Aguinaga, S., Velázquez, M, y Rimari, Miguel. (2018). Modelo contextualizado de inclusión educativa. Revista Educación: REDEVU, 42(2), 109-126. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23885
Mendoza, N. (2018). Gestión curricular desde la visión del docente como constructor del currículo. Revista REDINE, 11(1), 9-22. https://core.ac.uk/reader/270309534
Arias, L. (2017). El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(1), 51-68. 10.15359/rep.12-1.3
Arteaga, E., Armada, L. y Del Sol, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8(1), 169-176. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S2218-36202016000100025&lng=es&tlng=en
Ávila, B. (2017). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia, Brasil y México. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 14(48), 121-158. : http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i48.1486
Baca, N. y Herrera, F. (2016). Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales. Convergencia, 23(72), 69-87. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1405-14352016000300069&lng=es &tlng=es.
Banco de Desarrollo para América Latina (2018). Políticas para Promover la Culminación de la Educación Media en América Latina y el Caribe. Lecciones desde México y Chile. Banco de Desarrollo para América Latina.
Banco Mundial. (9 de octubre de 2013). La importancia de la inclusión. https://www.bancomundial.org/es/news/feature
/2013/10/09/inclusion-matters
Barbosa, J y Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Sicience Direct, 27-61, 83-105. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72555-3
Calvo, G. (2018). Pedagogías inclusivas para los jóvenes: dos modelos flexibles en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(14), 54-67.
Castillo, P. y Martínez, C. (2018). Innovación Educativa: perspectivas y desafíos. Universidad de Valparaíso.
Cifuentes, J. y Rico, S. (2016). Proyectos pedagógicos productivos y emprendimiento en la juventud rural. Zona Próxima: Revista del Instituto de Estudio en Educación de la Universidad del Norte, 25, 87-102. http://dx.doi.org/10.14482/zp.25.9795
Correa, L. (2020). Aprendizaje significativo del uso de los números naturales a través de los Proyectos Pedagógicos Productivos (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia.
Divinsky, P. (2019). Una estrategia educativa con mirada hacia el contexto: la Escuela de Familia Agrícola (EFA). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(1), 209-239. https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27058 155013/html/index.html
Erausquin, C. y D’ Árcangelo, M. (2018). Unidades de análisis para la construcción de conocimientos e intervenciones en escenarios educativos. En cruce de fronteras e implicación psico-educativa entre universidad y escuelas. Universidad de La Plata. https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/621
Figueroa, M., Gutiérrez, C. y Velázquez, J. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Divers.: Perspect. Psico, 13(1), 13.26. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.01
Garzón, E. y Acuña, L. (2016). Integración de los proyectos transversales al currículo: Una propuesta para enseñar ciudadanía en ciclo inicial. Revista Actualidades investigativas en educación, 16(3), 1-26. https://doi.org/10.15517/aie.v16i3.26065
Gómez, L. (2011). Un Espacio para la Investigación Documental. Revista Vanguardia Psicológica: Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233.
Gómez, V. (2019). Estrategias pedagógicas para atender la diversidad de estudiantes con NEE Comarca Ngäbe Bugle” (Tesis de Maestría). Universidad Especializada de las Américas. http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/12345 6789/136
Gómez, L., Llanos, M., Hernández, T., Mejía, D., Heilbron, J., Martí, J., Mendoza, J. y Senior, D. (2017). Competencias emprendedoras en Básica Primaria: Hacia una educación para el emprendimiento. Pensamiento y gestión, 43, 150-188. https://doi.org/10.14482/pege.43.10587
Goméz, L. y Perozo, S. (2020). Las prácticas pedagógicas de los docentes en Colombia, en función del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(14), 102- 117. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2616-79642020000200002&lng=es &tlng=es.
Guirado, V., García, X. y Martín, D. (2017). Bases teórico- metodológicas para la atención a la diversidad y la inclusión educativa. Universidad y Sociedad. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2218-36202017000300012&lng=es &tlng=es
Hernández, E. y Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. EL ÁGORA USB, 16(2), 493-509. https://doi.org/10.21500/16578031.2447
Jauregui, S. (2018). La trasnversalidad curricular: algunas consideraciones teóricas para su implementación. Revista Boletín REDIPE, 7(11), 65-81. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/ view/627
Ledezma, M. (2017). Diversidad e Inclusión: Implicaciones para la Formación Docente. Revista Ciencias de la Educación, 27(50), 94-107.
