Monitoreo a los procesos y síntesis jurisprudencial en materia de restitución de tierras para la reparación de pueblos y comunidades indígenas en Colombia 2011-2020
PDF

Cómo citar

Arévalo Mutiz, P. L. ., Silva Medina , Y. L., & Matamoros Sabogal, J. W. (2023). Monitoreo a los procesos y síntesis jurisprudencial en materia de restitución de tierras para la reparación de pueblos y comunidades indígenas en Colombia 2011-2020. Jangwa Pana, 22(3). https://doi.org/10.21676/16574923.4732

Resumen

El conteo de las víctimas dentro del conflicto armado en Colombia demostró la colosal empresa que significaba reparar a todas las víctimas del conflicto. En medio de esta dinámica, los pueblos y comunidades indígenas han estado expuestas a eventos que los han convertido en víctimas tanto de forma individual como colectiva, y por tal motivo, susceptibles de ser reparados. Dentro de este contexto con la Ley 1448 de 2011, el Decreto-Ley 4633 de 2011 y los instrumentos jurídicos concordantes generados en los acuerdos de paz, se han propiciado acciones relevantes de reparación diferencial y en particular en materia de restitución de tierras, cuya genealogía siempre se relaciona con estos hechos victimizantes: desplazamiento forzado, confinamiento, despojo y abandono de tierras. Este artículo pretende monitorear el estado de los procesos de restitución de tierras, su trayectoria y principales avances en materia administrativa, judicial y posfallo, junto con una síntesis de las sentencias de los jueces de restitución de tierras durante el periodo 2011-2020. La metodología utilizada corresponde a un estudio cualitativo de corte documental que utiliza como unidades de análisis, cifras y datos de fuentes oficiales, así como pronunciamientos judiciales, que permiten determinar el estado de los procesos de restitución de tierras y su evolución jurisprudencial en el periodo mencionado. Como resultado de la investigación se identifican mediante cifras la magnitud de los hechos victimizantes y sus víctimas; de otra parte, se presentan los datos correspondientes al estado de los procesos de restitución de tierras a nivel administrativo y judicial. Finalmente, se sintetizan las decisiones judiciales de los jueces de tierras desde 2011 a 2020, mostrando sus principales fundamentos jurídicos e interpretativos que identifican patrones de decisión judicial dentro de la restitución de tierras para pueblos y comunidades indígenas en Colombia, sin olvidar, las dificultades que se interponen para el pleno restablecimiento de sus derechos a saber: falta de coordinación institucional, intereses mineros y energéticos, segundos ocupantes, amenazas a la seguridad y reaparición de  nueva situaciones de violencia y apropiación de recursos.

Palabras clave

Abandono; conflicto armado; desplazamiento forzado; despojo; indígenas; restitución de tierras; victimas abandonment; armed conflict; forced displacement; dispossession; indigenous people; land restitution; victims
https://doi.org/10.21676/16574923.4732
PDF

Citas

ACNUR (s.f). Perder nuestra tierra es perdernos todos. Los indígenas y el desplazamiento forzoso en Colombia. Bogotá: ACNUR. Disponible https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Los_indigenas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdf

Agredo, G. A. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. Luna Azul, 23, (pp.1-5) Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1059

Blanco, J.,Blanco, R.J., González, A. (2019). De la restitución de la tierra a la restitución cultural. Colombia en el camino a la paz. Revista Republicana (57) (pp.105-121). DOI https://doi.org/10.21017/rev.repub.2019.v27.a69

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV)

Centro Nacional de Memoria Histórica-Organización Nacional Indígena de Colombia. (2019). Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia. Bogotá: CNMH-ONIC.

Centro Nacional de Memoria Histórica- CNMH. (2020).Pueblos indígenas, víctimas de violencias de larga duración. Bogotá: CNMH. Disponible en.https://centrodememoriahistorica.gov.co/pueblos-indigenas-victimas-de-violencias-de-larga-duracion/#:~:text=Los%20registros%20del%20Observatorio%20Memoria,Kankuamo%2C%20Wayu%2C%20Zen%C3%BA).

CINEP (2022. ¡Qué avance la restitución en el Chocó!. Disponible en línea https://www.cinep.org.co/es/que-avance-la-restitucion-de-tierras-en-choco/

Colmenares, G. (1997). La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada: ensayo de historia social, 1539-1800. Bogotá: Tercer Mundo Editores, tercera edición.

Congreso de Colombia. (10 de junio de 2011) [Ley No 1448 de 2011]

Constitución Política de Colombia, [Const.]. art 7, 63, 64, 65, 246 1991 (Colombia)

Convenio 169 de 1989 la OIT. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 27 de junio de 1989.

Comisión colombiana de juristas, (2019). Radiografía de la restitución de tierras en Colombia. Bogotá: recuperado de https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/Radiografia_de_la_restitucion_de_tierras_en_Colombia_2019.pdf

Comisión de seguimiento y monitoreo a la información, (2019). Séptimo informe de seguimiento y monitoreo a la implementación del Decreto Le 4633de 2011 para pueblos y comunidades indígenas víctimas del conflicto armado. Bogotá. Obtenido de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe_Decreto_4635.pdf

Convenio 169 de la OIT. (1989). Declaración de las Naciones Unidas sobre pueblos indígenas.

