Los cortejos del diablo: Lo cómico del poder inquisitorial
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo reflexionamos sobre lo cómico de la novela Los cortejos del diablo (1970), del autor colombiano Germán Espinosa, a partir del papel que desempeñan la locura del inquisidor, Juan de Mañozga, y la degradación a la que sus áulicos y sirvientes lo someten. Para ello, establecemos un análisis contrastivo entre los planos ficcional e histórico, con base en planteamientos en torno a lo cómico tomados de Baudelaire, Bergson y Bajtín. Los aspectos cómicos que pierden a Mañozga, y que se asocian con brujas y demonios, justifican la presencia del inquisidor en la ciudad de Cartagena, así como el propósito de la Inquisición.
Descargas
Detalles del artículo
Cómo citar
Motato C., H. ., & Arciniegas, H. A. . (2020). Los cortejos del diablo: Lo cómico del poder inquisitorial. Jangwa Pana, 19(2), 284–296. https://doi.org/10.21676/16574923.3475
Sección
Artículos de reflexión
Citas
Álvarez, F. (1997). Herejes ante la Inquisición de Cartagena de Indias. Revista de la Inquisición, 6, 239-265.
Bajtín, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Barcelona: Barral Editores.
Baudelaire, C. (1963). De la esencia de la risa y, en general, de lo cómico en las artes plásticas. En C. Baudelaire Obras, 596-648. México: Ediciones Aguilar.
Bergson, H. (1986). La risa. México: Editorial Porrúa.
Blázquez, J. (1994). Brujas e inquisidores en la América colonial (1569.1820). Revista Espacio, Tiempo y Forma, serie IV, 71-98. Madrid: UNED.
Ceballos, G. D. L. (1995). Hechicería, brujería e Inquisición en el Nuevo Reino de Granada: Un duelo de imaginarios. Medellín: Ed. Universidad Nacional de Colombia.
Espinosa, G. (2006). Novelas del poder y de la infamia. Bogotá: Alfaguara.
González de Mojica, S. (1992). Los cortejos del diablo y La tejedora de coronas. Una lectura del imaginario político. En C. R. Figueroa et al. Seis estudios sobre La tejedora de coronas de Germán Espinosa, 119-141. Bogotá: Fundación Fumio Ito, Pontificia Universidad Javeriana.
Kant, I. (2001). La religión dentro de los límites de la mera razón. Madrid: Alianza Editorial.
Navarrete, M. C. (2017). Una noche de luces y festejo en Cartagena de Indias, 1690. Fronteras de la Historia, 22(1), 136-163.
Rosas, R. M. (2010). Los negros esclavos y el Tribunal de la Santa Inquisición en Lima y en Cartagena de Indias (1570- 1650). Piura: Universidad de Piura.
Roux-López, R. (2003). Cartagena y los pecados de Indias. En M. Guicharnaurd-Tollis (Ed.). El Caribe. Elementos para una historia de los puertos, 13-25. Toulouse: Le Mirail, Université de Toulouse.
Silva, J. M. (2000). Entre el significado y la fantasía. En A. Espinosa (Ed.). Espinosa oral (pp. 133-154). Barranquilla: Fondo Editorial de la Universidad del Atlántico.
Silva Rodríguez, M. (2013). Espiritualidad negra, religiosidad y mito en Los cortejos del diablo de Germán Espinosa. Estudios de Literatura Colombiana, (32), 39-59.
Victoria, M. (1958). Ensayo preliminar sobre lo cómico. Buenos Aires: Editorial Losada.
Jarque, Y. E. (2000). Un escritor fascinado por las sectas esotéricas. En Castillo Mier (Coord.). Espinosa oral. Barranquilla: Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico.
Bajtín, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Barcelona: Barral Editores.
Baudelaire, C. (1963). De la esencia de la risa y, en general, de lo cómico en las artes plásticas. En C. Baudelaire Obras, 596-648. México: Ediciones Aguilar.
Bergson, H. (1986). La risa. México: Editorial Porrúa.
Blázquez, J. (1994). Brujas e inquisidores en la América colonial (1569.1820). Revista Espacio, Tiempo y Forma, serie IV, 71-98. Madrid: UNED.
Ceballos, G. D. L. (1995). Hechicería, brujería e Inquisición en el Nuevo Reino de Granada: Un duelo de imaginarios. Medellín: Ed. Universidad Nacional de Colombia.
Espinosa, G. (2006). Novelas del poder y de la infamia. Bogotá: Alfaguara.
González de Mojica, S. (1992). Los cortejos del diablo y La tejedora de coronas. Una lectura del imaginario político. En C. R. Figueroa et al. Seis estudios sobre La tejedora de coronas de Germán Espinosa, 119-141. Bogotá: Fundación Fumio Ito, Pontificia Universidad Javeriana.
Kant, I. (2001). La religión dentro de los límites de la mera razón. Madrid: Alianza Editorial.
Navarrete, M. C. (2017). Una noche de luces y festejo en Cartagena de Indias, 1690. Fronteras de la Historia, 22(1), 136-163.
Rosas, R. M. (2010). Los negros esclavos y el Tribunal de la Santa Inquisición en Lima y en Cartagena de Indias (1570- 1650). Piura: Universidad de Piura.
Roux-López, R. (2003). Cartagena y los pecados de Indias. En M. Guicharnaurd-Tollis (Ed.). El Caribe. Elementos para una historia de los puertos, 13-25. Toulouse: Le Mirail, Université de Toulouse.
Silva, J. M. (2000). Entre el significado y la fantasía. En A. Espinosa (Ed.). Espinosa oral (pp. 133-154). Barranquilla: Fondo Editorial de la Universidad del Atlántico.
Silva Rodríguez, M. (2013). Espiritualidad negra, religiosidad y mito en Los cortejos del diablo de Germán Espinosa. Estudios de Literatura Colombiana, (32), 39-59.
Victoria, M. (1958). Ensayo preliminar sobre lo cómico. Buenos Aires: Editorial Losada.
Jarque, Y. E. (2000). Un escritor fascinado por las sectas esotéricas. En Castillo Mier (Coord.). Espinosa oral. Barranquilla: Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico.