Interculturalidad y estereotipos sociales en las escuelas rurales de la provincia de Catamarca
PDF
XML

Palabras clave

interculturalidad; estereotipo social; educación; ruralidad.

Cómo citar

D’Amore, L., & Díaz, M. E. (2020). Interculturalidad y estereotipos sociales en las escuelas rurales de la provincia de Catamarca. Praxis, 16(1), 85–96. https://doi.org/10.21676/23897856.3243

Resumen

El presente texto es un artículo de reflexión sobre la relevancia de los estereotipos sociales con respecto a la implementación de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en las escuelas rurales de Catamarca, República Argentina. El objetivo central del trabajo es relatar las experiencias que permitieron identificar diferentes estereotipos sociales y las reflexiones que derivaron de su descubrimiento por parte de quienes integraron el equipo jurisdiccional de la modalidad. Posteriormente, se explicitarán las discusiones resultantes que llevaron al equipo a comprender la interculturalidad como una política de la diferencia en torno a la construcción de la identidad social, relacionando una dinámica cognitiva entre los estereotipos sociales, la alteridad de la otredad y un pensamiento mestizo. 
https://doi.org/10.21676/23897856.3243
PDF
XML

Citas

Amossy, R. y Pierrot, A. H. (2010). Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Bartolomé, M. A. (2010). Interculturalidad y territorialidades confrontadas en América Latina. RUNA, 31(1), 9-29.

Bhabha, H. K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.

Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires, Argentina: Editorial Katz.

Briones, C. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad: ¿de qué estamos hablando? En C. García Vázquez (Ed.), Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias y migrantes (pp. 35-58). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Callirgos, J. C. (2006). Percepciones y discursos sobre etnicidad y racismo: aportes para la educación intercultural bilingüe. Lima, Perú: CARE.

Cano, J. I. (1993). Los estereotipos sociales. El proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva (tesis doctoral). Madrid, España, Universidad Complutense.

Caramés, D. y Osuna, V. (2012). La discriminación en la Argentina. Casos para el debate en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Diaria El Ancasti (28 de noviembre del 2017). Denuncian que en la escuela de Carachi docentes maltratan a la comunidad. Recuperado de https://www.elancasti.com.ar/ info-gral/2017/11/28/denuncian-escuela-carachi-docentes-maltratan-comunidad-354352.html

Diez, M. L. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de Antropología Social (19), 191-213.

Echeverría, R. (2016). Estereotipos y discriminación hacia personas indígenas mayas: su expresión en las narraciones de jóvenes de Mérida y Yucatán. Aposta Revista de Ciencias Sociales (71), 95-127.

Espinosa, A., Calderón, A., Burga, G. y Güímac, J. (2007). Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país multiétnico: el caso peruano. Revista de Psicología, 25(2), 295-338.

Ferrão, V. M. (2010). Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios Pedagógicos, 36(2), 343-352.

Fiske, S. T. (1998). Stereotyping, prejudice, and discrimination. The Handbook of Social Psychology, 2(4), 357-411.

García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Buenos Aires, Argentina: Gedisa Editorial.

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amarrortu Ediciones.

González, D. (2019). Estudiantes indígenas en escuelas argentinas. Una población invisibilizada. Datos de la educación, Publicación del Observatorio Educativo de la UNIPE, 2(4), 1-14.

Grinberg, S. M. (2013). Educación, biopolítica y gubernamentalidad. Entre el archivo y la actualidad: estados de un debate. Revista Colombiana de Educación (65), 78-100.

Gruzinski, S. (2007). El pensamiento mestizo. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Gustafsson, J. (2004). El cronotopo cultural, el estereotipo y la frontera del tiempo: la preterización como estrategia de representación del “Otro”. Cultura, Lenguaje y Representación, 1, 137-147.

Hirsch, S. y Lazzari A. (2016). Pueblos indígenas en la Argentina: interculturalidad, educación y diferencias. EXPLORA, Programa de Capacitación Multimedial. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Katzer, L. (2016). “Diferencia-como-colonia”, gubernamentalidad/biopolítica y Vivir bien (en-común): derivaciones decoloniales del pensamiento de Derrida, Foucault y la crítica poscolonial. Tabula Rasa (25), 317-362.

Kuasñosky, S. (2014). A propósito de la interculturalidad, Racismo hoy. En M. E. Borsani (Comp.), Ejercicios decolonizantes en este sur (subjetividad, ciudadanía, interculturalidad, temporalidad) (pp. 99-148). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Signo.

Margulis, M., Urresti, M. y Lewin, H. (Eds.). (2014). Intervenir la cultural. Más allá de las políticas culturales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Morales, O. G., Palazzolo, F. y Valdez, C. (Ed.). (2015). Identidades y diversidades estigmatizadas: estudios sobre la construcción de los otros en sociedades multiculturales y desiguales. La Plata, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.

Novaro, G. y Hecht, A. C. (2017). Educación, diversidad y desigualdad en Argentina. Experiencias escolares de poblaciones indígenas y migrantes. Argumentos, 30(84), 57-76.

Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2008). Formación docente en educación intercultural para contexto mapuche en Chile. Cuadernos Interculturales, 6(10), 91-110.

Quilaqueo, D. y Torres, H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolaridad desarrollada en contextos indígenas. Alpha (37), 285-300.

Saiz, J., Merino, M. E. y Quilaqueo, D. (2009). Meta-estereotipos sobre los indígenas mapuches de Chile. Interdisciplinaria, 26(1), 23-48.

Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.

Serrano, F. (2017). Estado monocultural, interculturalidad y lucha de los pueblos originarios de la Patagonia Argentina: Entrevista a Relmu Ñamku. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II (pp. 337-353). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Soria, A. S. (2010). Interculturalidad y educación en Argentina: los alcances del “reconocimiento”. Andamios, 7(13), 167-184. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632010000200008&lng=es&tlng=es

Tajfel, H. (1981). Social Stereotypes and Social Groups. En J. C. Turner y H. Giles (Eds.), Intergroup Behavior (pp. 144-167). Oxford: Blackwell.

Trouillot, M. R. (2011). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca CESO-Universidad de los Andes.

Unamuno, V. y Raiter, A. (2012). La educación intercultural bilingüe: discurso sobre los otros y nosotros. En A. Raiter y J. Zullo (Coords.), Esclavos de la palabra (pp. 125-160). Buenos Aires, Argentina: Editorial de Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh (Eds.), Construyendo interculturalidad crítica (pp.75-96). La Paz, Bolivia: III-CAB.

Zapata, C. (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina. Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. Bielefeld, Alemania: Bielefeld University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 Praxis

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.