Estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros de las escuelas normales superiores y las facultades de educación
PDF
HTML

Palabras clave

Escuelas normales; Formación; Quehacer; Práctica pedagógica.

Cómo citar

Pineda-Rodríguez, Y. L., & Loaiza-Zuluaga, Y. E. (2018). Estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros de las escuelas normales superiores y las facultades de educación. Praxis, 14(2), 265–285. https://doi.org/10.21676/23897856.2914

Resumen

El presente artículo de revisión pretende identificar, desde un metaanálisis, los aportes derivados de las investigaciones histórico-educativas relacionadas con las escuelas normales superiores y las facultades de Educación colombianas, como instituciones formadoras de docentes y que conforman el estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros encargados de formar maestros. En esta investigación doctoral adscrita al grupo Maestros y Contextos de la Universidad de Caldas, se transitó metodológicamente desde el nivel exploratorio, descriptivo y explicativo hasta llegar al análisis documental de los 107 textos que dieron como resultado categorías internas. Los documentos analizados, sistematizados e integrados fueron agrupados así en cinco focos de comprensión común: 1) Formación de maestro: un análisis desde el discurso pedagógico; 2) Prácticas pedagógicas y quehaceres del maestro; 3) Contexto educativo de las escuelas normales; 4) Contexto educativo y procesos de acreditación; y 5) Opciones metodológicas: maestros formadores de maestros. Finalmente, se pudo concluir cómo en las prácticas pedagógicas de quienes forman a los docentes, a pesar de las múltiples miradas desde “el deber ser”, aún predomina la distancia entre el discurso y el quehacer pedagógico.
https://doi.org/10.21676/23897856.2914
PDF
HTML

Citas

Achipíz, Ch. C., Perdomo, C. A., Chicangana, N. D. y Jojoa, J. M. (2016). Huellas vitales e innovación. Plumilla Educativa, (17), 34-52.

Aguilar, D. A., Yarza, R. A. y Paredes, D. M. (2007). Archivo pedagógico normalista como un campo aplicado. Aproximaciones para la formación de maestros y la investigación pedagógica en las Escuelas Normales Superiores. Pedagogía y Saberes, (26), 87-96.

Aguilar, R. D. (2011). Los egresados normalistas en el departamento de Antioquia: institución formadora, maestros y región. Nodos y Nudos, 3(30), 65-78.

Álvarez, A. C. (2008). La relación teoría práctica en la enseñanza y el desarrollo profesional del docente (tesis doctoral). Universidad de Oviedo, España.

Arteaga, C. B. y Camargo, A. S. (12 de marzo de 2012). Los archivos históricos de las escuelas normales y la historia ignota de la formación de docentes en México. En H. Casanova (Presidencia), Historia e Historiografía de la Educación. Ponencia llevada a cabo en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México, Ciudad de México.

Arteaga, C. B. y Camargo, A. S. (2014). Organización de los archivos históricos de las escuelas normales de México y el aporte de su contenido a la historia de la educación. Perfiles Educativos, 36(145), 157-174.

Báez, O. M. (2004a). Las escuelas normales de varones del siglo XIX en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, RHELA, 6(6), 179-208.

Báez, O. M. (2004b). Las escuelas normales y el cambio educativo en los Estados Unidos de Colombia en el periodo radical, 1870-1886. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Baracaldo, Q. M. (2007). Escuelas normales superiores en el marco de la Visión 2019. Revista Javeriana, 74(733), 38-45.

Baracaldo, Q. M. (2011). La subjetividad en la formación de maestros. Nómadas, (34), 246-259.

Barrera, A. S. (2007). El desarrollo de competencias y los factores innovadores integrados en la formación docente inicial: una experiencia en institutos normales superiores de Bolivia. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, REICE, 5(5), 81-91.

Beltrán, L. D. y Berrelleza, F. M. (1998). La Escuela Normal de Sinaloa: una visión histórica. Culiacán Rosales, Sinaloa, México: Escuela Normal de Sinaloa.

Benejam, A. P. (2002). Las escuelas normales en tiempos de la transición (principios de siglo XX hasta la ley general de educación de 1970). Revista Interuniversitaria, (21), 81-90.

Bolaño, G. Y. (2014). Estado del arte sobre las investigaciones de prácticas pedagógicas de los maestros en formación en universidades colombianas en el periodo de 2010 al 2013 (tesis maestría). Universidad de San Buenaventura, Bogotá.

