Ariete, M. (1994). Estudio palinológico del nivel sepulcral del yacimiento arqueológico de pico ramo (muskiz, Bizkaia). Cuadernos de selección. Prehistoria-arqueología, 5, 161-179.
Arenas, J. (2012). Una montaña bañada por el mar. La Sierra Nevada de Santa Marta en el Caribe Colombiano. Revista Brasileira do Caribe, 13(25), 73-102.
Babot, M. (2004). Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste prehispánico [Tesis de Doctorado en Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán]. https://www.academia.edu/6763539/Tesis_doctoral_Tecnolog%C3%ADa_y_utilizaci%C3%B3n_de_artefactos_de_molienda_en_el_Noroeste_Prehisp%C3%A1nico_Babot_M_P
Borrelli, N., Osterrieth, M. y Cabello, M. (2008). Estudio preliminar de la degradación de fitolitos de gramíneas. experimentación in vitro. En M. A. Korstanje y M. del P. Babot (Ed.), Matices interdisciplinarios en estudios fitolíticos y de otros microfósiles (PP. 25-30). Editorial Bar International Series S1870.
Brea, M., Zucol, A., Raigemborn, M. y Matheos, S. (2008). Reconstrucción de paleocomunidades arbóreas mediante análisis fitolíticos en sedimentos del paleoceno superior-eoceno? (formación las flores), Chubut, Argentina. En M. A. Korstanje y M. del P. Babot (Ed.), Matices interdisciplinarios en estudios fitolíticos y de otros microfósiles (PP. 91-108). Editorial Bar International Series S1870.
Bertoldi de Pomar, H. (2013). Ensayo de clasificación morfológica de los silicofitolitos. Ameghiniana, 8(3-4), 317-328. https://ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/1352
Carnelli, A. L., Madella, M. y Theurillat, J. P. (2001). Biogenic silica production in selected alpine plant species and plant communities. Annals of botany, 87(4), 425-434. https://doi.org/10.1006/anbo.2000.1355
Capdepont, I., Del Puerto, L. y Inda, H. (2005). Instrumentos de molienda: evidencias del procesamiento de recursos vegetales en la laguna de Castillos (Rocha, Uruguay). Intersecciones en antropología, (6), 153-166. http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/n6/n6a12.pdf
Carbonó-Delahoz, E. Y Dib-Diazgranados, J. C. (2013). PLANTAS MEDICINALES USADAS POR LOS COGUI EN EL RÍO PALOMINO, SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA (COLOMBIA). Caldasia, 35(2), 333-350. https://www.jstor.org/stable/90008348
Del Puerto, L. (2015). Interrelaciones humano-ambientales durante el holoceno tardío en el este del Uruguay: cambio climático y dinámica culturales [tesis de doctorado, Universidad de la república Montevideo, Uruguay]. PEDECIBA.https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/8184
Dever, A. (2007). Social and Economic Development of A Specialized Community in Chengue, Parque Tairona, Colombia. Repositorio Universidad de Pisttburgh. [Dissertation Doctoral. University of Pittsburgh]. https://www.proquest.com/openview/ec971953417dbd9549dc3ede358585ae/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750
Erra, G. (2010). Asignación sistemática y paleocomunidades inferidas a partir del estudio fitolítico de sedimentos cuaternarios de Entre Ríos, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 45(3-4), 309-319. http://www.scielo.org.ar/pdf/bsab/v45n3-4/v45n3-4a10.pdf
Flórez, M. y Parra, L. (2001). Espectros de fitolitos en tres suelos de la planicie de Puente Largo, Páramo de Frontino, departamento de Antioquia. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (24), 132-148. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/326336
Giraldo, S. (2010). Lords of the Snowy Ranges: Politics, Place, and Landscape Transformation In Two Tairona Towns In the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. [Disertación doctoral, Department of Anthropology, University of Chicago].
Giraldo, A. (2018). Campos y cultivos prehispánicos en el sitio San Pedro de la Depresión Momposina. Identificación de cultígenos mediante el análisis de fitolitos [trabajo de pregrado para la obtención del titulo de Antropóloga, Universidad de Antioquia]. Repositorio de la universidad de Antioquia
Herrera de Turbay, L. F. (1986). Agricultura aborigen en la Sierra Nevada de Santa Marta. Maguaré, (3), 47-56.
