Acevedo, J. A. (2009). Conocimiento de la didáctica del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la Ciencia (I). El marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 6(1). 21-46.
Barragán, B. (2007). Del análisis de la transmisión al análisis de la construcción: la emergencia del paradigma cognitivo en la educación en Colombia. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1 - 16.
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Editorial Anagrama. Barcelona.
Blanco, O. (2003). Estrategia de evaluación que utilizan los docentes de la carrera de educación básica integral de la universidad de los Andes – Táchira. Tesis doctoral. Universidad de Rovira i Virgili. España.
Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (2000). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación - acción. México: Editorial Paidos Mexica, S.A.
Gil Pérez, D y Martínez Torregrosa, J. (2005). ¿Para qué y cómo evaluar?. En: ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. OREALC/UNESCO. Santiago de Chile.
Hernández, C. A., Avendaño, W. R., y Rojas, J. U. (2021). Planeación curricular y ambiente de aula en ciencias naturales: de las políticas y los lineamientos a la aplicación institucional. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación: RIDI, 11(2), 319-334.
ICFES. (1999). Antecedentes y marco legal del Examen de Estado. Bogotá.
Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Por la cual se expide la Ley general de educación. Febrero 8 de 1994.
Martínez, C y Rivero, A. (2012). La investigación sobre el conocimiento profesional del profesor: algunos aspectos conceptuales y metodológicos. En: Molina, A. (comp.), Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las Ciencias Naturales en América Latina. Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.
Martínez, C. A., Casimiro, A., Cárdenas, A. M., & Jirón, M. (2021). La organización de los contenidos escolares en orientaciones curriculares para el conocimiento escolar en Ciencias Naturales (Bogotá, Colombia). Praxis, 17(2), 153–166. https://doi.org/10.21676/23897856.3781
Medina, O. (2019). Relación entre las concepciones y acciones docentes sobre la evaluación escolar de los aprendizajes en Ciencias Naturales con la propuesta institucional de evaluación. Un estudio de caso. Tesis doctoral. Universidad del Valle.
Medina, O. (2022). El currículo oficial en las dos últimas reformas educativas en Colombia. Revista Educación, política y sociedad, 7 (1), 9-30.
MEN (Ministerio de Educación Nacional). (1998). Serie Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colombia.
MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2006). Documento N°3. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Colombia.
MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales. Bogotá: documentos. Colombiaaprende.
Mosquera, C. (2012). El cambio didáctico y la formación de profesores. Perspectivas actuales y futuras. En: Molina, A. (comp.), Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las Ciencias Naturales en América Latina. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Perafán, G. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Perafán, G., Salcedo, L y Reyes, L. (1999). Acciones y creencias: tesoro oculto del educador. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Editorial Graó.
Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Editorial Graó.
Porlán, R. (1995). Constructivismo y Escuela. Sevilla: Editorial Díada.
Porlán, R y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores: una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla: Editorial Díada.
Rocha, A y Hernández, C., Rodríguez, J. (1999). Antecedentes para una reconceptualizacion de los exámenes de Estado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Rozada, J. M. (2006). La formación permanente del profesorado y el desarrollo de una pequeña pedagogía crítica. Notas autobiográficas de una vida profesional en la frontera. En: Escudero, J y Gómez, A. (comp.), La formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Sandoval, C. E., y Ceron, L. A. (2017). Aproximación crítica a la política pública del MEN: Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) en Lenguaje. Encuentro en Formación.
Terhart, E. (2006). Problemas estructurales de la formación del profesorado en Alemania. En: Escudero, J y Gómez, A. (comp.), La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 197 - 229). Barcelona: Ediciones Octaedro.
Turpo, O. (2012). Concepciones y prácticas docentes sobre la evaluación del aprendizaje en el Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente En las Instituciones de Educación Secundaria del Sector Público de la provincia de Arequipa (Perú). Tesis Doctoral. Universidad Nacional de San Marcos. Perú.
Vildasola, X. (2009). Las actitudes de profesores y estudiantes, y la influencia de factores en el aula en la transmisión de la naturaleza de la Ciencia en la enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.
Zaragoza, J. (2003). Actitudes de los profesores hacia la evaluación de los alumnos de secundaria. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Zuluaga, J. I., & Largo, W. A. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis, 16(2), 179–186. https://doi.org/10.21676/23897856.3657.