Leyva, J. (2017). Estilos de aprendizaje y educación intercultural en la escuela. Tendencias Pedagógicas, 29, 211-228. https://doi.org/10.15366/tp2017.29.009
Llaique, P. (2017). Evaluación de la efectividad de la aplicación de proyectos productivos en una Institución Educativa Politécnica, Arequipa 2016 (Tesis de Maestría). Escuela de Postgrado: Universidad César Vallejo.
López, A. y Cuello, E. (2016). La educación intra e intercultural como enfoque pedagógico “propio”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 370-387. https://doi.org/10.21501/22161201.1780
López, A. (16 de enero de 2020). Convenio Gobernación y Unisucre para fortalecer educación técnica agropecuaria. El Heraldo.
https://www.elheraldo.co/sucre/convenio- gobernacion-y-unisucre-para-fortalecer- educacion-tecnica-agropecuaria-694551
Mena, M., Keeling, M. y Pérez, L. (2019). Sistematización científica pedagógica de la contribución de los educadores desde la producción intelectual. ATENAS; Revista Científico Pedagógica, 1(45), 129-144.
Mendoza, F. y Bolívar, M. (2016). Gestión pedagógica e integración de proyectos educativos productivos en las escuelas rurales. Negotium: Revista de Ciencias Gerenciales, 12(35), 39-55.
Ministerio de Educación Nacional (2017). Educación inclusiva. Ministerio de Educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3- article-374740.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional (2010). Proyectos Pedagógicos Productivos: Una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida. Ministerio de Educación Nacional.
Mora, F. (2019). Guía Metodológica para el Desarrollo de Habilidades Investigativas en el Diseño de Proyectos Escolares en la Unidad Educativa Chillanes. Universidad Tecnológica Indoamericana.
Moreno, L. y Nieves, N. (2014). La huerta escolar como medio de integración curricular de las áreas fundamentales e insumo de orientación a las prácticas pedagógicas (Tesis de Maestría). Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu.co/entities/publication
/86fc1c36-0456-45ca-9499-8e9522cce8e9
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016). Fomentando un crecimiento inclusivo de la productividad en América Latina. OCDE.
Organización de los Estados Americanos (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades. OEA.
Organización de las Naciones Unidas – Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019). Panaroma Social de América Latina. ONU y CEPAL.
Pávez, I. (2019). Percepciones de la comunidad educativa sobre estudiantes migrantes en Chile: trato, diferencias e inclusión escolar. Estudios Pedagógicos, 45(3), 163-183. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-070520190003 00163
Portilla, A. (2002). El Maestro Forjador de Cambio. Universidad Franciso de Paula Santander.
Ramírez, A. (2016). Repensar la Inclusión Social desde la Educación: Algunas Experiencias en América Latina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 177-194. https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1
Ríos, T. y Carrera, C. (2005). La Hermenéutica Reflexiva en la Investigación Educacional. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 51-66.
Romero, I. y Miranda, J. (2015). Proyectos Pedagógicos Productivos: Aproximaciones a un análisis bibliométrico. Red Estrado, 1-24.
Ruíz, V. (2018). La Atencióna la Diversidad enel Sistema Educativo Regular de Panamá. Revisión Crítica del Paradigma de la Inclusión Educativa desde los Aportes Teóricos de Charles Taylor (Tesis Doctoral). Universidad Especializada de las Américas. https://doi.org/10.57819/N9NY-XD12
Ruíz, R. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: Caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Ra Ximha, 10(5), 51-75. https://link.gale.com/apps/doc/A396431343/ IFME?u=anon~3e01bfa8&sid=googleScholar& xid=748d3f8e
Sánchez, J. y Ballester, M. (2014). Desarrollando el éxito educativo para todos: Reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad educativa. Revista Docencia e Investigación, 21, 203-226. http://hdl.handle.net/10486/661497
Suárez, O., Reina, C. y Castillo, J. (2018). Los ejes transversales como generadores de desempeño en el INEM (Tesis de Maestría). Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/4071
Tobón, S. (2015). Formación Integral de Competencias. ECOE Ediciones.
Trujillo, M., Hurtado, M. y Pérez, M. (2019). Fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio de Santiago de Cali. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 319-331. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019. 9177 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf000 0259592
Vargas, G. y Benavides, O. (2018). Formulación de proyectos productivos desde el aula en las instituciones de educación media de Pitalito- Huila - HUILA. Revista Estrategia Organizacional, 7(2), 97-110.
https://doi.org/10.22490/25392786.2944
Vargas, E. y Valadez, A. (2016). Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar de los adolescentes mexicanos. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 82-97. http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1607-40412016000100006&lng=es &tlng=es.
Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para Investigar: Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial: Las Brujas.
Zambrano, A. (2019). Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos. Una experiencia en las instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 11-30.
http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/ downloads/Latinoamericana15(2)_2.pdf