Revista Oraloteca: Número 13 - 2024
Núm. 13 (2024)

Edición 13 de la Revista Oraloteca 

Revista Oraloteca: Número 12 - 2023
Núm. 12 (2023)

Llegamos a la edición 12 de nuestra Revista Oraloteca y nos emociona poder compartir con ustedes este número dedicado a los «movimientos sociales», aquellos que el año pasado lograron darle un giro histórico a la forma de protestar en este país, ya sea desde la organización de base en calles, barrios y veredas, hasta el estallido espontáneo de emociones e indignación en cada una de las personas que comprenden este proyecto de nación aún en construcción

Revista Oraloteca: número 11 - 2020
Núm. 11 (2020)

Este número, el 11, decidimos dedicárselo a las gentes negras del Caribe colombiano. Habíamos dedicado números anteriores a los campesinos, a los indígenas, a pescadores, siempre buscando reflejar, en la mayoría de los casos a través de la entrevista, un instrumento tan antiguo como la misma comunicación, o en otros formatos, la aproximación más real a sus cotidianidades, problemáticas, saberes y conflictos.

Revista Oraloteca: número 10 - 2019
Núm. 10 (2019)

Llegamos al número 10 de nuestra Revista Oraloteca, y con ella llegamos a 15 años de desmovilización del paramilitarismo, al surgimiento del “posconflicto”, como también al inicio de la Ley de Justicia y Paz o Ley 975. También llegamos a 8 años de la creación del Marco Legal para la Paz y a otro posconflicto que es el posconflicto del posconflicto, si se quiere, y entre categorías y categorías las realidades de los conflictos se van desvaneciendo y, lo más perjudicial de todo, las víctimas se diluyen y las memorias oficiales buscan reivindicar a aquellos perpetradores, que de victimarios hoy pasan a ser víctimas, mientras los espacios creados para las verdaderas víctimas hay que transformarlos para darles pasos a esas nuevas víctimas por decreto.
Este número y su atraso es el resultado un tanto de esas memorias lejanas y de esos miedos presentes. Pensábamos hacer un recorrido por todo el Caribe colombiano, en donde, según datos del Gobierno en este territorio (Centro Nacional de Memoria Histórica, Unidad de Víctimas, Medicina Legal), se dieron, entre 1982 y 2015, 464 masacres, 2.224.542 víctimas registradas, de acuerdo con el Registro Único de Víctimas. Hubo más de 10.000 desaparecidos y más de 2.000.000 de desplazados. Si bien las cifras son escalofriantes, más escalofriantes son los datos de la justicia transicional. Lo que intentamos hacer en este número es un recorrido por las realidades del mal llamado posconflicto, que con el Marco Legal para la Paz de 2012 se complejiza a un más; la región cree en la esperanza de la paz, así en la mayoría de sus territorios no haya sido la guerrilla la causante de sus desgracias, sino los paramilitares.

Revista Oraloteca: número 9 - 2018
Núm. 9 (2018)

La revista, en su número 9, está dedicada a las comunidades indígenas del Caribe colombiano. Esta es un estado del arte de las doce comunidades vivas y presentes: wiwas, koguis, arhuacos, kankuamos, chimilas, wayúus, yukpas, emberas, zenús, mokanás, cariachiles y los kamamju shajú. Sobre estos últimos no pudimos incluir un artículo, pero sí uno más sobre cómo los jóvenes indígenas de la Universidad del Magdalena, de diferentes etnias y regiones, ven su paso por esta Alma Máter. En resumen, aquí está la voz, la cultura, los problemas y sus modelos de resistencia y subsistencia.
Muchas veces nos resulta insoportable la ceguera con la que hemos visto a estas comunidades étnicas asentadas entre valles y montañas; ceguera que se agudizó hasta caer al punto más bajo, al hacer caso omiso a la voz del otro que pedía a gritos dar a conocer su flagelo (formas de lucha y resistencia) y los mecanismos con los que han afrontado los fenómenos, incluso el violento (paramilitar, Estado y guerrillas) que dejó centenares de muertos, desaparecidos y grandes afectaciones a las comunidades en general. Para todos estos procesos, la Revista Oraloteca es un medio de visibilización de la voz del otro, con un componente académico.
Como reflexión final, muchas personas con las que un día empezamos a hacer antropología tuvimos que aprender a hacerlo todo de nuevo: leer, andar y hablar. Fue entonces cuando descubrimos la impetuosa necesidad de contribuir en la nueva forma de relacionarse con el otro. Pues bien, esta apuesta, la revista, es una de ellas y es básicamente también un ejercicio educativo, y dentro de él incluimos el poder de la lectura. En lo personal, jamás he leído un prospecto sin llegar inevitablemente a la conclusión de que lo que allí está descrito es una plataforma para ampliar el nivel de conocimiento, comprensión y respeto.

