Ahumada, Y., Fandiño, R, & Torres J. (2018). La plataforma Edmodo como estrategia pedagógica para fortalecer el pensamiento aleatorio (Master's thesis, Universidad del Norte).
Alonso, S., Morte, E., y Almansa, S. (2014). Redes sociales aplicadas a la educación: EDMODO. EDMETIC, 4(2), 88-111.
Artunduaga, P. S., Muñoz, M. Á. M., & Coronado, A. (2015). Una caracterización de la Competencia Matemática Representar: el caso de la función lineal. Amazonia investiga, 4(7), 19-28.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.
Ayala-García, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 217.
Ayllón, M. F., Gómez, I. A., & Ballesta-Claver, J. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas matemáticos. Propósitos y representaciones, 4(1), 169-218
Barrows, H. S. (1996). Problem-based learning in medicine and beyond: A brief overview. New Directions for Teaching and Learning, 1996(68), 3–12. https://doi.org/10.1002/tl.37219966804
Batista, M. Á. H. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 2.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales, 3, 77-103.
Boude, O., y Medina, A. (2011). Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 25(3), 301-311.
Cabero, J., & García, F. (2016). Realidad aumentada. Tecnología para la formación. Síntesis. Madrid.
Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/335/33511202.pdf
Cawley, J. F., & Miller, J. H. (1989). Cross-sectional comparisons of the mathematical performance of children with learning disabilities: Are we on the right track toward comprehensive programming? Journal of Learning Disabilities, 22(4), 250-254. https://doi.org/10.1177/002221948902200409 .
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1997). El constructivismo en el aula. Editorial Graó.
Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
De Castro, A. E., Borjas, M., Ricardo, C., Herrera, M., y Vergara, E. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Zona Próxima, (20). 1-21.
Escribano, A., y Del Valle, A., (2015). El aprendizaje basado en problemas: una propuesta metodológica en educación superior. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Espinoza, C. & Sánchez, I. (2014). Aprendizaje basado en problemas para enseñar y aprender estadística y probabilidad. Paradigma, 35(1), 103-128.
Esteban-Guitart, M. (2018). The biosocial foundation of the early Vygotsky: Educational psychology before the zone of proximal development. History of psychology, 21(4), 384.
Fenwick, T. J. (2002). Problem-based learning, group process and the mid-career professional: Implications for graduate education. Higher Education Research & Development, 21(1), 5-21. https://doi.org/10.1080/07294360220124620
Galvis, A. H., Flórez, N., Bermúdez, M. A., & Vera, J. H. (2016). Estrategia alternativa en contexto Latinoamericano para reforzar aprendizaje de matemáticas en educación media: Una innovación disruptiva. Revista de Educación a Distancia (RED), (48).
Godino, J. (2002). Perspectiva ontosemiótica de la competencia y comprensión matemática. La matemática e la sua didattica, 4, 434-450.
Gorbaneff, Y. (2010). Qué se puede aprender de la literatura sobre el aprendizaje basado en problemas. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(1), 61-74.
Hendry, G., Frommer, M., & Walker, R. (1999). Constructivism and Problem‐based Learning, Journal of Further and Higher Education, 23:3, 369-371, https://doi.org/10.1080/0309877990230306
Icfes (2017a). Guía de Orientación. Saber 11.°. En línea: http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/guias-saber-11/guias-de-lineamientos-del-examen-de-saber-11/3454-lineamientos-generales-para-la-presentacion-del-examen-de-estado-saber-11-2017-2/file?force-download=1• (Consultado 11/12/2019)
Icfes (2017b). Guía de interpretación y uso de resultados del examen Saber 11 – Establecimientos Educativos. En línea: http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/guias-saber-11/guias-de-interpretacion-de-resultados-del-examen-de-saber-11/4902-guia-interpretacion-uso-resultados-saber-11-establecimientos-educativos-2017/file?force-download=1. (Consultado 11/12/2019)
Icfes (2018). Informe Nacional, resultados nacionales 2014-II -2017-II Saber 11. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193784/Informe%20nacional%20de%20resultados%202014%20II%202017%20II%20saber%2011.pdf.
Jaramillo, P., Castañeda, P., & Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y educadores, 12(2), 159-179.
Juidías, J., & Rodríguez, I. (2007). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de problemas matemáticos. Revista de educación, (342), 257-286.
Lermanda, C. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una experiencia pedagógica en medicina. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 6(11), 127-143.
López, O. (2018). Fortalecimiento de la competencia matemática de resolución de problemas a través del aprendizaje basado en problemas (ABP) y ambientes de aprendizaje. Tesis de maestría, Universidad del Atlántico.