Consejo Superior de la Judicatura. (2020).Respuesta a Derecho de petición dirigido al Consejo Superior de la Judicatura Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico, Consecutivo N° UDAEO20-1208 del 23 de julio 2020. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.

Corte Constitucional colombiana. (12 de mayo de 1993). Sentencia-T-188(Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz).

Corte Constitucional colombiana l (13 de septiembre de 1993). Sentencia-T-380. (Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz)

Corte Constitucional colombiana. (12 de mayo de 1993). Sentencia T-188 de 1993 (Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz).

Corte Constitucional colombiana. (10 de noviembre de 1998). Sentencia T-652 de 2008 (Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz).

Corte Constitucional colombiana. (7 de diciembre de 2009). Sentencia T-909 de 2009 (Magistrado Ponente: Mauricio González Cuervo).

Corte Constitucional colombiana. (03 de febrero de 1997). Sentencia SU-039 (Magistrado Ponente Antonio Barrera Carbonell)

Corte Constitucional colombiana. (22 de enero de 2004). Sentencia T- 025 de 2004. (Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa).

Corte Constitucional colombiana. (26 de enero de 2009). Auto 004 de 2009. (Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa).

Corte Constitucional colombiana. (16 de febrero de 2009). Sentencia T-085 de 2009 (Magistrado Ponente: Jaime Araujo Rentería).

Corte Constitucional colombiana. (13 de septiembre de 2012). Sentencia T-715 de 2012 (Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva).

Corte Constitucional colombiana. (21de enero de 2013). Sentencia T-009 de 2013(Magistrado Ponente: Jorge Pretelt Chaljub).

Corte Constitucional colombiana. (3 de noviembre de 2015). Sentencia T-769 de 2015 (Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva).

Corte Constitucional colombiana. (14 de abril de 2021). Sentencia SU-092 de 2011 (Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos).

Corte Constitucional colombiana. (3 de octubre de 2022). Sentencia T-341 de 2022 (Magistrado Ponente: Diana Fajardo Rivera).

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia (31 de agosto de 2001). Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_79_esp.pdf

DANE, (2019). Información para todos pueblos indígenas censo. Bogotá: DANE https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf

Decreto Ley 4633 de 2011. Nivel Nacional. Decreto ley de víctimas. 09 de diciembre de 2011. D.O. 48278 (Colombia).

Declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas-OEA. art. VI. (2016)

Decreto Ley 1448, 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas.10 de junio de 2011. D.O 48.096.

De Vilchez, D.M.(2018). Accountabillity participativo de las victimas en la jurisdicción especial para la paz. En: Desafíos del acuerdo de paz de la institucionalidad a la construcción social (95-147). Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.

Dirección de Asuntos Étnicos, Territorial Antioquía- (2014). Caracterización de Afectaciones Territoriales, Resguardo Indígena Dogibi, Territorio ancestral de Eyákera. http://www.verdadabierta.com/la-historia/416-bloque-elmer-cardenas-de-uraba

El Espectador. (2022). Entidades no estarían cumpliéndole a indígenas con restitución de tierras en Chocó. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/restitucion-de-tierras-las-ordenes-de-jueces-en-choco-que-no-se-cumplen-en-pueblos-indigenas/

Flórez, C. A. (2016). El concepto de derecho mayor: una aproximación, desde la cosmología andina. DIXI, 18(24)(pp-1-12) . https://doi.org/10.16925/di.v18i24.1523

Flórez V., N. C. (2020). Criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos aplicables a la reparación integral de los pueblos indígenas en América Latina. En: Paula Lucía Arévalo Mutiz … [y otros siete]. (2020). Reparación integral y diferencial de pueblos indígenas en Colombia: avances y propuestas. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.

González, M. (1992). El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: El áncora editores.

Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Quibdó. (5 de abril de 2016). Sentencia N°10. [Juez Mario José Lozano Madrid].

Juzgado Segundo Civil del Circuito Especializados en Restitución de Tierras de Valledupar, Cesar. (27 de abril de 2017). [Juez Manlio Calderón Palencia].

Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras, Distrito Judicial Mocoa. (7 de noviembre de 2017). Sentencia N°18. [Juez Mario Fernando Coral Mejía].

Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Quibdó. (29 de noviembre de 2017). Sentencia N°52. [Juez María José Lozano Madrid].

Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras, Distrito Judicial Mocoa. (14 de diciembre de 2017). Sentencia N°20. [Juez Mario Fernando Coral Mejía].

Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras Quibdó. (19 de abril de 2018). Sentencia 0017. [Juez Mario José Lozano Madrid].

Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras Quibdó. (28 de junio de 2018). Sentencia N°33. [Juez Mario José Lozano Madrid].

Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras Quibdó. (2 de agosto de 2018). Sentencia N°38. [Juez Víctor Jhovanny Lagarejo Perea].

Juzgado Cuarto de Descogestión Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Santa Marta. (20 de noviembre de 2018). Sentencia N°04. [Juez Key Sandy Caro Mejía].

Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Pereira. (19 de diciembre de 2018). Sentencia N° 025. [Juez Fander Lein Muñoz Cruz].

Juzgado Tercero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras, Santiago de Cali. (2 de septiembre de 2019). Sentencia N°057. [Juez Diego Fernando Sossa Sánchez).

Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Quibdó. (24 de noviembre de 2020). Sentencia N°020. [Juez Natalia Adelfa Gamez Torres].

Juzgado Tercero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Santiago de Cali (2020). Respuesta a Derecho de petición dirigido al Juzgado tercero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Santiago de Cali, Consecutivo N° oficio 465 del 21 de julio de 2020

Ley 165 de 1994. (noviembre 9). Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Diario Oficial No. 41.589, de 9 de noviembre de 1994

Ley 145 de 1994 ( julio 13 de 1994) . Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe", suscrito en Madrid el 24 de julio de 1992. Diario oficial. N. 41444, 15 de julio de 1994.

Ministerio de la Cultura (2014). Dirección de poblaciones participa en reunión de articulación y entrega simbólica al pueblo Embera Katio de la sentencia 007 de restitución de tierras. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Paginas/Sentencia-de-Restituci%C3%B3n---Alto-And%C3%A1gueda.aspx

Organización Nacional Indígena de Colombia. (s.f.). Embera Eyabida - Embera Katío. https://www.onic.org.co/pueblos/1096-embera-katio

Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas. (2021). Informe: Panorama del proceso de restitución de derechos territoriales de los pueblos indígenas a 9 años de su implementación, nudos centrales y aportes para su impulso. Bogotá: Secretaria Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Organización de los Estados Americanos (OEA), Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", 22 Noviembre 1969, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/57f767ff14.html [Accesado el 5 Junio 2023]

Organización de las Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

Organización de las Naciones Unidas. (1989). Convención de los Derechos del niño. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child

Peñaranda, D.R. (2015). Guerra propia, guerra ajena : conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.

Pineda, R. (2017). Estado y pueblos indígenas en el siglo XIX. Credencial Historia No. 146. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/estado-y-pueblos-indigenas-en-el-siglo-xix

Pita, R. (2022). Las agregaciones y extinciones de resguardos indígenas en el nororiente del nuevo reino de Granada, siglo XVIII. Cuadernos Dieciochistas, 23, (pp.235–261). https://doi.org/10.14201/cuadieci202223235261

Quinto Informe al Congreso (2016)-Seguimiento y Monitoreo a los Decretos Ley de Comunidades Étnicas Victima del Conflicto Armado, obtenido de file:///C:/Users/Adriana/Downloads/QUINTO%20INFORME%20AL%20CONGRESO%20DECRETOS%20LEYES%20DE%20VICTIMAS%20ETNICAS%20FINAL%2018-08-2017.pdf

Tribunal Superior de Antioquia, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras. (23 de septiembre de 2014). Sentencia N°07. [MP Vicente Ladinez Lara].

Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras. (23 de junio de 2016). Sentencia N°33. [MP Ada Lallemad Abramuck].

Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras. (30 de agosto de 2016). [MP Laura Elena Cantillo Araujo, Marta Patricia Campo Valero y Ada Lallemad Abramuck].

Tribunal Superior del Distrito Judicial de Antioquia Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras. (10 de diciembre de 2018). Sentencia 2014-00101. [MP Javier Enrique Castillo Cadena].

Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá Sala Civil Especializada en Restitución de tierras. (28 de junio de 2019). [Oscar Humberto Ramírez Cardona].

Tostón, M. P. (2020). Los pueblos étnicos de Colombia: derechos territoriales y reparaciones. Módulo de formación para procuradores y servidores del Ministerio Público. Bogotá, D.C.: Editorial Dejusticia.

Triana, B., López , Y. N., Valencia , M. A., Ortega, L. M., Lozano, A. J., Nieto, A. V., & Peña, R. del P. (2021). Engranajes de la restitución: Articulación institucional en la etapa de posfallo. Observatorio de Tierras: Universidad del Rosario.

Unidad de Restitución de Tierras. (s.f.). Cartilla de preguntas frecuentes - Dirección Jurídica. Bogotá D.C.: Unidad de Restitución de Tierras - URT.

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (UAEGRTD) (2020). Respuesta a Derecho de petición dirigido a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (UAEGRTD), Consecutivo N° URT-GAI-268 del 21 de julio de 2020. Bogotá UAEGRTD.

Unidad de Restitución de Tierras. (2023). Restituir territorios étnicos para armonizar la vida y la naturaleza. Bogotá: Unidad de Restitución de tierras.

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. (2018). Informe de Gestión 2018, obtenido de https://www.restituciondetierras.gov.co/documents/10184/698900/Informe+Gesti%C3%B3n+2018+ajustado+final.pdf/8ad9ce10-511f-4b2f-91a1-24e073bbfea4

UARIV –RNI-Red Nacional de Información. (2022). Reporte hechos victimizantes. Fecha Corte: sábado, 30 de abril de 2022. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.