Bolay, C., Rabinovich, A., Cabannes, Y. y Carrion, A. (2017). Monitoreo de ciudades intermedias PGU ALC / IREC-DA-EPFL. ONU-PGU América Latina. https://core.ac.uk/display/148033014?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1
Borjas, I. (2016). Las ciudades intermedias en la integración territorial del sur global. CIDOB d’Afers Internacionals, (114), 109-132. https://doi.org/10.24241/rcai.2016.114.3.109
Brenner, N. (2013). Tesis sobre la urbanización planetaria. Nueva Sociedad, (243), 38-66. www.nuso.org
Brenner, N., (2017). Teoría urbana crítica y políticas de escala. Barcelona, Icaria editorial, primera edición, 292 pp.
Brunet, I. y Santamaría, C. (2016). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, 4(1), 61-86.
Carriom, F. (2013). Ciudades Intermedias: entre una pirámide trunca y una red urbana en construcción en Canziani, J. y Schejtman A. (ed.), Ciudades intermedias y desarrollo territorial. (pp.21-31). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Collin, F. (1994). Espacio doméstico, espacio público, vida privada. Seminario Permanente Ciudad y Mujer. Madrid.
Federici, S., (2021). Brujas, caza de brujas y mujeres. Madrid, Traficante de sueños. 140 pp.
Gago, V., (2019). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. Buenos Aires, Tinta Limón, 256 pp.
Garazi, D. (2017). Las inestables fronteras entre el trabajo “productivo” y “reproductivo”. Reflexiones a partir del trabajo en el sector hotelero. Trabajo y Sociedad, (29), 431-446, www.unse.edu.ar/trabajoysociedad
Harvey, D. (2005). El 'nuevo' imperialismo: acumulación por desposesión” Socialist register 2004, Buenos Aires, CLACSO, pp. 99-129.
Jordan, J. y Simioni, D. (1998). Ciudades intermedias de América Latina y el caribe: propuestas para la gestión urbana. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Larrañaga, I., Arregui, B. y Arpal, J. (2004). El trabajo reproductivo o doméstico. Gaceta sanitaria,18 (4) sup. 1, 31-38. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000400007&lng=es&tlng=es
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. (Primera edición 1974). Capitán Swing Libros.
Llop, J., Iglesias, B., Vargas R. y Blanc F. (2019). Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones. Ciudades, (22), 23-43. https://doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.23-43
Mignaqui Iliana, “La ciudad global, las redes y la geografía urbana de los Estados glocalizados”, Seminario Gestión socio urbana, Argentina, Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, 2007.
Prieto, M., Schroeder, R. y Formiga, N. (2011). Ciudades intermedias: dinámicas y perspectivas: el caso de Bahía Blanca Argentina. Revista Geográfica de América Central, (2), 1-17.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820424
Salazar, G., Fonck, M. & Vergara, L. (2018). Ciudades intermedias: dinámicas de intermediación desde la noción de lugar. El caso de la región de la Araucanía, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (70), 109-130.https://doi.org/10.4067/S0718-34022018000200109
Sassen, S. (2001) The Global City: New York, London, Tokyo. Princeton University Press. (Edición actualizada; originalmente publicada en 1991). (Traducción castellana en Eudeba, Buenos Aires, 2001), 177-198
Sassen, S. (2007). El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: ampliando las opciones de políticas y gobernanza. Eure, 33(100), 9-34.http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612007000300002
Smith, N. (2012). La nueva frontera Urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Traficante de sueños.
Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Madrid, Traficante de sueños.
Thwaites R. M. y Ouviña H. (2018). El ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina: auge y fractura. En Ouviña Hernán; Thwaites Rey Mabel (Colección ensayo e investigación). Estados en disputa. Auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. (pp.17-61). Buenos Aires, El colectivo.