del relato autobiográfico como elemento de evaluación: una experiencia en educación superior. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3 (2), 151-156. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.715

Londoño, D. A., Ramírez, Álvaro, y Castellanos, M. (2021). Revisión de las investigaciones sobre literacidad en el ámbito jurídico en algunas instituciones de educación superior en América Latina. Prolegómenos, 24(47), 25-38. https://doi.org/10.18359/prole.4245

Londoño, D., Olave, J., Salas, J., y Losada, N. (2019). Lógicas, enfoques y epistemologías sobre educación y pedagogía. En B. Gallardo-Cerón et al. (2019). Educación y Pedagogía trayectos recorridos (96-154). Universidad de Manizales.

Lozano, M. (2017). El aprendizaje de la escritura inicial desde una perspectiva sociocultural: una experiencia de formación en investigación. Enunciación, 22(2), 166-177. https://doi.org/10.14483/22486798.11953

Machado, M. (2016). Relatos de futuros, estudiantes y escolaridad en la sociedad contemporánea. Un estudio en contextos de pobreza urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Praxis educativa, 20(3), 47-57. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2016-200306

Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17, 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Meza, C. (2012). Narrativas del YO: Una reflexión de sobre los relatos autobiográficos y su incidencia en procesos de inclusión de jóvenes en el ámbito universitario. Universidad Santo Tomás.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Fundamentación de Derechos Básicos de aprendizaje y Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. Portal Educativo. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/363429:Mineducacion-lanzo-las-mallas-de-aprendizaje-para-ninos-de-1-a-5

Morales, O., y Espinoza, N. (2005). La revisión de texto académicos en formato electrónico en el ámbito universitario. Educare, 9(30), 333-344. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Murillo, G. (2015). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Facultad de filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires.

Nunes, C.., Pádua, K., & Araújo, R. (2021). “Tô aprendendo a sonhar”: narrativas de jovens e sua relação com a escola. Revista Brasileira de Pesquisa, Salvador, 6(18), 635-650. https://doi.org/10.31892/rbpab2525-426X.2021.v6.n18.p635-650

Pedragosa, M., Lozada, M., y Palacios, A. (7-11 de noviembre de 2016). Literacidad, comprensión lectora y aprendizaje significativo. VI Encontro Nacional de Aprendizagem Significativa (ENAS). São Paulo, Brasil.http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76690

Quintero, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rodríguez, D., Roa, J., & Osorio, H. (2018). Escritores matistas, la escritura como resignificación de historias de vida. http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2018.00245

Ricoeur, P. (2006). La Vida: Un relato en busca de un narrador. ÁGORA – Papeles de Filosofía – 25(2), 9-22.

Rodríguez, J., Barberá, E., y Martínez, A. (2020). Narración digital en la ecología del aprendizaje (Relatos digitales personales en la ecología del aprendizaje). Cultura y Educación, 32(2), 390-398. https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1744068

Santamaría. F. (2008). Mundos y narrativas de jóvenes. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Sarmiento, T. (2019). La implementación de la escritura colaborativa en la producción académica individual: la mejora del uso de referentes. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Serrano, S. (2000). El paso del sentido al significado en la composición escrita desde una perspectiva Vygotskyana. Biblioteca de la Comunidad Andina.

Silva, E. (2020). El rol docente en la atención a la diversidad en Chile. Praxis, 16(2), 235-245. DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.3655

Sito, L., y Moreno, E. (2021). Prácticas letradas académicas más allá del déficit: una revisión crítica de literatura. Escritura e identidad, 26. https://doi.org/10.14483/22486798.16747

Sousa, J. (2019). ¿Literatura de quem para quem? A escolae a produção de presença literaria. Revista da Associação Internacional de Lusitanistas, 32, 86–96, jul./dez. 2019 https://revistaveredas.org/index.php/ver/article/view/671/469

Sparkes, A. y Devís, D. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (43-68). Funámbulos Editores.

Suárez, F. (2019). Secuencias narrativas de la oralidad y teoría de la valoración. Análisis de tres relatos. Lengua y Habla, 23, 635-643. https://www.redalyc.org/journal/5119/511966657043/html/

Suárez, D. (2021). Investigación narrativa, relatos de experiencia y revitalización del saber pedagógico. Espacios en Blanco, 2(31), 365-379. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-308

Tapia, E. (2019). Amor, celulares y rezos: prácticas letradas vernáculas en una escuela primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLIX (1), 155-184. https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.1.36

Tapia, M. (2021). Prácticas letradas vernáculas en una escuela primaria de Iztapalapa: Una perspectiva sociocultural. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación. 12 (15), 117-120. http://dx.doi.org/10.30972/riie.12155572

Uribe, A., Ramírez, D., y Henao, O. (2017). Exploración de un ejercicio de escritura colaborativa en línea de un grupo de estudiantes de básica primaria. Revista lasallista de investigación, 14(1), 29-41. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a2

Valencia, A. (2023). El rol de la revisión por pares en la validación científica y la calidad de la investigación. Journal of the Academy, 9, 2-5. https://doi.org/10.47058/joa9.1

Vargas, A. (2014). Revisión entre iguales y escritura académica en la universidad: la perspectiva del estudiante. Revista Folios, 39, 13-29. https://doi.org/10.17227/01234870.39folios13.29

Vargas, A. (2016). Redes sociales, literacidad e identidad (es): el caso de Facebook. Colomb.Appl.Linguist.J. 18(1), 11-24. http://dx.doi.org/10.14483/calj.v18n1.9415

Vargas, A. (2019). Prácticas letradas, identidad y resistencia en Facebook: un estudio de caso de un estudiante indígena colombiano. Polyphōnía: Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 47-65. https://www.aacademica.org/polyphnia.revista.de.educacion.inclusiva/43.pdf

Verdiani, L., de Carvalho, A., & Paiva, F. (2018). Letramento e alfabetização e o cotidiano: vozes dispersas, caminhos alternativos. Calidoscópio, 16(1). https://doi.org/10.4013/cld.2018.161.02

Vergna, M. (2022). Concepções de letramento para o ensino da língua portuguesa em tempos de uso de artefatos digitais. Texto Livre, 14(1), 1-16. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.24366 Villalobos, J. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 47-58. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316

Zavala, V. (2008). La literacidad, o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 47, 71-79. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/28358

Zurita, M., y Moreno, L. (2019). Relatos de vida escolar. La escuela que pasó por mí: un abordaje descriptivo. Anuario Digital de Investigación Educativa, 23, 1-19. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3812