Revista Oraloteca: número 8 - 2017
Núm. 8 (2017)

Para el grupo de investigación sobre culturas populares, narrativas audiovisuales y oralidades del Caribe colombiano-Oraloteca, ha sido un reto pero también un motivo de satisfacción poder llegar al número 8 de una revista que desde las oralidades ha tratado de generar un espacio de conocimiento sobre las diferentes realidades de los pueblos que habitan el Caribe colombiano. Este número acordamos dedicárselos a los pescadores artesanales del Caribe colombiano. Probablemente no alcanzamos a tocar todos los temas que sobre esta importante realidad hay que decir y dejar decir. Desde la encrucijada que hay entre la pesca artesanal o la pesca de subsistencia como formas económicas que atraviesan las realidades de los pueblos pesqueros hasta las diferentes discusiones que hay sobre sus prácticas. Los pescadores artesanales, no solamente del Caribe colombiano sino de todo el país, se encuentran en proceso de extinción a raíz de varios factores: una ausencia total de una política pública que los ampare como sujetos sociales de derecho, una política económica que los ve más como transgresores que como productores, una actividad que muchas veces es vista como ilegal y unas realidades que nadie quiere afrontar.

Revista Oraloteca: número 7 - 2015
Núm. 7 (2015)

Llegar al número 7 de una revista es complicado, pero llegar al número 7 de una revista sobre cultura y saberes populares creo que mucho más. Complicado pues en este proceso de indexacionitis en que cayó el sistema educativo colombiano obliga a revistas como la nuestra a replegarse o a desaparecer. Complicado pues para una universidad pública regional que la miden con los mismos estándares de las grandes y con presupuestos igual de grandes una revista sobre cultura y saberes locales no es que sea muy atrayente. Sin embargo y pese a todos esos obstáculos de la indexación, del conocimiento de punta, de las revistas realmente científicas, nosotros la Revista Oraloteca financiada por la Vicerrectoría de Investigación tiene el gusto de decir que llegamos al número 7. En un principio habíamos pensado dedicársela al problema del Extractivismo en la Región: el carbón, el gas, la pesca, entre otros recursos son temas fundamentales de crisis para dedicarle no solamente una revista sino toda una vida.

Revista oraloteca: número 6 - 2014
Núm. 6 (2014)

La Revista ORALOTECA de nuestro Grupo de Investigación sobre Oralidades, Narrativas Audiovisuales y Cultura Popular en el Caribe Colombiano, continúa consolidándose como un espacio de divulgación y visibilización de las realidades, vivencias y problemáticas de los pescadores, campesinos, desplazados, indígenas, afrodescendientes, y pobladores urbanos. Pero también constituye un espacio de reflexión y diálogo entre los investigadores, jóvenes investigadores y los actores de nuestro trabajo, que hoy llega a su número 6.
Seis años y seis números de nuestra revista que no pretende la publicación de ar tículos científicos con metas de indexación sino precisamente servir de puente o vehículo de mediación entre la comunidad, la academia y el Estado, construyendo nuevas rutas para plasmar los conocimientos de los diferentes actores sociales. Seis números, que han dejado a hablar a la gente, expresar a través de sus oralidades y músicas, sus luchas, resistencias, angustias pero también sus aspiraciones, sueños y soluciones alterna- tivas a las problemáticas que los afectan.

Revista oraloteca: número 5 - 2013
Núm. 5 (2013)

Hace cinco años pensamos en una Revista que sirviera de instrumento para la difusión de nuestros trabajos en la Oraloteca. Después de la salida del primer número nos dimos cuenta que más que una revista de difusión debíamos pensar en un instrumento que se alejara un poco de las publicaciones científicas con rótulos de indexación y se convirtiera en un vehículo de mediación entre la comunidad, nuestro trabajo como investigadores en culturas populares y oralidades, la academia y, porque no, la antropología. Es bueno aclarar que esta discusión aún está pendiente y está pendiente porque no es muy amplio el debate sobre las antropologías y las realidades o bien porque a las antropologías, en muchos casos, no les interesa las realidades o porque las realidades no se ajustan a los discursos de las antropologías.
A lo largo de los cinco números que hoy tenemos el gusto de presentar, hemos tratado de permitir dejar hablar: Y es desde ese dejar hablar en que se ha convertido la Revista Oraloteca. Algunos de los integrantes han propuesto metodologías para salirnos de la entrevista que por su puesto y todos lo sabemos tiene una fuerte carga de manipulación, también hemos intentado con la trascripción de textos directos, con poemas, con décimas, con cuentos, con relatos. Seguiremos intentando con todos y cada uno de los recursos que haya para servir de mediadores.