Bolívar, M. J. y Méndez, G. S. (2013). La formación de maestros y su relación con la investigación, en las publicaciones seriadas de la Universidad Pedagógica Nacional (tesis pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Bonifácio, C. da S. (2009). Professores e escolas, a imagem social do professor do ensino básico no Portugal contemporáneo (1973-2005) (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España.

Briones, G. (1978). Evaluación de las escuelas normales de Colombia. Revista Colombiana de Educación, 2(2), 95-98.

Burbano, C. Y. y Cortez, L. I. (2013). Prácticas pedagógicas y huellas vitales (tesis maestría). Universidad de Manizales, Colombia.

Calvache, H. E., Ruiz, V. J., Tombé, T. M. y Roa, D. Z. (2016). Experiencias significativas y huellas vitales (tesis maestría). Universidad de Manizales, Colombia.

Calvo de, M. G. (2007). La pregunta por la profesionalidad del docente. Revista Javeriana: El Pensamiento Cristiano En Diálogo Con El Mundo, 74(733), 26-37.

Calvo, G., Rendón, L. D. y Rojas, L. (2004). La formación de los docentes en Colombia. Estudio diagnóstico. Colombia. Universidad Pedagógica Nacional, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Campo, D. B., Salazar, M. J., Valdés, A. F. y Jiménez, C. P. (2014). Prácticas pedagógicas en el contexto de la diversidad de los sujetos, una mirada desde la dimensión ambiental (tesis maestría). Universidad de Manizales, Colombia.

Cárdenas, P. Y. (2002). Tensiones de identidad durante la segunda mitad del siglo XX en Colombia: aproximaciones desde la producción de textos escolares de los egresados de la Escuela Normal Superior Nacional (tesis maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Cardoso, S. C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica, conocimiento, método e historia. Barcelona, España: Crítica.

Castaño, D. G. (2008). ¿Investigación en las escuelas normales? Conversaciones Pedagógicas, (6), 113-122.

Castro, V. J. (2007). Maestro: condición social y profesión docente en Colombia, 1991-2002. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Cerda, G. H. (2011). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia: Magisterio.

Chaile, M. O. (2004). Configuración de la formación docente de los niveles básico y medio, en la provincia de Salta, Argentina, en relación con la función de Estado (1950–1995) (tesis doctorado). Universidad Rovira y Virgili, España.

Chica, P. O. y Sánchez, B. J. (2016). Educación y pedagogía: un debate en movimiento en perspectiva de la transformación social y sus implicaciones para las organizaciones educativas. En Ramírez M. G. (Comp.), El Análisis Organizacional en México y América Latina, retos y perspectivas a 20 años de estudio. (volumen I) (pp. 305-346). México: HESS.

De Echeverry, O. L. (1979). Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana. Enfoque conceptual básico del proyecto. Revista Colombiana de Educación, 4(2), 1-9.

De Tezanos, A. (1986). Los maestros como artesanos intelectuales, un estudio crítico sobre la formación. Bogotá, Colombia: Centro de Investigaciones, Universidad Pedagógica Nacional.

De Tezanos, A. (2006). El maestro y su formación, tras las huellas y los imaginarios. Colección Pedagogía e Historia. Bogotá, Colombia: Magisterio.

De Tezanos, A. (2015). Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante. Educación y Ciudad, (12), 7-26.

Díaz, V. M. (1995). Aproximaciones al campo intelectual de la educación. En J. Larrosa. (Ed.), Escuela, poder y subjetivación (pp. 333-361). Madrid, España: La Piqueta.

Duque, P. A., Vallejo, A. S. y Rodríguez, R. J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico (tesis maestría). Universidad de Manizales – Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Cinde, Colombia.

Erazo, C. C. y Obando, V. V. (2016). Las huellas vitales y su impacto en la renovación de las prácticas pedagógicas frente a la convivencia escolar (tesis maestría). Universidad de Manizales, Colombia.

Farid, R. M. (2015). Escuelas normales y formación de educadores desde una educación para niños con discapacidad. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, RHELA, 17(25), 35-50.

