(Des)cortesía y modalización en el contexto de educación básica
PDF
HTML

Palabras clave

cortesía; descortesía; interacción verbal; modalización; sociopragmática.

Cómo citar

Osuna-Bermúdez, R. (2018). (Des)cortesía y modalización en el contexto de educación básica. Praxis, 14(2), 215–225. https://doi.org/10.21676/23897856.2763

Resumen

Este artículo constituye una aproximación teórico-descriptiva de carácter cualitativo, cuyo propósito es detallar la incidencia de la modalización y la (des)cortesía en las interacciones verbales, para resolver los conflictos interpersonales de diecisiete estudiantes de grado séptimo en una institución educativa distrital de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, Colombia. La investigación se desarrolla con una orientación sociopragmática y de acuerdo con algunos elementos de la enunciación. Se encuentra que las infracciones a los turnos de conversación y algunos comportamientos verbales y no verbales constituyen formas de cortesía o descortesía. Este análisis se fundamenta en las acciones comunicativas, en particular, la manera en que los estudiantes realizan sugerencias y dan opiniones.
https://doi.org/10.21676/23897856.2763
PDF
HTML

Citas

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (5ª ed.). Caracas-Venezuela: Editorial Espíteme.

Bajtín, M. (1980). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. Ciudad de México: Siglo XXI.

Bajtín, M. (2013). El principio dialógico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Bolívar, A. (2005). La descortesía en la dinámica social y política. Actas del lI Coloquio Internacional EDICE “Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: perspectivas teoricas y metodológicas” Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Bravo, D. (2005). Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la “cortesía comunicativa”. En D. Bravo. (Ed.), Estudios de la (des) cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 21-52). Buenos Aires: Dunken.

Briz, A. (2005). Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. Naturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En D. Bravo. (Ed.), Estudios de la (des) cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 53-91). Buenos Aires: Dunken.

Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual del análisis del discurso. Recuperado de https://universitas82.files.wordpress.com/2013/08/las-cosas-del-decir.pdf

Devis, E. (2011). La entonación de (des)cortesía en el español coloquial. Recuperado de www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica7/documentos/733.pdf

Goffman, I. (1991). Los momentos y sus hombres. Barcelona: Paidós.

Gurdián A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Costa Rica: UCR.

Gumperz, J. (1981). Lenguaje y sociedad. Barcelona: Anagrama.

Hall, E. (1972). La dimensión oculta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Haverkate, H. (1987). El análisis de la cortesía comunicativa: categorización pragmalingüística de la cultura española. En D. Bravo y A. Briz (Coords.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discuros de cortesía en español (pp. 55-66). Barcelona: Ariel.

Haverkate, H. (1996). Estrategias de cortesía. Análisis intercultural. cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/07/07_0043.pdf

Hymes, D. (1972). On comunicative compentence. Recuperado de wwwhomes.uni-bielefeld.de/sgramley/Hymes-2.pdf

Lugarini, E. (1995). Hablar y Escuchar. Por una didáctica del "saber hablar" y del "saber escuchar". Recuperado de www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_3/nr_42/a_638/638.html

Orechioni, K. (1980). La enunciación: de la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.

Palou, J. y Bosch, C. (2005). La lengua oral en la escuela: diez experiencias didácticas. Barcelona: Graó.

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal: cultura, lenguaje y conversación. Madrid: Istmo.

Searle, J. (2015). ¿Qué es un acto de habla? Recuperado de http://www.upv.es/sma/teoria/sma/speech/Que%20es%20un%20acto%20de%20habla.pdf

Trujillo, J. R. y García J. (2004). Negociación, comunicación y cortesía verbal: Teorías y técnicas. México: Limusa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.