Fitoplancton de la zona litoral del departamento del Atlántico, Colombia

Contenido principal del artículo

Ana C. De la Parra-Guerra
Carlos García-Alzate
Luis C. Gutiérrez-Moreno (†)

Resumen

Las comunidades biológicas están conformadas por grupos taxonómicos, donde el fitoplancton, como productor primario, tiene una relevancia ecológica: sirve para comprender la estructura y el funcionamiento de un ecosistema y la manera en la que los organismos interactúan con los parámetros fisicoquímicos. Con el fin de evaluar la riqueza y la abundancia del fitoplancton de la zona litoral del departamento del Atlántico y su asociación con las variables fisicoquímicas para conocer sus cambios espaciales y temporales, se realizaron monitoreos durante el año 2013. Se ubicaron cinco zonas a lo largo de la zona litoral como Astilleros, Santa Verónica, Puerto Velero, Puerto Colombia y Mallorquín. En cada una se establecieron tres estaciones, distribuidas en línea recta, con distancia entre ellas de 5 km. Para la recolecta de las muestras de fitoplancton y clorofila a (Cl-a), en cada una de las estaciones se filtraron 24 L de agua superficial, con un tambor cónico con malla de diámetro de poro de 24 µm y con botellas ámbar de 500 mL, respectivamente, las cuales se mantuvieron en oscuridad. Adicionalmente, se registraron in situ variables fisicoquímicas.  Se identificaron un total de 560   cél.mL-1 de fitoplancton, agrupadas en 47 especies y cinco clases. Las Bacillariophyceae presentaron las mayores densidad y riqueza, seguidas de las Dinophyceae, Cyanophyceae, Euglenophyceae y Chlorophyceae. Chaetoceros sp. (83 cél.mL-1) y Chaetoceros lorenzianus (64 cél.mL-1) fueron las especies más abundantes y más representativas, precisamente por su abundancia. El análisis de Jaccard mostró una disimilitud de un 80 % entre las estaciones 5A, 5B y 5C, lo que indica una composición diferente. En general, las estaciones de monitoreo se comportaron como sitios contaminados con alta influencia de las aguas del río Magdalena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
De la Parra-Guerra, A. C., García-Alzate, C., & Gutiérrez-Moreno (†), L. C. . (2022). Fitoplancton de la zona litoral del departamento del Atlántico, Colombia. Intropica, 162–172. Recuperado a partir de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/intropica/article/view/4529
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

APHA, AWWA, WEF. 2012. Standard Methods for examination of water and wastewater. 22nd ed. American Public Health Association, Washington D.C.

APHA, 2005. Standard Methods of Water and Wastewater. 21st Edn., American Public Health Association, Washington, DC.

Blanco-Muñoz, E., De la Parra-Guerra, A., García-Alzate, C. y Villarreal-Blanco, E. 2020 Análisis físico-químico y fitoplanctónico de la ciénaga Puerto Caimán, vertiente Caribe, Colombia. Intropica 15(2): 114-125. Doi: https://doi.org/10.21676/23897864.3650.

Brenes, C.L., Ballestero, D. y Hernández, A. 2007. Estructura hidrográfica de la Bahía de Bluefields, Nicaragua. Revista de Ciencia y Tecnología 25(1 y 2). 57-66

Chrétiennot- Dinet, M., Sournia, A., Ricard, M. y Billard, C. 1993. A classification of the marine phytoplankton of the world from class to genus. Phycologia 32: 159–179. Doi: https://doi.org/10.2216/i0031-8884-32-3-159.1

De la Parra-Guerra, A.C. y García-Alzate, C. 2019. Metabolismo de un tramo en la cuenca baja del río Cesar, departamento del Cesar, en una época de sequía, Colombia. Intropica 14(1): 16-23. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897864.2719.

González, J.A., Céspedes, J.G., Ramírez, E.G., Zamora, J.A. y Cortés, J. 2008. Parámetros físico-químicos en aguas costeras de la Isla del Coco, Costa Rica (2001-2007). Revista de Biología Tropical 56(2): 49-56

Hammer, Ø. 2013. PAST Paleontological Statistics Version 3.0: Hennemann, M.C. y Petrucio, M.M. 2011. Spatial y temporal dynamic of trophic relevant parameters in a subtropical coastal lagoon in Brazil. Environmental Monitoring y Assessment 181: 347–361. Doi: https://doi.org/10.1007/s10661-010-1833-5 .

Jensen, K. y Moestrup, Ø. 1998. waters. Opera Botanica 133: 1-68. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1756-1051.1998.tb01103.x.

Kiørboe, T. 1993. Turbulence, phytoplankton cell size, and the structure of pelagic food webs. In Advances in marine biology (Vol. 29, pp. 1-72). Academic Press.

Kshirsagar A.D. 2013. Bioremediation of wastewater by using microalgae: an experimental study. International Journal of Life Science Biotechnology and Pharma Research 2(3): 339-346.

Lackey, J.B. 1938. The manipulation and counting of river plankton and changes in some organisms due to formalin preservation. Public Health Reports (1896-1970) 2080–2093. Doi: https://doi.org/10.2307/4582717.

