Angulo, F. (1995). Proyecto Docente Investigador. Universidad de Cádiz.
Castoriadis, C. (1997). Ontología de la Creación. 1ed. Santafé de Bogotá: Ensayo y Error. 320p.
Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. 5ed. Mc-GrawHill. Santafé de Bogotá.
Guba, E. G. & Lincoln, Y. S. N. (1981). “Competing Paradigms in Qualitative Research”. En N.K Denzin e Y.S. Lincoln (Eds.) Handbook of Qualitative Research. Thousands Oaks, CA: SAGE Publications.
Kuhn, T.S. (1998). La Estructura de las Revoluciones
Científicas. Fondo de Cultura Económica. Santafé de Bogotá.
Martínez, M. (1997). El Paradigma Emergente. 2ed. Trillas. México.
Matus, C. (1987). Política, planificación y gobierno. Segundo borrador. Septiembre de 1987. Washintong D.C.
Miklos, T. & Tello, M. E. (1994). “Planeación Prospectiva: Una Estrategia para el Diseño del Futuro”. 4ed. Limusa, S.A. México.
Morin, E. (1998). Introducción al Pensamiento Complejo”. 2ed. Gedisa S.A. Barcelona.
Morin, E.; Ciruana, E. & D. Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Gedisa editorial. Barcelona.
Porter, L. (2003). “La Universidad de Papel: Ensayos Sobre la Educación Superior en México”. 1 Ed. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Rodríguez, G.; Gil, J. & García, E. (1996). “Metodología de la Investigación Cualitativa”. 1 Ed. Aljibe S.L. Málaga.
Sandoval, C. A. (1997). “Investigación Cualitativa”. 1E d. Corcas. Santafé de Bogotá