La competencia epistemológica en el investigador social universitario venezolano
PDF
XML

Palabras clave

competencia; epistemología; ingenuidad metodológica; transcendencia investigativa; investigador social universitario.

Cómo citar

Aldana Zavala, J. J. (2019). La competencia epistemológica en el investigador social universitario venezolano. Praxis, 15(1), 103–115. https://doi.org/10.21676/23897856.3091

Resumen

Esta investigación tiene la finalidad de reflexionar sobre la epistemología como competencia principal del investigador social universitario. Es de destacar que esta premisa es producto de la teorización de la tesis doctoral titulada La investigación social y sus competencias en el docente universitario, donde se articulan siete competencias que interactúan entre sí, para gestionar investigaciones en consonancia con las propuestas emergentes de investigación social. La competencia epistemológica se sustenta en el cuestionamiento filosófico. En ese sentido, es necesario que los investigadores filosofen sobre la realidad en sus contextos y se pregunten cómo mejorarla desde un proceso investigativo. Esto les permitirá configurarse como seres investigadores de los cambios sociales propuestos por las múltiples realidades, y podrán conocer, desde la epistemología, cómo hacer investigación según los parámetros mentales-reales en los cuales se desenvuelven.
https://doi.org/10.21676/23897856.3091
PDF
XML

Citas

Aldana, J. (2017). La investigación social. Competencias en el docente universitario. Libro digital. Fondo Editorial Koinonía. Coro, Venezuela. Recuperado de http://www.fundacionkoinonia.com.ve/publicaciones/Competencias_Investigativas2.pdf

Álvarez, A. (2016). Gestión de la Investigación. La Universidad Venezolana como gestora de la producción de la producción de conocimientos en el país. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Gestion-de-la-Investigacion-La-Universidad-Venezolana-como-gestora-de-la

Bedoya, J. (2000). Epistemología y Pedagogía. España: Editorial Graó.

Carmona, M. (2000). Espiritualismo y Materialismo en El Positivismo Venezolano. Mérida: Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes.

Colina, F. (2015). Agentes articuladores de la gestión del conocimiento. Recuperado de http://www.fundacionkoinonia.com.ve/publicaciones/planificacion_docente_investigacion.pdf

Comte, A. (2008). Discurso sobre el espíritu positivo. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/comte/discurso.pdf

Corona Lisboa, J. (2015). Situación actual de la investigación en el sistema educativo venezolano. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 34(1), 69-79. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002015000100008&lng=es&tlng=es

Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). Handbook of qualitative research. Londres: Sage.

Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. (4ta edición). Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.

Foucault, M. (2003). El sujeto y el poder. Santiago de Chile: Departamento de Filosofía de Universidad ARCIS.

Gadamer (1988) Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Editorial Sígueme.

Ianni Gómez., L. (2017). MIRAMDA, una propuesta educativa emergente desde la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 2(3), 9-30. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/49/36

Marín, L. C. (2010). Gestión del conocimiento y cultura investigativa. Una aproximación teórica-crítica. Praxis, 6, 53-73. doi: 10.21676/23897856.79

Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Editorial Trillas.

Martínez, M. (2006). Ciencias y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas.

Mejía, J. (2008). Epistemología de la investigación social en América Latina: Desarrollos en el siglo XXI. Cinta de Moebio, (31), 1-13. doi 10.4067/S0717-554X2008000100001

Méndez, A. (2007). La Complejidad de los Saberes Haceres Docentes de la Rutina a la Cotidianidad. Visión del ser que construye el saber y el saber hacer. (1ra edición). Barquisimeto, Venezuela: Ediciones GEMA, C.A.

Pérez-Van-Leenden, M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 177-192. doi: 10.11144/Javeriana.m12-24.ncev

Popper, K. (1997). El cuerpo y la mente. Barcelona, España: Ediciones PÁIDOS.

Quivy, R. y Carnpenhoudt, L. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. México: Editorial Limusa.

Silverman, D. (1997). La interpretación de los datos cualitativos: Métodos para el análisis de la charla, texto e interacción. (I Volumen). Madrid, España: Editorial Paraninfo.

Stenhouse, L. (1998). Investigación y Desarrollo del Currículo. (4ta edición). Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.

Weber, M. (1978). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura y Economía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.