Expectativas de las/os profesionales de salud hacia las gestantes mbya guaraní (Misiones, Argentina)

Contenido principal del artículo

Alfonsina Cantore

Resumen

A partir de un relato etnográfico sobre la muerte de una joven mbya en el norte de Misiones (Argentina), este artículo pone en discusión el análisis del paradigma biomédico versus el indígena. A fin de alejarse de un examen dicotómico, se propone analizar expectativas de las/os profesionales de salud como una categoría teórica y situacional con miras a comprender qué se espera de las gestantes. El estudio se focaliza en las dos expectativas más unificadas y en las que más empeño se pone desde el sistema de salud formal: el control durante el embarazo y, de su mano, la prevención del riesgo. Si bien aquí se focaliza en las expectativas médicas, esta categoría puede ser extrapolada para nuevas observaciones ya que, como se concluye, apunta a registrar proyecciones etnográficamente y no a estructuras abstractas.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Cantore, A. (2025). Expectativas de las/os profesionales de salud hacia las gestantes mbya guaraní (Misiones, Argentina). Jangwa Pana, 24(1), 1–19. https://doi.org/10.21676/16574923.5460
Sección
Sección General

Citas

Aliata, S., Brosky, J., Cantore, A., Enriz, N., García, M., Golé, C., Hecht, A. C., Medina, M., Padawer, A., & Rodríguez, M. L. (2020). La educación intercultural bilingüe en Chaco y Misiones frente a la pandemia del COVID-19. Riosp-Conicet. Retrieved from https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Informe-EIB-en-contexto-COVID-19.pdf

Alves, P. (2016). Itinerário terapêutico, cuidados à saúde e a experiência de adoecimento. In T. E. Gerhardt, R. Pinheiro, & E. N. Ruiz (Eds.), Itinerários terapêuticos: integralidade no cuidado, avaliação e formação em saúde (pp. 125-146). Cepes-IMS/UERJ. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/344460692_ITINERARIO_TERAPEUTICO_CUIDADOS_A_SAUDE_E_A_EXPERIENCIA_DE_ADOECIMENTO

Blázquez Rodríguez, I. (2005). Aproximaciones a la antropología de la reproducción. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana(42), 1-25. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62304208

Cantore, A. (2003). Kuña ipuru’a ha’e imemby’a. Cuidados de embarazadas y parturientas mbya guaraní en Iguazú (Misiones). [Tesis doctoral, UBA y UFBA]. Repositorio Universidade Federal da Bahia. Obtenido de https://repositorio.ufba.br/bitstream/ri/38939/1/CANTORE%20TESIS%20DOCTORADO.pdf

Cantore, A. (2021). Hacer trabajo de campo con mbya guaraní. Relaciones de género y edad. Avá(39), 232-252. Obtenido de https://ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/163

Cantore, A., & Bertoni, M. B. (2021). Mujeres indígenas mbyá-guaraní y migrantes bolivianas en Argentina: Comparaciones etnográficas sobre sus partos y atenciones sanitarias. Antropología Experimental(21), 469-484. doi:http://dx.doi.org/10.17561/rae.v21.6292

Davis-Floyd, R. (1992). Birth as an American rite of passage. University of California Press.

Davis-Floyd, R., & Davis, E. (1996). Intuition as authoritative knowledge in midwifery and homebirth. Medical Anthropology Quarterly, 10(2), 237-269. doi:https://doi.org/10.1525/maq.1996.10.2.02a00080

Douglas, M. (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI.

Follér, M. L. (2004). Intermedicalidade: a zona de contato criada por povos indígenas e profissionais de saúde. En J. Langdon, & L. Garnelo (Edits.), Saúde dos povos indígenas: reflexões sobre antropologia participativa (págs. 103-116). Associação Brasileira de Antropología.

Hecht, A. C., García, M., & Enriz, N. M. (2021). «Pudimos seguir adelante a pesar de las dificultades»: reflexiones de docentes sobre la educación en los pueblos toba/qom y mbyá-guaraní durante la pandemia de COVID-19 en Argentina. Albuquerque: Revista de História, 13(25), 63-81. doi:https://doi.org/10.46401/ardh.2021.v13.12476

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina [Indec]. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

Jordan, B. (1993). Birth in four cultures. A crosscultural investigation of childbirth in Yucatan, Holland, Sweden, and United States. Waveland Press, Inc.

Kleinman, A., & Kleinman, J. (1991). Suffering and its professional transformation: From cultural category to personal experience. Culture Medicine and Psychiatry, 15. doi:https://doi.org/10.1007/BF00046540

Kleinman, A., Eisenberg, L., & Good, B. (1978). Culture, illness, and care: clinical lessons from anthropologic and cross-cultural research. Annals of Internal Medicine, 88(2), 251-258. Obtenido de https://www.acpjournals.org/doi/10.7326/0003-4819-88-2-251

Lorenzetti, M. (2017). Los enfoques de salud intercultural en los ámbitos de gestión e investigación en Argentina. Revista de Estudios Marítimos y Sociales(11), 148-176. Obtenido de https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-11/lorenzetti-pdf/

Lorenzetti, M., & Cantore, A. (2022). Salud y cuidados en las comunidades mbya guaraní de Puerto Iguazú (Argentina) durante la pandemia COVID-19. Albuquerque: Revista de História, 13(25), 22-45. doi:https://doi.org/10.46401/ardh.2021.v13.12219

Menéndez, E. (2016). Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos. Ciencia & Saude Coletiva, 21(1), 109-118. doi:https://doi.org/10.1590/1413-81232015211.20252015

Mol, A. (2008). The Logic of Care. Routledge.

Pollock, L. (2009). Rituales de nacimiento: subjetividades en transformación. Elegir cómo parir, elegir cómo vivir [inédito]. Monografía presentada en el seminario “Antropología de la Subjetividad", Universidad de Buenos Aires.

Remorini, C. (2009). Aporte a la caracterización etnográfica de los procesos de salud enfermedad en las primeras etapas del ciclo vital, en comunidades Mbya-Guaraní de Misiones, República Argentina. [Tesis doctoral, UNLP]. Repositorio Institucional de la UNLP. doi:https://doi.org/10.35537/10915/4293

Renoldi, B. (2013). Fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un límite trinacional. Revista Transporte y Territorio(9), 123-140. Obtenido de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/307

Schaden, E. (1998). Aspectos fundamentales de la cultura guaraní. Universidad Católica.

Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Amorrortu Ediciones.

Susnik, B. (1983). Los aborígenes del Paraguay. Museo Andrés Barbero.

Zigon, J. (2009). Morality and Personal Experience: The Moral Conceptions of a Muscovite Man. Ethos, 37(1), 78-101. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/20486600