La conservación del patrimonio natural: un reto de intervención en el centro histórico de Mérida

Contenido principal del artículo

Rubi Elina Ruiz
Sabido Jesús Daniel Solís Kuh

Resumen

El estudio presentado, considera que la vegetación en el centro histórico de la ciudad de Mérida, Yucatán, es un componente importante dentro del patrimonio natural que contribuye a determinar la cultura y el carácter de la región. El objetivo primordial es demostrar la relevancia del patrimonio histórico y la vegetación en un mismo contexto, considerando la valoración de espacios públicos con una buena calidad ambiental que impacte favorablemente la calidad de vida de la sociedad. Compatibilizar la preservación del medio ambiente y el patrimonio históricoartístico, en una era global y multicultural, constituye un reto. Por lo que se desarrollaron distintas rutas de investigación en una de las zonas más antiguas, representativas y pobladas del Centro Histórico de Mérida; El barrio de San Sebastián y la Ermita de Santa Isabel. La investigación, permitió constatar una dinámica creciente en la pérdida de vegetación, impactando su calidad ambiental. Para la obtención de datos se elaboró un levantamiento florístico que permitió saber el número y tipo de especies. Lo anterior no solo es importante para el patrimonio natural y el entorno ambiental histórico, sino que, en el caso de la ciudad de Mérida puede coadyuvar a mitigar las altas temperaturas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ruiz, R. E., & Solís Kuh, S. J. D. (2013). La conservación del patrimonio natural: un reto de intervención en el centro histórico de Mérida. Jangwa Pana, 12(1), 86–98. https://doi.org/10.21676/16574923.774
Sección
Artículos de reflexión

Citas

Baños R, O. (2002). El Hábitat maya rural de Yucatán: Entre la Tradición y la modernidad. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XIII, núm. 92: 161-194. (Consultado el 14 agosto de 2013). http://www.redalyc.org/pdf/137/13709208.pdf

Brandis D. & Del Rio, I. (1998). La dialéctica del turismo y el medio ambiente en las ciudades históricas. Eria, núm. 47: 229-240. (Consultado el 3 de julio 2013). http://www.revistaeria.es/index.php/eria/article/viewFile/426/407

Carrión, F, M. (2008). Centro histórico: la polisemia del espacio público. Revista de la

Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, núm. 2: 89-96. (Consultado el 7 mayo de 2013). http://132.248.9.34/hevila/CentrohQuito/2008/no2/7.pdf

Corral, C. (1998). Accesibilidad y movilidad en los centros históricos. En García, M, J. &

Troutiño Vinuesa M. (Coords.). Vivir la ciudades históricas: Recuperación integrada y

dinámica funcional (pp137-154). España: Universidad de Castilla-La mancha. Fundación

La Caixa.

Espadas Medina, A. (1993). Mérida, Génesis y estructura, Plan Parcial del Centro Histórico, (pp. 4-29).

García, C, N. (1996). ¿Ciudades multiculturales o ciudades segregadas, Conferencia sobre cultura urbana, Buenos Aires, julio. Departamento de Geografía Humana, Universidad Complutense de Madrid. (Consultado el 15 abril de 2013). http://www.debatefeminista.com/PDF/1329.pdf

García, H, M. (2000). Turismo y medio ambiente en ciudades históricas. De la capacidad y

acogida turística a la gestión de flujos de visitantes. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, no.20: 131-148. Gobierno de Estado de Yucatán. (1944.). Enciclopedia Yucatanense.

Gutiérrez, P, J. (1995). Movilidad, medio ambiente y patrimonio histórico-artístico en las

ciudades históricas. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, no.15: 375-381.

Hardoy, J. (1992). Impacto de la urbanización en los centros históricos de Iberoamérica:

Tendencias y Perpectivas Madrid: Editorial MAPFRE.

Melé, P. (2006). La producción del patrimonio urbano. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.