La escuela y el niño como víctima del conflicto armado en Tumaco, Colombia

Contenido principal del artículo

Stella Rocío Ramírez Villegas
Sandra Liliana Londoño Calero

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo visibilizar las voces de algunos actores de la comunidad educativa de dos instituciones públicas de Tumaco, la General Santander y la Roberto Mario Bischoff, para mostrar cómo la escuela enfrenta el desafío de sumar a su tarea de educar, la de resolver los impactos de la violencia. Se reflexiona en particular sobre el niño y la niña víctimas cuyo origen en el tiempo devela la construcción de la nación colombiana como un proyecto inconcluso de modernidad. En el origen del conflicto armado, resistir a la modernización ha sido convertirse en el diferente, en ´el otro´, en el enemigo. Se ilustra con algunos fragmentos recogidos de entrevistas abiertas y semiestructuradas como parte de un proceso de Investigación, Acción Participativa, las vivencias de la comunidad educativa en medio del conflicto y la propuesta a través de la cual las escuelas en mención han enfrentado un nuevo rol, fundamentadas en la teoría crítica de la esperanza. Las escuelas han asumido reconstruir saberes, pedagogías y lineamientos institucionales, para ganar el pulso a la violencia, que viene de la mano de actores armados que crean al niño y la niña víctima, lo alejan del sistema educativo y lo incluyen en un conflicto que les es ajeno. Esta es la historia del esfuerzo de dos instituciones educativas por asumir con mejores elementos la tarea de reducir los efectos de la violencia como una tarea que excede la competencia de la escuela, pero que no puede ser ignorada por ella.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Villegas, S. R. ., & Londoño Calero, S. L. . (2020). La escuela y el niño como víctima del conflicto armado en Tumaco, Colombia. Jangwa Pana, 19(2), 245–260. https://doi.org/10.21676/16574923.3610
Sección
Artículos de investigación científica y tecnológica

Citas

Agamben, G. (2006). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.

Angarita Cañas, P. E., Gallo, H., Jiménez, B. I., Londoño Berrío y Londoño Usma, D. (2015). La construcción de enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010. Medellín: Sílaba-Universidad de Antioquia-INER.

Bloch, E. (2007). El principio esperanza. Madrid: Trotta.

De Sousa Santos, B. (2019). Pedagogías de la educación popular. Diálogos entre lo ético y lo político. Cuarto Encuentro de Educación Popular. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Duarte, C. (2018). Hacia una antropología del Estado colombiano: descentralización y gubernamentalidad multicultural. Cali: Sello Editorial Javeriano.

Duarte, C., Andrade, O., Castaño, A., Diaz, L., Giraldo, I., Lacoste, B., . . . Trujillo, D. (2020). Pacífico en conflicto: Dinámicas históricas y territoriales de la guerra 1958-2016. Cali: GEUP.

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 145-161). Buenos Aires: Clacso.

E1. (2015). Relato Escuelas en Tumaco 1. (S. R. Ramírez, Entrevistador) Tumaco.

E2. (2015). Relato Escuelas en Tumaco 2. (S. R. Ramírez, Entrevistador)

E3. (2015). Relato Escuelas en Tumaco 3. (S. R. Ramírez, Entrevistador)

E4. (2015). Relato Escuelas en Tumaco 4. (S. R. Ramírez, Entrevistador)

E5. (2015). Relato Escuela en Tumaco 5. (S. R. Ramírez, Entrevistador)

E6. (2015). Relato escuela en Tumaco 6. (S. R. Ramírez, Entrevistador)

Fernández Aller, C. y De Luis, E. (2010). Educación. SJR. Madrid: Entreculturas.

FIP, USAID, OIM. (2014). Dinámicas del conflicto armado en tumaco y su impacto humanitario. Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/52f8ecc452239.pdf

Freire, P. (1996). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Río de Janeiro: Siglo XXI.

Fromm, E. (1968). La revolución de la esperanza. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Galtung, J. (2016). La violencia estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, (183), 147-168.

González-Stephan, B. (1994). Escritura y modernización; la domesticación de la barbarie. Revista Iberoamericana, 60, 109-124.

Kvale, S. y Brinkmann, S. (2009). Interviews: learning the craft of qualitative research interviewing. California: Sage.

Londoño, S. (2019). Un camino y múltiples recorridos en la educación para la paz en Colombia. En F. Arrieta, & G. Boffey, Hacia la reconciliación (págs. 197-212). Madrid: Catarata.

Mignolo, W. (1978). Elementos para una teoría del texto literario. Barcelona: Crítica.

Molano, A. (4 de septiembre de 2003). Diálogo con Alfredo Molano. (Cátedra Pública-Universidad de Antioquia, Entrevistador) Universidad de Antioquia.

Moreno, M. A. (2012). La posición del sujeto en el paso a la vida civil; reflexiones a partir de un estudio sociológico. Borromeo, (3), 566-594.

Ramírez, S. R. (2020). Lineamientos para una propuesta educativa critica para escuelas en conflicto armado (tesis doctoral), Universidad de San Buenaventura, Cali.

Salamanca, L. (2007). Entre balas y palabras. Relaciones discursivas en torno al conflicto armado colombiano. Pensamiento Jurídico, 19, 95-118.

Semana. (2 de febrero de 2014). El niño bomba. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-nino-bomba/115056-3

Semana. (5 de mayo de 2014). Las FARC usaron ‘niños bomba’ en Tumaco. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/las-farc-usaron-ninos-bomba-en-tumaco/387400-3

Unesco. (2011). Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. París: Unesco.

Walsh, C. (2003). Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder; entrevista a Walter Mignolo. Revista Académica Universidad Bolivariana, 1(4), 1-27.