Intropica
Hacia un esquema integrado para el almacenamiento y análisis de información oceanográfica, ecológica y pesquera: sistema de información evaluación y ecología pesquera, SIEEP
PDF

Palabras clave

Información
Manejo pesquero
Bases de datos
Mar Caribe
Colombia

Cómo citar

Duarte, L. O., Altamar, J., & Escobar, F. D. (2005). Hacia un esquema integrado para el almacenamiento y análisis de información oceanográfica, ecológica y pesquera: sistema de información evaluación y ecología pesquera, SIEEP. Intropica, 2(1), 35–49. Recuperado a partir de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/intropica/article/view/44

Resumen

El Sistema de Información Evaluación y Ecología Pesquera (SIEEP) surge como respuesta a la necesidad de contar con un esquema eficiente de almacenamiento, estandarización, validación y recuperación de la base informativa (biótica y abiótica) que permita desarrollar las aproximaciones integrales reclamadas por la comunidad científica para el estudio de los recursos pesqueros. Corresponde a una base de datos digital diseñada en Microsoft® Access 2002. Posee un modelo relacional jerárquico para el almacenamiento de la información, conformado por tres componentes que incluyen varios módulos: catálogo anotado de documentos, información abiótica e información biótica. Está diagramado con un sistema de interfases gráficas de acceso intuitivo a través del cual los usuarios pueden navegar por la aplicación, ingresar datos, explorar la información almacenada, ejecutar consultas e informes que se visualizan en pantalla, se exportan en diversos formatos digitales o se imprimen. La compilación de la información derivada de los estudios registrados en el Ecosistema de Afloramiento del Mar Caribe de Colombia desde  970, se constituye en la primera aplicación del SIEEP. Se obtuvo una base informativa que supera los 250.000 registros y que sin duda ha de convertirse en un referente para investigaciones pesqueras en la región. El SIEEP permite almacenar información de utilidad para estrategias de análisis y manejo que consideran las pesquerías en el contexto del ecosistema en el que se desarrollan. Contribuciones con información e iniciativas para la actualización permanente del SIEEP serán bienvenidas.
PDF

Citas

Bakun, A. 2001. ‘School-mix feedback’: a different way to think about low frequency variability in large mobile fish populations. Progr.Oceanogr. 49: 485-511.

Boltovskoy, D. (ed). 1981. Atlas del zooplancton del Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. Publicación especial. INIDEP, Mar del Plata, 936 p.

Botsford, L.W., J.C. Castilla y C.H. Peterson. 1997. The management of fisheries and marine ecosystems. Science 277: 509-515.

Christensen, N., M. Bartuska, J. Brown, S. Carpenter, C. D’Antonio, R. Francis, J. Franklin, J. MacMahon, R. Noss, D. Parsons, C. Peterson, M. Turner y R. Woodmansee. 1996. Report of the Ecological Society of American Comittee on the Scientific Basis for Ecosystem Management. Ecol. Appl. 61(3): 665-691

Connolly, T. y C. Begg. 2002. Database Systems. A Practical Approach to Design, Implementation and Management. Tercera edición. AddisonWesley, Boston, 1236 p.

Duarte, C.M., J. Cebrian y N. Marbá. 1992. Global change in the marine environment: the life-history of long-term monitoring programmes in Europe. Nature 356: 190

FAO. 2001. Fishstat Plus. CD-ROM. FAO, Roma. Froese, R. y F.A. Bisby (eds). 2000. Species 2000. Catalogue of Life: Indexing the world’ Baños, Filipinas.

Grassle, F. 2000. The Ocean Biogeographic Information System (OBIS): an on-line, worldwide atlas for accessing, modeling and mapping marine biological data in a multidimensional geographic context. Oceanography 13(3): 5-7.

Gunderson, D.R. 1993. Surveys of Fisheries Resources. John Wiley, New York, 248 p.

Hall, S.J. y B. Mainprize. 2004. Towards ecosystem-based fisheries management. Fish Fish. 5: 1-20.

Hollowed, A.B., N. Bax, R. Beamish, J. Collie, M. Fogarty, P. Livingston, J. Pope y J.C. Rice. 2000. Are multispecies models an improvementon single-species mosels for measuring fishing impacts on marine ecosystems?. ICES J. Mar. Sci. 57: 707-719.

Hureau, J.C. 1969. Biologie comparee de quelques poissons anarctiques (Nototheniidae). Bull. Inst. Oceanogr. Monaco 68: 1-44.

Link, J.S. 2002. Ecological Considerations in Fisheries Management: When Does It Matter? Fisheries 27(4):10-17.

Longhurst, A.R. 1998. Ecological Geography of the Sea. Academic Press, San Diego, 398 p.

Mangel, M., et al. (43 autores). 1996. Principles for the conservation of wild living resources. Ecol. Appl. 6(2): 338-362.

Manjarrés, L., L.O. Duarte y C.B. García. 2003. El ecosistema de afloramiento del Mar Caribe de Colombia: implicaciones para un régimen de pesca responsable. Colombia, Ciencia y Tecnología 21(3): 14-23.

Manjarrés, L., L.O. Duarte, C.B. García, M.I. Criales, J. Altamar, J. Viaña, P. Gómez, F. Cuello, J. Mazenet y F. Escobar. 2004. Dinámica espacio-temporal del ecosistema de afloramiento del area Bocas de Ceniza - Punta Espada (Caribe colombiano) y sus implicaciones para un régimen de pesca responsable. Informe Técnico Final. UNIMAG, COLCIENCIAS, INCODER, INPA, UNAL. Santa Marta, 24 p + anexos.

McGowan, J.A., D.R. Cayan y L.M. Dorman. 1998. Climate-Ocean variability and Ecosystem Response in the Northeast Pacific. Science 281:210-217.

NRC (National Research Council). 1999.Sustaining Marine Fisheries. National Academy Press, Washington. 164 p.

Pauly, D. 1995. Anecdotes and the shifting baseline syndrome of fisheries. Trends Ecol. Evol. 10(10): 430

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.