Caminos de la mar: tensiones por la apropiación del maritorio en Taganga, un pueblo indígena del Caribe colombiano

Contenido principal del artículo

Ayrton David Cantillo Matos

Resumen

El presente artículo corresponde a un reporte de caso realizado en el territorio ancestral de Taganga, Santa Marta, entre el periodo 2020 a 2023. En el texto se evidencia la relación de los taganga, un pueblo de indígenas pescadores que habita en el norte del Caribe colombiano, con la mar. Es decir, se muestra la mar y la vida que se hace junto al agua como parte del ethos taganguero. Así mismo, se retoma la categoría local de los caminos de la mar para describir la conceptualización que los taganga hacen de la fuente hídrica y el proceso de resistencia y lucha por la defensa y el acceso al litoral costero. El texto está escrito a través de ventanas o imágenes etnográficas que se entrelazan con un registro visual. La metodología aplicada para el presente reporte corresponde a un trabajo colaborativo y un acompañamiento en diferentes escenarios, tanto íntimos y públicos con los taganga.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Prado, A. ., & Cantillo Matos, A. D. . (2023). Caminos de la mar: tensiones por la apropiación del maritorio en Taganga, un pueblo indígena del Caribe colombiano. Jangwa Pana, 22(2), 1–12. https://doi.org/10.21676/16574923.5147
Sección
Primer Dossier

Citas

Albertí, R. (1984). Si mi voz muriera en tierra. En Marinero en tierra. Editorial Oveja Negra.

Bocarejo, D. (2018). Gobernanza del agua: pensar desde las fluctuaciones, los enmarañamientos, y políticas del día a día. Revista de Estudios Sociales (63), 111-118. https://dx.doi.org/10.7440/res63.2018.09

Bocarejo, D. (2021). Etnografía: Entre la ambigüedad de las prácticas, el movimiento y la fragilidad. En Etnografía: problemas y soluciones (pp. 13-40). Colección de Cuadernos Mínimos. Asociación Colombiana de Antropología.

Camargo, A. y Márquez, A. (2021). Antropología en el agua: pueblos, pescadores y otros seres acuáticos en ríos, ciénagas y mares. En A. Camargo(Ed.). Antropología y naturaleza. (pp. 79-104)Asociación Colombiana de Antropología -ACANT-. Colección de Cuadernos Mínimos.

Cantillo, A. (2018). ¿Conocimiento tecnocientífico o conocimiento local? Etnografía reflexiva desde un caso de estudio: el cultivo de pectínidos en la Bahía de Taganga, Santa Marta Colombia. Informe de pasantía de investigación en el Programa de Antropología. Universidad del Magdalena.

De Andreis, E. (2007). La pesca en Taganga. En F. Silva (Ed.). Pensando la región. Etnografías propias para la construcción de un discurso regional (pp. 231-281). Editorial Universidad del Magdalena.

Descola, P. (2011). Más allá de la naturaleza y la cultura. En L. Montenegro (Ed.). Cultura y naturaleza: aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia en Colombia (pp. 75-96). Jardín Botánico.

Dussán, A. (1954). Características de la personalidad masculina y femenina en Taganga. Revista Colombiana de Antropología, 2, 89-113.

Galindo, M. (2019). Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 29-57.

García Dauder, D. y Ruiz-Trejo, M. (2021). Un viaje por las emociones en procesos de investigación feminista. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 50, 21-41.

García-Orellán, R. (2003). Terranova y la búsqueda de respuestas a sus problemas internos pesqueros. Ankulegi: gizarte antropologia aldizkaria = revista de antropología social, (7), 11-18.

García-Orellán, R. (2005). La pesca y su gestión. Canadá y Costa Rica. En Conflicto y Colaboración. Antropología en Castilla y León e Iberoamérica, VIII (p. 110-121). Instituto de Investigaciones Antropológica de Castilla y León.

Guerra, W. (2015). El mar cimarrón: conocimientos sobre el mar, la navegación y la pesca entre los wayuu. Museo Arqueológico de Aruba.

Haraway, D. (1988). Situated knowledges: the science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies 14(3), 575-599.

Hoyos, A. (2007). ¡Yao! Zoom sobre la cotidianidad de la pesca en Taganga. Etnografía de las formas comunicativas de un grupo de pescadores. En F. Silva (Ed). Pensando la región. Etnografías propias para la construcción de un discurso regional (pp. 325-345). Editorial Universidad del Magdalena.