Flores, A. I. (2004). ¿Cómo estamos formando a los maestros en América Latina? Lima, Perú: Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo (PROEDUCA), GTZ, Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

Flórez, O. R. y Batista, J. E. (1982). El pensamiento pedagógico de los maestros de educación primaria oficial de Medellín. Medellín, Colombia: Copiyepes.

Garzón, A. M., Botina, P. M. y Salazar, B. J. (2013). El miedo en las prácticas pedagógicas (tesis maestría). Universidad de Manizales, Colombia.

Gómez, M. A. y Acosta, J. W. (2006). Diversidad cultural en la formación de maestros. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, Red de Formación Docente de América Latina y del Caribe, Kipus.

Gómez, O. E., Guerrero, M. G. y Buesaquillo, B. M. (2013). Prácticas pedagógicas y diversidad (tesis maestría). Universidad de Manizales, Colombia.

Gómez, U. M., Muñoz, C. F. y Cadavid, M. A. (2015). Huellas vitales e innovación en las prácticas pedagógicas. Plumilla Educativa, (16), 105-127.

González, L. M., Jiménez, B. A., Neira, U. A. y Cortés, S. R. (2015). Historia-memoria. Alternativas formación maestros. Convenio de Cooperación Internacional: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y el Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Bogotá, Colombia: Magisterio.

Granados, R. D. (2014). Prácticas de enseñanza en la Escuela Normal Superior de Amaga 1997-2012 (tesis maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.
Gutiérrez, L. C. (2006). El mejoramiento institucional de las escuelas normales en el gobierno del cambio. Reencuentro, (45), 1-17.

Helg, A. (2001). La educación en Colombia, 1918-1957: una historia social, económica y política. Serie Educación y Cultura. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Hernández, E. M. y Roncancio, S. P. (2013). Las concepciones de práctica pedagógica de las estudiantes de licenciatura en pedagogía infantil con alto y bajo desempeño en la práctica (tesis maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Herrera, C. M. y Low, P. C. (1994). El caso de la escuela normal superior: los intelectuales y el despertar cultural del siglo: una historia reciente y olvidada. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Kremer, M. S. y Quijano, V. O. (2015). Prácticas pedagógicas, promoción de inclusión y diversidad en una institución educativa de Popayán. Plumilla Educativa, (15), 67-86.

Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación. Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí. En J. Larrosa. (Ed.), Escuela, poder y subjetivación (pp. 259-329). Madrid, España: La Piqueta.

LeCompte, M. D. (2009). Trends in Research on Teaching: An Historical and Critical Overview. En J. S. Lawrence. (Ed.). International Handbook of Research on Teachers and Teaching (pp. 25-60). Australia: Springer.

Lima, J. J. (2010). Formação de professores na América: notas sobre história comparada da educação no século XX. Formação docente, 02(02), 54-67.

Lima, J. J. y Seraphim, P. J. (2016). A Escola Normal de Ouro Preto - um percurso marcado por crises e reestruturações (1835-1852). Cadernos de História da Educação, 15(2), 679-699.

Linton, T. B. y Betancourt, A. M. (2014). Las concepciones de práctica pedagógica de maestros en ejercicio de la institución educativa El Pital del municipio de Pereira (tesis maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Loaiza, Z. Y. (2009). Sabio o erudito: el maestro de las escuelas normales del departamento de Caldas 1963-1978. Libros de Investigación N. 33. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

Loaiza, Z. Y. y Duque, P. A. (2017). Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes. Plumilla Educativa, 19(1), 60-78.

Loaiza, Z. Y., Duque, P. A. y Vallejo A. S. (2013). Caracterización de las prácticas pedagógicas de los docentes universitarios en el área de la salud. Revista de Investigaciones, 13(22), 22-34.

Loaiza, Z. Y., Pineda, R. Y. y Arbeláez, J. N. (2014). Debate pedagógico: el maestro de las escuelas normales de Manizales en el contexto del movimiento pedagógico colombiano. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

Loaiza Z. Y., Rodríguez, R. J. y Vargas, L. H. (2012). La práctica pedagógica de los docentes universitarios en el área de la salud y su relación con el desempeño académico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 8(1), 95-118.

López, G. M. (2009). Formas de saber y poder en la práctica pedagógica de los maestros normalistas, un estudio histórico (tesis doctorado). Rudecolombia, Manizales, Colombia.

López, C. F. y Pereira, A. G. (2014). Las huellas vitales y sus prácticas pedagógicas en el área industrial del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid (tesis maestría). Universidad de Manizales, Colombia.

