Adams, R. N., (2001). El octavo día. La evolución social como autoorganización de la energía. México: Universidad Autónoma Metropolitana.Iztapalapa
Alzate, M. A., (2006). “Complejidad en Redes Modernas de Comunicaciones”, En: Maldonado, C. E., 2006, págs. 209-250
Bateson, G., (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Ed. Lohlé-Lumen
Bonabeau, E., Dorigo, M., Theraulaz, G., (1999). Swarm Intelligence. From Natural to Artificial Systems. Oxford: Oxford University Press
Boyd, R., Gaspar, P., and Trout, J. D., (Eds.), (1995). The Philosophy of Science. Cambridge, MA/London: The MIT Press
Diamond, J., (1998). Armas, gérmenes y acero. La sociedad humana y sus destinos. Barcelona: Debate
--------------, (2006). Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Barcelona: Debate
Dogan, M., y Pahre, R., (1993). Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora. México: Grijalbo
Eble, G. J., (1999). “Multivariate approaches to development and evolution”, Working paper No. 99-05-035, to be published in: Human Evolution through Developmental Change, Baltimore: Johns Hopkins University Press
González-Casanova, P., (2004). Las Nuevas Ciencias y las Humanidades. De la Academia a la Política. Barcelona: Anthropos-Instituto de Investigaciones Sociales UNAM-Editorial Complutense
González Casanova P., Roitman Rosenmann, M., (Coords.), (2006). La formación de conceptos en ciencias y humanidades. México: Siglo XXI Editores
Helmreich, S.(1998). Silicon Second Nature. Culturing Artificial Life in a Digital World. University of California Press
Holland. (1992). Adaptation in Natural and Artificial Systems. An Introductory Analysis with Applications to Biology, Control, and Artificial Intelligence. Cambridge, MA/London: The MIT Press
Hölldobler, B., y Wilson, E. O., (1996). Viaje a las hormigas. Una historia de exploración científica. Barcelona: Crítica
Janssen, M. A., Scheffer, M. and Kohler, T. A., “Sunk-Cost Effects Made Ancient Societies Vulnerable to Collapse”, Working Paper No. 02-02-007, Santafe Institute
Kennedy, J., Eberhardt, R. C., (2001). Swarm Intelligence. Morgan Kauffman Publishers
Lewin, R., (1995). Complejidad. El caos como generador del orden. Barcelona: Tusquets
Maldonado, C. E., (2012). “¿Cómo es la complejidad de América Latina? Una reflexión de antropología y complejidad”, en: http://www.pacarinadelsur.com/nuestra-america/abordajes-y-contiendas/518-como-es-la-complejidad-de-america-latina-una-reflexion-de-antropologia-y-complejidad
Maldonado, C. E., (Ed.)., (2006). Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicaciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia (en prensa)
Maldonado, C. E. (2005). Termodinámica y complejidad. Introducción para las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Maldonado, C. E., (Comp.), (2004). Complejidad de la ciencia y ciencias de la complejidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Margulis, L., and Schawrtz, K. V., (1998). Five Kingdoms. An Illustrated Guide to the Phyla of Life on Earth. New York: W. H. Freeman and Co.
Pagels, H., (1991). Los sueños de la razón. El ordenador y los nuevos horizontes de las ciencias de la complejidad. Barcelona: Gedisa
Roitman Rosenmann, M., (2006). “Ciencias de la certidumbre y ciencias de la incertidumbre”. En: González y Roitman (2006), págs. 261-280
Solé, R., and Goodwin, B., (2000). Signs of Life. How Complexity Pervades Biology. New York: Perseus Books
Tyrtania, L., (1999). Termodinámica de la supervivencia par las ciencias sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Resnick, M., (2000). Turtles, Termites, and Traffic Jams. Explorations in Massively Parallel Microworlds. Cambridge, MA/London: The MIT Press
Waldrop, M., (1992). Complexity. The Emerging Science at the Edge of Chaos. New York: Simon & Schuster
Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa
Wallerstein, I., (Coordinador), (2006). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI
Watkins, J., (1957). “Methodological Individualism and Social Tendencies”, en: British Journal for the Philosophy of Science 8, págs. 104-117. Reimpreso en: Boyd, et al. (eds.), págs. 733-742