Lambert, W. y Sommer, U. 1997. Limnoecology: The ecology of lakes and streams. Oxford University Press. Oxford. 382 p.

May-Kú, M.A., Valdés-Lozano, D. y Ardisson, P.L. 2016. Variación espacial y temporal de las características fisicoquímicas del agua y sedimento en la laguna costera Yalahau, Quintana Roo. Hidrobiológica 26 (1): 41-51. Doi: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2016v26n1/May

Morales, J. y García-Alzate, C. A. 2016. Estructura trófica de los peces en arroyos del Corral de San Luis, cuenca del Bajo Magdalena, Caribe, Colombia. Revista de Biología Tropical 64(2): 715-732. Doi:

Moreno, J.R., Medina, C.D. y Albarracín, V.H. 2012. Aspectos ecológicos y metodológicos del muestreo, identificación y cuantificación de cianobacterias y microalgas eucariotas. REDUCA (Biología) 5: 110–125.

Parra, O., Rivera, P., González, M., Dellarossa, V. y Orellana, M. 1982. Manual Taxonómico del Fitoplancton de aguas continentales. Bacillariophyceae. Chile: Universidad de Concepción, Concepción.

Pereira, P., De Pablo, H., Vale, C., Franco, V. y Nogueira, M. 2009. Spatial y seasonal variation of water quality in an impacted coastal lagoon (Óbidos Lagoon, Portugal). Environmental Monitoring y Assessment 153: 281–292. Doi: https://doi.org/10.1007/s10661-008-0355-x.

R Core Team 2013. R: A Language and Environment for Statistical Computing.

Roldán, G. y Ramírez, J. 2008. Fundamentos de limnología Neotropical. Segunda Edición. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.

Rines, J.E. y Hargraves, P.E. 1990. Morphology and taxonomy of Chaetoceros compressus Lauder var. hirtisetus var. nova, with preliminary consideration of closely related taxa. Diatom Research 5: 113-127.

Rivera, C. y Donato, J. 2008. Influencia de las variaciones hidrológicas y químicas sobre la diversidad de diatomeas bénticas. Donato, J. Editor. Ecología de un río de montaña de los Andes Colombianos (Río Tota, Boyacá). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.

Round, F.E., Crawford, R.M. y Mann, D.G. 1990. Diatoms: Biology and Morphology of the Genera. Cambridge University Press, Cambridge.

Santillán-Aredo, S.R. y Guerrero-Padilla, A.M. 2018. Macroinvertebrados y fitoplancton como bioindicadores de contaminación en la cuenca del río Chicama, Perú. Revista Tecnología en Marcha 31(4): 97-110. Doi: https://doi.org/10.18845/tm.v31i4.3968.

Tejeda-Benítez, L., Flegal, R., Odigie, K. y Olivero-Verbel, J. 2016. Pollution by metals and toxicity assessment using Caenorhabditis elegans in sediments from the Magdalena River, Colombia. Environmental Pollution 212: 238-250. Doi: https://doi.org/10.1016/j.envpol.2016.01.057.

Trujillo, G. y Guerrero, A. 2015. Caracterización físico-química y bacteriológica del agua marina en la zona litoral costera de Huanchaco y Huanchaquito, Trujillo, Perú. ReBIol 35(1): 23-33.

Vargas-Montero, M. y Freer, E. 2004a. Paralytic shellfich poisoning outbreaks in Costa Rica. In: Steidinger K.A., Landsberg, J.H., Tomas C.R., y Vargo, G.A. Editor. Harmful Algae 2002. Florida Fish and Wildlife Conservation Commission, Florida Institute of Oceanography, and Intergovernmental Oceanographic Commission of UNESCO, Paris.

Vargas-Montero, M. y Freer, E. 2004b. Proliferaciones algales de la diatomea toxigénica Pseudo-nitzschia (Bacillariophyceae) en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Revista de Biología Tropical 52(Suppl. 1): 127-132.

Vélez-Azañero, A., Lozano, S. y Cáceres-Torres, K. 2016. Diversidad de fitoplancton como indicador de calidad de agua en la cuenca baja del río Lurín, Lima, Perú. Ecología aplicada 15(2): 69-79. Doi: http://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.745

Vidal, L. 2010. Manual de Fitoplancton hallado en la Ciénaga Grande de Santa Marta y Cuerpos de Agua Aledaños. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería. Bogotá D.C.

Wan-Maznah, W.O. 2010. Perspectives on the Use of Algae as Biological Indicators for Monitoring and Protecting Aquatic Environments, with Special Reference to Malaysian Freshwater Ecosystems. Tropical Life Sciences Research 21(2): 51-67.

Wehr, J. y Sheath, R. 2003. Freshwater habitats of algae. In: falta editors Freshwater Algae of North America. Academic Press, San Diego.

Wehr, J.D., Sheath, R.G. y Kociolek, J.P. 2015. Freshwater Algae of North America: Ecology and Classification. Doi: Academic Press, San Diego.

Artículos más leídos del mismo autor/a