Herrera, L. (1987). El manejo del medio ambiente natural por el hombre prehispanico en la Sierra Nevada de Santa Marta. Boletin museo del oro(19), 85-90. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7197/7460
Herrera, L., Rodríguez, G., Rivera, S. y Cifuentes, A. (1990). Investigación arqueológica en la cuenca alta de la quebrada El Congo: vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá D.C: Instituto Colombiano de Antropología (ICANH)
Korstanje, A. y Cuenya, P. (2008). Arqueología de la agricultura: suelos y microfósiles en campos de cultivo del Valle del Bolsón, Catamarca, Argentina. En M. A. Korstanje y M. del P. Babot (Ed.), Matices interdisciplinarios en estudios fitolíticos y de otros microfósiles (PP. 133-148). Editorial Bar International Series S1870.
Lancelotti, C. (2010). Alimentación de Harappan Hearths: Interaccionesdemedio ambiente e humanos reveladas por la explotación y el uso de combustible. [Tesis doctoral inédita, Departamento de Arqueología, Universidad de Cambridge, Cambridge]. https://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.608968
Monsalve, C. A. (2000). Catálogo preliminar de fitolitos producidos por algunas plantas asociadas a las actividades humanas en el suroeste de Antioquia, Colombia. Crónica forestal y del medio ambiente, 15(1), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/113/11315104.pdf
Musaubach, M., Erra, G. y Osterrieth, M. (2010). Estudios arqueoetnobotánicos en la localidad Tapera Moreira (departamento de Lihué Calel, provincia de La Pampa). Análisis fitolíticos en artefactos de molienda. En: M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.) Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, 1: 77-86, Editorial libros del Espinillo.
Madella, M. y Lancelotti, C. (2012). Taphonomy and phytoliths: A user manual. Quaternary International, 275, 76–83. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2011.09.008
Neumann, K., Strömberg, C., Terry Ball., Albert, R., Vrydaghs, L. & Scott, L. (2019). International Code for Phytolith Nomenclature (ICPN) 2.0. Annals of Botany, 124(2), 189-199. https://doi.org/10.1093/aob/mcz064
Piperno, D. R. (1985). Phytolith analysis and tropical paleo-ecology: Production and taxonomic significance of siliceous forms in new world plant domesticates and wild species. Review of Palaeobotany and Palynology, 45(3-4), 185–228. https://doi.org/10.1016/0034-6667(85)90002-8
Piperno, D.R. y Pearsall, D.M. (1998). The silica bodies of tropical American grasses: Morphology, taxonomy, and implications for grass systematics and fossil phytolith identification. Smithsonian Contributions to Botany 85, 1–40 https://repository.si.edu/bitstream/handle/10088/7002/scb-0085.pdf
Pochettino, L. y Lema, V. (2008). La variable tiempo en la caracterización del conocimiento botánico tradicional. Darwiniana, nueva serie, 46 (2), 227-239. http://www.scielo.org.ar/pdf/darwin/v46n2/v46n2a04.pdf
Posada, W. (2014). Tendencias del análisis de fitolitos en Colombia. Una revisión crítica de la sistemática y las metodologías desde una perspectiva arqueológica. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 29(48), 164 - 186. https://www.redalyc.org/pdf/557/55733909007.pdf
Portillo, M., Llergo, Y., Ferrer, A., Anglada, M., Plantalamor, L., y Albert, R. (2014). Actividades domésticas y molienda en el asentamiento talayótico de Cornia Nou (Menorca, Islas Baleares): resultados del estudio de microfósiles vegetales. Revista d'arqueologia de Ponent, 311-321.
Ramírez, D., Otálora, A. y Parra, R. (2008). Identificación de Fitolitos en el Cálculo Dental de Individuos Prehispánicos del Valle del Río Cauca, Colombia. En M. A. Korstanje y M. del P. Babot (Ed.), Matices interdisciplinarios en estudios fitolíticos y de otros microfósiles (PP. 209-217). Editorial Bar International Series S1870.