Luna, D. J. y Haydar, M. M. (2012). Saber del maestro de la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias y sus implicaciones en la práctica pedagógica (tesis maestría). Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia.

Marina, J. A. y Pellicer, M. J. (2015). Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
Martín, F. B. (2015). La cultura escolar y el oficio de maestro. Educación XX1, 18(1), 147-166.

Martínez, B. A. (1990). Teoría pedagógica: una Mirada arqueológica a la pedagogía. Pedagogía y Saberes, (1), 7-13.

Messina, R. G. (1999). Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa. Revista Iberoamericana de Educación, (19), 1-54.

Mora, M. Y., Caicedo, N. N. y Mejía, Y. V. (2013). La coherencia y las prácticas pedagógicas (tesis maestría). Universidad de Manizales, Colombia.

Müller de, C. I. (1992). La lucha por la cultura 1. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP.

Navia, M. A., Navia, M. B. y Timaná, D. E. (2015). Las huellas vitales como generadoras de procesos de transformación de las prácticas pedagógicas (tesis maestría). Universidad de Manizales, Colombia.

Ñaupas, P. H., Mejía, M. E., Novoa, R. E. y Villagómez, P. A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

Ospina, S. H. y Murcia, P. N. (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en el periodo 2000-2010. Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Cinde-Universidad de Manizales).

Ossa, M. A. (2015). Lo pedagógico y el maestro investigador. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 102-118.

Palechor, J. E., Mera, M. P. y Zúñiga Q. C. (2016). Prácticas pedagógicas emergentes: retos para una enseñanza situada. Plumilla Educativa, (18), 53-78.

Palomero, P. J., Fernández, D. M. y Teruel, M. M. (2008). La formación de los maestros en España: tiempos de cambio. Revista Educación y Pedagogía, 20(50), 33-58.

Parra, S. R. y Castañeda, B. E. (2014). La vida de los maestros colombianos: interculturalidad y ciudadanía en la escuela. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.

Parra, G. A. y Vallejo, V. C. (2013). Las prácticas pedagógicas en la básica primaria: un espacio para reconocer al otro (tesis maestría). Universidad de Manizales, Colombia.

Parra, S. R., Parra, F. y Carvajal, M. E. (1981). La profesión de maestro y el desarrollo nacional en Colombia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe.

Parra, G. A., Vallejo, V. C. y Loaiza, Z. Y. (2013). Prácticas pedagógicas y reconocimiento del otro: una mirada desde los protagonistas. Revista de Investigaciones, 13(22), 102-115.

Perdomo, M. A., Herrera, C. N., Virguez, R. y Garzón, Z. B. (2016). Prácticas pedagógicas a la luz de las políticas de inclusión educativa (tesis maestría). Universidad de Manizales, Colombia.

Pereira, Á. G., López, C. F. y Ríos, P. A. (2015). Prácticas pedagógicas en cinco lecciones de vida. Plumilla Educativa, (15), 329-346.

Pineda, R. Y. (2007). Contravía Pedagógica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(1), 77-101.

Pineda, R. Y. y Arbeláez, N. (2009). La práctica pedagógica del maestro de las escuelas normales de Manizales: 1982-1994. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(1), 27-56.

Pineda, R. Y. y Loaiza, Z. Y. (2017). Un análisis del trayecto histórico del currículo en Colombia, segunda mitad del siglo XX. Revista de Investigaciones, 17(29), 150-167.

Pinto, I. T. y García, B. C. (2003). La formación de formadores en Venezuela. La formación de maestros normalistas 1936 -1958 (II). Laurus, 9(16), 129-156.

Pradilla, G. J. (2013). Concepciones de los docentes de la institución técnica la arada sobre la práctica pedagógica y su reconfiguración en el aula de clase (tesis maestría). Universidad de Manizales, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde), Colombia.

Ramírez, G. A. (2006). Las escuelas normales de Córdoba. Dos instituciones al servicio de la formación de maestros y maestras (1842-1936) (tesis doctorado). Universidad de Córdoba, España.

Rátiva, V. M. (2015). La escritura en los procesos investigativos del ciclo complementario de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias de 1998 a 2010. Memorias. Pontificia Universidad Javeriana: Colombia. Recuperado de http://wrab2017.com/javeriana/wp-content/uploads/2015/04/A.pdf

Restrepo, G. B., Villalobos, P. F., Ospina, de G. B. y Buitrago, C. J. (1981). La calidad de la educación en Medellín (tesis posgrado). Universidad de Antioquia, Medellín.