Ingold, T. (2018). Antropología, por qué importa. Editorial Alianza.

Köster, F., Guerrero, G. y Ríos, F. E. (1978). Las fibras del Majaguo, Pseudobombax septenatum (Jacq) en las artes de pesca de Taganga/Santa Marta, Colombia. En Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta (pp. 63-68). Consultado en: https://aquadocs.org/bitstream/handle/1834/3920/01203959_1002.pdf?sequence=1&isAllowed=y, acceso 19 de octubre de 2023.

Londoño, W. y Prado, A. (2021). Experiences of citizenship in precarization: An ethnography from northern Colombia in the time of Covid-19. Heliyon 7(2021) e07659.

Malinowski, B. (1972). Los argonautas del pacífico Occidental. Editorial Planeta de Agostini.

Márquez, A. (2005). Los pescadores artesanales de Old Providence Island: una aproximación al estudio de las relaciones seres humanos-medio ambiente [Trabajo de grado. Programa de Antropología]. Universidad Nacional de Colombia.

Márquez, A. (2023, 10 de marzo). Búsqueda de la justicia en ríos y mares. La tutela y la Corte Constitucional de Colombia, procesos y reparaciones [Presentación de conferencia]. Primer conversatorio nacional Pescando justicia: violaciones a los derechos humanos en territorios pesqueros. Santa Marta, Magdalena.

Consejo Cabildo Mayores de Taganga, Castellanos Paula, Mesa Gregorio, Sanchez Luis y Jasmín Silva. (2021). Arte de pesca del pueblo taganguero: elementos de construcción territorial e identitaria. En G. Mesa. (Ed.) Afectaciones a derechos ambientales en tiempos de crisis climática y pandemia: algunos estudios de casos. II. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colección Gerardo Molina.

Molina, E. (2007). Devociones religiosas, santos y vírgenes en Taganga, pueblo de pescadores. En F. Silva (Ed.). Pensando la región. Etnografías propias para la construcción de un discurso regional (pp. 285-323). Editorial Universidad del Magdalena.

Montalvo, J. y Silva, F. (2009). El mar ¿territorio de quién? Algunos elementos para una antropología del litoral. Universitas Humanística. (68), 247-265.

Open University. (2000). Waves, tides and shallow water processes. Butterworth- Heinemann.

Peirano, M. (2014). Nuevos caminos en la Antropología. Cuadernos de Antropología social, (40), 39-47.

Prado, A. (2020). La consulta espiritual y física del pueblo Kággaba. Editorial Universidad del Magdalena. Colección de Ciencias Sociales. Serie Antropología y Sociología.

Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología. 43, 197- 229. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105015277007

Rappaport, J. (2022). El oficio del etnógrafo. Revista Colombiana de Antropología. 58(1), 200-202. https://orcid.org/0000-0002-7602-7117

Restrepo, E. (2022). Etnografía: Alcances, técnicas y éticas (edición revisada y ampliada). Universidad Nacional del Centro de Perú. Fondo y producción editorial, Huancayo.

Ruiz, J. (2007). Las dinámicas del turismo dentro de comunidades tradicionales (Taganga). En F. Silva (Ed.). Pensando la región etnografías propias para la construcción de un discurso regional (pp. 389-411). Editorial Universidad del Magdalena.

Saavedra-Díaz, L.M., Figueroa, I., Cordero Díaz, G.P., Satizábal, P., Leyva Tafur, W.A., Noriega Narváez, G. (2020). Esperando justicia: impugnación por la prohibición de la pesca y la lucha por su reparación en el Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia. En: Kerezi, V., Pietruszka, D.K., y Chuenpagdee, R. (Eds.) Justicia Azul para la Pesca Artesanal: Un Análisis Global. 1. TBTI Global Publication Series.

Santos, M. (2008 [1996]). A natureza do espaco: técnica e tempo, razao e emacao. Editoral da USP.

Sautchuk, C. (2007). O arpao e o anzol: técnica e pessoa no estuário do Amazonas (Vila Sucuriju, Ampá) [Tese de Doutorado em Antropologia Social]. Universidad de Brasilia.

Souto, X. y García-Orellán, R. (2013). Andar o mar. As pegadas do salitre. En Historias, mitos e monstros do Mar de Galicia: actas das VI Xornadas de Literatura de Tradición Oral (pp. 127-132).

Strauss, L. (2018). Tristes trópicos. Paidós Esenciales.

Vasco, L. (2002). Entre selva y páramo viviendo y pensando la lucha india. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.