Martínez, M., Sánchez, J., DeCaso-Fuertes, A., Redondo, R., & Gundín, O. (2006). El aprendizaje basado en problemas: revisión de estudios empíricos internacionales. Revista de educación, 341, 397-418.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, D. C.: MEN.
Olguín, P., Martínez, F., & Montoya, M. (2015). Proceso de adopción e integración de recursos educativos abiertos (REA) en ambientes de aprendizaje de educación media. Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey, 6(11), 21-28.
Orobio, A. y Zapata, P. (2017). Influencia curricular en el desempeño en el área de matemáticas de las pruebas PISA (2012). Tecné, Episteme y Didaxis TED, (42).
Pabón, L. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? Mundo FESC, 1(7), 72-79.
Paredes, H., Gutiérrez, E., López, J., & Giraldo, L. (2015). Aprendizaje basado en problemas como potencializador del pensamiento matemático. Plumilla Educativa, (15), 299-312.
Parga, A., Padilla, M. & Valenzuela, J. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20(2), 29-29.
Parwati, N., Sudiarta, I., Mariawan, I., & Widiana, I. (2018). Local wisdom-oriented problem-solving learning model to improve mathematical problem-solving ability. JOTSE: Journal of technology and science education, 8(4), 310-320.
Perrenet, J., Bouhuijs, P., & Smits, J. (2000). The Suitability of Problem-based Learning for Engineering Education: Theory and practice, Teaching in Higher Education, 5:3, 345-358, https://doi.org/10.1080/713699144
Perrenoud, P. (2008). Construir competencias desde la escuela. JC Sáez.
Pifarré, M., & Sanuy, J. (2001). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas matemáticos en la ESO: un ejemplo concreto. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(2), 297-308.
Pólya, G. (1945). How to Solve it. EEUU. Princeton University Press.
Popham, M., Adams, S., & Hodge, J. (2019). Self-Regulated Strategy Development to Teach Mathematics Problem Solving. Intervention in School and Clinic. https://doi.org/10.1177/1053451219842197.
Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 26-35.
Rico, L. (2005). La competencia matemática en PISA. En Fundación Santillana (Ed.), La Enseñanza de las matemáticas y el Informe PISA (pp. 21-40). Madrid: Editor.
Rizo, C., & Campistrous, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas en la escuela. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 2(2-3). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=335/33520304.
Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países 2000-2015. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación CIPPEC. Disponible en http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/wp-content/uploads/sites/2/2015/10/Rivas_A_2015_America_Latina_despues_de_PISA.pdf.pdf
Restrepo-Millán, L. E., & Candela-Rodríguez, B. F. (2020). Enseñanza de la discontinuidad de la materia a través de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas. Praxis, 16(2), 199–214. https://doi.org/10.21676/23897856.3451
Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrónica d’Investigació i Innovación Educativa i Socioeducativa, V. 3, n. 1, PAGINES 29-50. Disponible en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html.
Sánchez, F. L. (2016). ABP como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico matemático en alumnos de educación secundaria. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (21), 209-224.
Sánchez, I., y Ramis, F., (2004). Aprendizaje significativo basado en problemas. Horizontes Educacionales, (9), 101-111.
Santos, M. (2007). La resolución de problemas matemáticos. Fundamentos cognitivos. México: Trillas.
Santos-Trigo, M. (2010). A mathematical problem-solving approach to identify and explore instructional routes based on the use of computational tools. In Technology implementation and teacher education: Reflective models (pp. 295-311). IGI Global. http://doi.org/10.4018/978-1-61520-897-5.ch017
Santos-Trigo, M., & Reyes, I. (2014). The coordinated use of digital technologies in learning environments. In L. Uden, J. Sinclair, Y. Tao, & D. Liberona (Eds.), Learning Technology for Education in Cloud. MOOC and Big Data (pp. 61-71). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10671-7_6
Schleicher, A. (2015), Schools for 21st-Century Learners: Strong Leaders, Confident Teachers, Innovative Approaches, International Summit on the Teaching Profession, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264231191-en.
Schwartz, P. (2013). Problem-based Learning (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315042541
Solares-Pineda, D., Solares, A., & Padilla, E. (2016). La enseñanza de las matemáticas más allá de los salones de clase. Análisis de actividades laborales urbanas y rurales. Educación matemática, 28(1), 69-98. DOI 10.24844/EM2801.03
Sutton, P. S., & Knuth, R. (2017). A schoolwide investment in problem-based learning. Phi Delta Kappan, 99(2), 65-70. https://doi.org/10.1177/0031721717734193
Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56711102 .
Villalobos, V., Ávila, J., & Olivares S., (2016). Aprendizaje Basado en Problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 557-581. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662016000200557&lng=es&tlng=es.