Rodríguez, J. V. (2018). Las tierras negras en la mitología y arqueología de la vertiente sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta, La Guajira. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 253-275. https://doi.org/10.22380/2539472x.390
Sandoval, R. y Galindo, R. (2022, 25 de octubre). Caracterización de restos botánicos en el Guajira- Colombia para un sitio del 1530 d.C, mediante fitolitos [Sesión de Congreso]. VII Congreso Latinoamericano de Arqueometría (CLA) y VIII del Simposio Latinoamericano sobre Métodos Físicos y Químicos en Arqueología, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural (LASMAC). San José de Mayo, Uruguay. https://cirat.uy/#info
Twiss, P. C., Suess, E. y Smith, R. M (1969). Morphological Classification of Grass Phytoliths1. Soil Science Society of America Journal, 33(1), 109-115.
Thorn, V. C. (2004). Phytoliths from subantarctic Campbell Island: plant production and soil surface spectra. Review of Palaeobotany and Palynology, 132(1-2), 37 -59. https://doi.org/10.1016/j.revpalbo.2004.04.003
Tassara, G. y Osterrieth, M. (2008). Silicofitolitos en artefactos de molienda de sitios arqueológicos del área interserrana, buenos aires. un estudio preliminar. En M. A. Korstanje y M. del P. Babot (Ed.), Matices interdisciplinarios en estudios fitolíticos y de otros microfósiles (PP. 163-171). Editorial Bar International Series S1870.
Tapia, D.B. (2021). Desarrollo de la técnica de micro extracción físico-química de fitolitos en suelos arqueológicos y su aplicación para la reconstrucción paleo-ambiental de sociedades pasadas. [Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Química]. UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25200
Van Der Plas, L. (1962). Preliminary note on the granulometric analysis of sedimentary rocks. Sedimentology, 1 (2), 145-157. https://doi.org/10.1111/j.1365-3091.1962.tb00031.x
Venegas, B y Salazar, C. (2019). La huella indeleble de los fitolitos. el Herbario CICY, 11: 76–79. https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2019/2019-04-11-Venegas-Salazar-La-huella-indeleble.pdf
Vargas, J., Londoño, W. y Soto, L. (2022). ARQUEOLOGÍA DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL CONGO SIERRA NEVDA DE SANTA MARTA. EDITORIAL UNIMAGDALENA
Zucol, A. (1996). Estudio morfológico-comparativo de especies de los géneros Stipa, Panicum y Paspalum (Poaceae) de la provincia de Entre Ríos [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. SEDICI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4756
Zucol, A. F. y Osterrieth, M. (2002). Técnicas de preparación de muestras sedimentarias para la extracción de fitolitos. Ameghiniana, 39(3), 379-382. https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Zucol/publication/297933669_Techniques_for_preparing_sediment_samples_for_phytolith_extraction/links/5779260508ae1b18a7e61f1c/Techniques-for-preparing-sediment-samples-for-phytolith-extraction.pdf
Zucol, A. F. y Brea, M. (2005). Sistemática de fitolitos, pautas para un sistema clasificatorio. Un caso en estudio en la Formación Alvear (Pleistoceno inferior), Entre Ríos, Argentina. Ameghiniana, 42(4), 685-704. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0002-70142005000400003&script=sci_arttext&tlng=en
Zucol, A. F. y Bonomo, M. (2008). Estudios arqueobotánicos del sitio Nutria Mansa 1 (Partido de General Alvarado, Provincia de Buenos Aires): II análisis fitolíticos comparativos de artefactos de molienda. En M. A. Korstanje y M. del P. Babot (Ed.), Matices interdisciplinarios en estudios fitolíticos y de otros microfósiles (PP. 173-186.). Editorial Bar International Series S1870.
Zucol, A. y Loponte, D. (2008). Análisis Comparativo Metodológico y Estudio de la Abundancia Fitolítica en Tártaro de Dientes Humanos de Sitios Arqueológicos de La Provincia de Buenos Aires, Argentina. En M. A. Korstanje y M. del P. Babot (Ed.), Matices interdisciplinarios en estudios fitolíticos y de otros microfósiles (PP. 39-45). Editorial Bar International Series S1870.
Zurro, D. (2006). El análisis de fitolitos y su papel en el estudio del consumo de recursos vegetales en la prehistoria: bases para una propuesta metodológica materialista. Trabajos De Prehistoria, 63(2), 35–54. https://doi.org/10.3989/tp.2006.v63.i2.16