(De)folclorización del Caribe colombiano: el caso de una escuela pública de cine

Contenido principal del artículo

Camilo Aguilera

Resumen

En Colombia, el Caribe ha sido una de las regiones más intensamente invocadas a propósito de la llamada identidad nacional. La invocación suele hacerse en clave cultural (casi siempre de carácter rural y popular), bajo la idea del Caribe tropical, régimen simbólico que subsume la cultura en folclor y que permea, inclusive, las propias formas en que el Caribe se autonombra. Permeabilidad, sin embargo, no excluye la existencia de autorrepresentaciones disidentes. En este artículo interesan unas y otras tomando como caso de estudio las películas estudiantiles de la única escuela de cine de la región: aunque algunas permanecen alineadas a la idea del Caribe-folclor, la mayoría explora en la cultura su dimensión histórica, revelando algunas de las tensiones que la constituyen.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguilera, C. (2023). (De)folclorización del Caribe colombiano: el caso de una escuela pública de cine. Jangwa Pana, 22(3), 1–15. https://doi.org/10.21676/16574923.5078
Sección
Dossier: Globalización (parte 1)

Citas

Acosta, C. (Director). (2012). Aracataca: Macondo sin el nobel. Universidad del Magdalena.

Aguilera, C., & Polanco, G. (2009). Rostros sin rastros: televisión, memoria e identidad. Editorial Universidad del Valle. https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/view/244/150/1675

Barragán, K. (Director). (2017). Pijama ‘e palo. Universidad del Magdalena.

Bordwell, D., & Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Una introducción. Paidós Comunicación. https://www.academia.edu/8653496/El_arte_cinematografico_Bordwell_y_Thompson

Corredor, J. (Director). (2015). Arepa ‘e huevo.

De La Rosa, F. (Director). (2014). La concha de trapo. Universidad del Magdalena.

Díaz, D. (Director). (2017). Una historia hecha a cuerdas. Universidad del Magdalena.

Escobar, R., & González, R. (Directores). (2009). Pregones samarios. Universidad del Magdalena.

Figueroa, J. A. (2009). Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano [Tesis de Doctorado, Georgetown University]. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://repository.library.georgetown.edu/bitstream/handle/10822/553237/figueroajose.pdf?sequence=1

Flórez, L. (Directora). (2017). Oculta, el resurgir de mi guacherna. Universidad del Magdalena.

Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura (Vol. 2). Conaculta/Icocult. https://www.academia.edu/18894088/Teor%C3%ADa_y_an%C3%A1lisis_de_la_cultura_Vol_2

Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Paidós. https://www.academia.edu/13727477/Etnografia_metodos_de_investigacion

Henríquez, S. (Directora). (2017). Mompoj. Universidad del Magdalena.

Martín-Barbero, J. (1992). Televisión y melodrama: géneros y lecturas de la televisión en Colombia. Editorial Tercer Mundo. https://www.academia.edu/7163846/Televisio_n_y_melodrama_G%C3%A9neros_y_lecturas_de_la_televisi%C3%B3n_en_Colombia

Milián, H. (Director). (2016). Tesoro samario. Universidad del Magdalena.

Montenegro, L., & Ortega, É. (Directores). (2017). Toumain Wayuu.

Muñoz, M. (Directora). (2018). A pasos del mar. Universidad del Magdalena.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós. http://metamentaldoc.com/9_La%20Representacion%20de%20la%20Realidad_Bill%20Nichols.pdf

Ochoa, A. (1994). Rostros y rastros y la región [Trabajo de grado]. Universidad del Valle.

Prado, M. (Directora). (2014). San Agatón, un santo borrachón. Universidad del Magdalena.

Ramírez, S. (Director). (2016). El arte de lo oculto. Universidad del Magdalena.

Reyes, K., & Vargas, Y. (Directores). (2009). La brujita. Universidad del Magdalena.

Robert, J. (Director). (2011). Esperando el milagro. Universidad del Magdalena. https://videosferas.com/details/5e29ff64923dac2970004f04

Vesga, Á. (Director). (2014). El arte en movimiento. Universidad del Magdalena.

Wade, P. (2002). Música, raza y nación: música tropical en Colombia. Vicepresidencia de la República de Colombia. https://personalpages.manchester.ac.uk/staff/peter.wade/articles/Wade%20Musica%20raza%20y%20nacion.PDF

Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Ediciones Península.