Ríos, B. R. y Cerquera, C. M. (2013). Sobre la formación de maestros en Colombia: una mirada desde la relación entre conocimientos pedagógicos y disciplinares. Pedagogía y Saberes, (39), 21-32.

Ruiz, Q. M., Ortiz, C. C. y Soler, M. J. (2013). Análisis crítico de la práctica pedagógica de docentes en formación. Praxis & Saber, 4(8), 157-171.

Saker, G. J. (2014). Práctica pedagógica investigativa en las escuelas normales superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa. Educación y Humanismo, 16(26), 83-103.

Saldarriaga, V. O. (2016). La “escuela estallada”: diálogos entre dos nociones de práctica pedagógica. Memoria y Sociedad, 20(41), 10-20.

Samboni, I. M., Rengifo, E. H. y Valencia, T. V. (2015). Aproximación a las prácticas pedagógicas en atención de la diversidad en los procesos de lectura y escritura en la I.E. Vasco Núñez De Balboa (Cauca) (tesis maestría). Universidad de Manizales, Colombia.

Sandoval, F. C. (2000). El modelo de formación de maestros en Colombia. La formación de formadores en educación media y básica en los países del convenio Andrés Bello. Memoria del Primer Encuentro de Universidades Pedagógicas, Redes y Facultades de Educación, compilada por Moisés Quito Vidal y Álvaro Campo Cabal. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello, Universidad Nacional de Educación, Encuentro de Universidades Pedagógicas, Redes y Facultades de Educación.

Seraphim, P. J. y Lima, J. J. (2018). Las escuelas normales en el Brasil: implementación y consolidación. Helios, 2(1), 45-62.

Souza, A. J., Gonçalves B. de F. y Pádua, C. L. (2008). As Escolas normais no Brasil: do império à república. Campinas, Brasil: Alínea.

Suárez, O. J. y Urrego, M. L. (2014). Relación familia-escuela: una comprensión al sentido que le dan los docentes desde sus prácticas pedagógicas en la Institución Educativa El Horro de Anserma, Caldas (tesis maestría). Universidad de Manizales y Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde), Colombia.

Taborda, Ch. J. (2009). Sentidos de formación en maestros de una escuela normal superior colombiana (tesis doctoral). Rudecolombia, Manizales, Colombia.

Taborda, Ch. J., Loaiza, Z. Y. y Pineda, R. Y (2012). Una mirada a la experiencia pedagógica en la formación normalista en el contexto del movimiento pedagógico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(8), 171-209.

Triviño, L. D. (2013). Creencias, práctica pedagógica, saber pedagógico en el habitus del maestro (tesis maestría). Universidad de San Buenaventura, Colombia.

Trujillo, P. N. (2016). Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida y prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura (tesis maestría). Universidad de Antioquia, Colombia.
Valencia, C. C. (2006). Las escuelas normales y la formación del magisterio, primera mitad del siglo XX. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas, Rudecolombia.

Valencia, C. M. (2013). Prácticas pedagógicas cotidianas de los docentes de la institución Ciudad Puerto Limón (tesis especialización). Universidad Católica de Manizales, Colombia.

Vargas, P. N. (2015). La práctica pedagógica como escenario de formación docente: una mirada al ejercicio docente de los estudiantes de la licenciatura en lingüística y literatura de la Universidad Tecnológica del Chocó (tesis maestría). Universidad de Manizales y Fundación Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Cinde), Colombia.

Vargas, Z. J. (2016). La autoevaluación institucional y su incidencia en las prácticas pedagógicas. Plumilla Educativa, (17), 272-282.

Vera, N. J. (2011). Reconfiguración de la profesión académica en las escuelas normales. Reencuentro, (62), 82-87.

Zambrano, O. E., Rivera, C. A., Fernández, C. F. y González, S. R. (2014). La práctica pedagógica constructiva: el método de caso. Memorias, 12(22), 81-92.

Zamora, G. L. (2008). Formar educadores para el medio rural o hacer visible lo invisible. Conversaciones Pedagógicas, (6), 95-109.

Zuluaga, G. O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, Anthropos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.