Revista oraloteca: número 4 - 2012
Núm. 4 (2012)

El “Grupo de Investigación Sobre Oralidades Narrativas Audiovisuales y Cultura Popular en el Caribe Colombiano”, -Oraloteca-, quiso dedicar este cuarto número al conflicto paramilitar. Como centro de memoria que pretendemos ser, es indudable la necesidad que tenemos de mantener el recuerdo de este proceso ya sea por medio de relatos, de entrevistas, de ejercicios etnográficos, o de propuestas metodológicas que pueden chocar o no contra lo que propone la academia. Como siempre, y en ello nos seguiremos manteniendo, el objetivo de nuestra Revista no es dar explicaciones académicas o publicar artículos versados con metas de indexación, no, nuestro objetivo es servir de puente entre la verdad de los saberes populares y la posibilidad de que dichos saberes pueden circular sin filtros de interpretación.

Revista oraloteca: número 3 - 2011
Núm. 3 (2011)

La revista Oraloteca continúa consolidándose como un espacio creado desde el grupo de investigación, para evidenciar el pensamiento expresado por las oralidades de los habitantes del Caribe colombiano. Así, desde su primera aparición en el año 2009 nuestra revista se ha materializado como apuesta política guiada por la voluntad de mostrar las diversas problemáticas y dinámicas existentes en nuestra región.
De ahí, surge la importancia de escuchar las voces de las personas permitiendo así, evidenciar los saberes locales y las distintas formas de ver el mundo ubicadas en cada uno de los rincones de esta amplia y diversa región. Esta apuesta lo que busca es crear un lugar donde exista un verdadero dialogo de saberes, donde no exista uno que esté por encima del otro, si no por el contario se empiecen a propiciar espacios de igualdad.
En este tercer número, dedicado a las mujeres, buscamos un acercamiento a las disimiles formas de pensarlas, y de pensarse como mujer, de construirlas y construirse como tal, de hablar sobre ellas y con ellas, en fin de las mil formas, de ser, sentirse y definirse como mujer. Cada una de estas posibilidades enmarcadas en contextos sociales, económicos, familiares, laborales, ambientales heterogéneos pero unidos por la región.
Y es que precisamente la región, ese término abstracto pero significativo a la hora de definir en extensión un territorio y a sus pobladores, tiene la capacidad de cubrir con su manto homogenizador aún las diversas formas de ser mujer. Así que, hablar de una mujer de la región Caribe puede desplegar en el imaginario los cliché culturales que van desde la mujer resignada y abnegada capaz de aguantar un sin número de situaciones por tautología propias de la región en su relación con lo masculino (infidelidades, escaseces, relegos e invisibilizaciones), hasta las ideas coloridas de la mujer exótica, complaciente, y siempre dispuesta.
 

Revista oraloteca: número 2 - 2010
Núm. 2 (2010)

Después de un tiempo, con un nuevo impulso y esfuerzo se da la materialización del segundo número de la revista Oraloteca: la revista de las oralidades. Como en la anterior edición, las voces de nuestra región toman lugar en este espacio físico como lo es la escritura, para ser trasmitidas a otras latitudes en busca de un reconocimiento y representatividad de las diferentes acciones, tradiciones y conflictos que se dan en cada una de ellas y en sus contornos.
En esta ocasión, las voces plasmadas en la escritura hacen mella en diferentes espacios de proximidad, desde el patrimonio inmaterial hasta las relaciones de conflicto por el territorio y sus usos en la región.

Revista oraloteca: número 1 - 2009
Núm. 1 (2009)

Oraloteca: La Revista de las oralidades, es la manera como pensamos en el grupo de investigación, del cual hago parte, que podemos llevar a la práctica y/o a la realidad si se quiere el pensamiento intelectual del pueblo costeño o Caribe si también se quiere. Cuando digo llevar a la práctica y/o a la realidad el pensamiento del intelectual popular es darle el verdadero sentido de su creación, de su invención, de su reflexión. En un sistema esquematizado por las dinámicas enajenantes del folclor mediático, los clichés culturales pensados por los otros, dejan sin piso real al pensamiento complejo del individuo común y corriente para dar paso a la vieja idea del pensamiento espontáneo, repentista y colectivo que niega toda posibilidad de libertad. Es bien sabido, aunque algunos insisten en ignorarlo, que las oralidades son propias de todas las sociedades o culturas, es decir, no hay posibilidad de una cultura sin la oralidad, aun en las llamadas culturas o sociedades complejas. Siendo como es un mecanismo de conocimiento propio de todas las sociedades, las culturas costeñas también recurrieron a las oralidades para expresar desde ellas sus formas de sentir, de pensar, de ser, de conocer, de amar, de protestar, de evadir, de controvertir, de morir, de ser. Y es a partir de esos relatos orales que nuestra revista tendrá sentido. Las oralidades ya no vistas desde la mirada estetizante de la cultura hegemónica que niega cualquier posibilidad de expresión diferente a la que no se amolde a sus cánones estéticos. Las oralidades, expresadas por medio de la escritura, serán todas y cada una de las formas que dispone el indígena, el afrocaribeño, el campesino, el pescador, el pueblerino, el colono, el habitante de barrio, entre otros, para expresar su punto de vista, para expresar su verdad.