Así se vive la guerra en Caquetá. Revista Semana (2009). Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/asi-vive-guerra-caqueta/111555-3
Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH. (2013). Caquetá: conflicto y memoria. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá Colombia. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ descargas/informes2014/cartillaCaqueta/cartilla- caqueta-completa.pdf
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico- narrativa en educación. Revista electrónica educativa. Universidad de Granada. España. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/49/91
Bueno, A. (2006). La reconciliación como un proceso sociopolítico. Aproximaciones teóricas. Reflexión Política, 8(15). Recuperado a partir de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/ article/view/616
Canales, M. (2006). Metodología de la investigación social. Chile, ediciones LOM.Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH. (2017). La tierra no basta: Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. Bogotá Colombia.
Comité Internacional de la Cruz Roja CRIC. (2012). Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949: relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (protocolo I), del 8 de junio de 1977. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/download/file/3643/ additional-protocols-geneva-conventions-1949- icrc-spa.pdf
Denzin, Norman K. & Lincoln, Yvonna S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research: pp. 1-13. Recuperado de: https://www. google. com/search? q=Den- zin%2C+Norman+K.+%26+Lincoln%2C+Yvon- na+S.+(2005).+The+Sage+Handbook+of+Qua- litative+Research.+Third+Edition.+Thousan- d+Oaks%3A+Sage+Publications%2C+Inc.+Intro-duction.+The+Discipline+and+Practice+of+Quali- tative+Research%3A+pp.+1-13.&oq=Denzin%2C+- Norman+K.+%26+Lincoln%2C+Yvonna+S.+(2005-).+The+Sage+Handbook+of+Qualitative+Re-search.+Third+Edition.+Thousand+Oaks%3A+Sa- ge+Publications%2C+Inc.+Introduction.+The+-Discipline+and+Practice+of+Qualitative+Resear- ch%3A+pp.+1-13.&aqs=chrome..69i57.1379j- 0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Echevarría, S. H. (2013). Pècaut, Daniel. La experiencia de la violencia: Los desafíos del relato y la memoria. Medellín, La Carreta Editores E.E. Universidad EAFIT, Medellín. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v10n19/ v10n19a12.pdf
El Caquetá es el corazón de las FARC. (2013). Revista Verdadabierta. Tomado de: https://verdadabierta.com/el-caqueta-es-el- corazon-de-las-farc-1/
El conflicto seguirá después de un acuerdo. (2016). El espectador. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/pais/ la-paz-la-construye-cada-colombiano-john-paul- lederach file:///D:/Usuario/Desktop/grupo%20 focal.pdf
Fundación Paz y Reconciliación PARES. (2018). La reconfiguración del Caquetá. Recuperado de: https://pares.com.co/2018/07/12/la-reconfigura cion-del-caqueta/
Hamui, A. & Varela, M. Metodología de investigación en educación médica: la técnica de grupos focales. Departamento de Investigación Educativa, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. 2012. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/ V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF
Jaramillo, S. (2015). La paz territorial. Oficina del Alto Comisionado para la paz.
Jiménez R. (1998). Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. Editorial Ciencias Médicas, La Habana Cuba. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilita cion-doc/metodologia_dela_investigacion-texto.pdf
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Universidad de Barcelona. Barcelona, España. Recuperado de: http://files.practicasdesubjetivacion.webnode. es/200000018-9863d9a585/_la_experiencia_ Larrosa.pdf
Larrosa, J. (2015). Conferencia la experiencia y sus lenguajes. Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Universidad de Barcelona. Barcelona España. Recuperado de: http://www. bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001417.pdf
Ortega, P. (2014). Narrativas testimoniales: talleres de memoria. Recuperado de: https://catedradoctoral.files.wordpress.com/ 2014/07/documento-leccic3b3n-8.pdf
Pècaut, D. (1997), análisis político: presente, pasado y futuro de la violencia. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/ assets/own/analisis30.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2014). Caquetá: análisis de conflictividades. Recuperado de: https://www.undp.org/content/dam/colombia/ docs/Paz/undp-co-caqueta-2014.pdf
Márquez & Quintero, M. Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia). 2009;5(2):205-230. [fecha de Consulta 15 de Noviembre de 2020]. ISSN: 1900-9895. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134116861009
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Configuración deltiempo en el relato histórico. Vol. I. México: Siglo XXI. Rodríguez, G., y Gil, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/4437 6485_Metodologia_de_la_investigacion_ cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_ Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez