Desarrollo integral para los actores vinculados a la cadena productiva del café en el municipio de Buesaco, Nariño
PDF
HTML

Palabras clave

cadena productiva; café; propuesta socioeconómica

Cómo citar

Argoti Chamorro, A. C., & Belalcazar Benavides, N. A. . (2019). Desarrollo integral para los actores vinculados a la cadena productiva del café en el municipio de Buesaco, Nariño. Jangwa Pana, 18(3), 483–506. https://doi.org/10.21676/16574923.3255

Resumen

El presente artículo de reflexión tiene como propósito ofrecer algunas estrategias de desarrollo integral para los actores de la cadena productiva del café en el municipio de Buesaco, Nariño. Dichas estrategias surgen de la investigación desarrollada en la región, titulada “Estudio de la Situación Socioeconómica de los Actores que Conforman los Diferentes Eslabones de la Cadena Productiva del Café en el Municipio de Buesaco-Nariño”, desarrollada en convenio con la Universidad Mariana y la Fundación Social (2016). Dicha investigación contó con la participación de sus protagonistas, quienes identificaron como objetivo central lograr el equilibrio de los componentes social y económico que contribuyan al incremento de ingresos y mejoramiento de la calidad de vida de sus participantes. Para lograr ese objetivo se plantearon los apartados de desarrollo del argumento, visualizando el tema, los objetivos, la justificación, el problema y la metodología utilizada. Aquí, se presenta la discusión donde se reconoce la importancia de la educación y la investigación en contexto y, finalmente, se relacionan las conclusiones, los agradecimientos y las referencias bibliográficas. En el desarrollo del artículo se advierte que, si bien es cierto que la producción cafetera es una actividad dinámica en la región, existen factores críticos que hacen que las condiciones de vida de sus participantes sean diferentes, obstaculizando la transformación del producto. Por lo tanto, y teniendo en cuenta que el café es un bien básico en la economía de la región, se consolida una iniciativa integral contemplando 16 variables socioeconómicas que se convierten en una guía adecuada para la intervención por parte de los actores gubernamentales. La propuesta asume la metodología de marco lógico y presenta una matriz que se convierte en un insumo en la determinación de políticas para el sector cafetero de la región en el mediano y largo plazo, que puede replicarse en otras regiones.
https://doi.org/10.21676/16574923.3255
PDF
HTML

Citas

ABC Educación. (2013) Los 20 retos de la educación del siglo XXI. Recuperado de: https://www.abc.es/familia-educacion/20131211/abci-claves-educacion-201312101604.html

Argoti, A. C., y Belalcázar, N. A. (2013). Estudio comparativo de la situación socioeconómica de los actores que conforman los diferentes eslabones de la cadena láctea en el departamento de Nariño. (Trabajo de Investigación). Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Arocena, J. (2002) El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Universidad Católica Segunda Edición Uruguay.

CEDEC. (2019). Consultores en Educación, desarrollo y capacitación. Marco Lógico.

Fundación Social. (2014). Proyecto especial de café en Nariño. Análisis. Buesaco.
León, A. (2007). ¿Qué es la educación? Educere, 11(39).

Ochoa, J. (s.f). Educación en Guatemala. Recuperado de www.calameo.com/books/0055574648fe3067f662d+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co

Organización Internacional del Café (OIC). (2013). Informe mensual sobre el mercado del café. Recuperado de http://www.laguiadelcafe.org/guia-del-cafe/el-comercio-mundial-del-cafe/Exportaciones-mundiales-de-cafe-datos-basicos/

OEA. (2019) Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral. Recuperado de: http://www.oas.org/es/acerca/sedi.asp Abril 2019.pdf

Ortegón, E. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Cepal

Plata, J. J. (2009). Confianza: el reto para las Ciencias Sociales. Revista de Derecho, (31), 259-279.

Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026 (PNDE). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-156179_recurso_3.unknown.pdf

Reyes, A. (2013). La violencia y el problema agrario en Colombia. Análisis Político, (2), 30-46. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/73821/66846

Williams, R. (1994). States and social evolution: coffee and the rise of national governments in Central America. University of North Carolina, USA.

Zubiri, X. (2005). ¿Qué es investigar? The Xavier Zubiri Review, 7, 5-7. Recuperado de http://www.zubiri.org/general/xzreview/2005/pdf/zubiri_2005.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.