Fijación de invertebrados en tres tipos de substratos artificiales en el estero de Sabancuy, Campeche, Golfo de México

Contenido principal del artículo

Daniel Torruco
Alicia González-Solís
Ángel D. Torruco-González

Resumen

Para los invertebrados sésiles, el comportamiento del asentamiento larval y la selección del substrato final para su fijación es crítico para el posterior desarrollo del organismo adulto. En el presente trabajo se realizó un análisis comparativo de dos temporadas en 2018, y de tres tipos de substratos artificiales: dos de plástico y uno biogénico para la fijación de larvas de organismos en la boca del Estero de Sabancuy de la Laguna de Términos, Campeche. Se realizaron comparaciones entre la longitud y amplitud de la concha de Crassostrea virginica como expresión de crecimiento para esas temporadas y para esos tipos de substrato dada su importancia comercial. El substrato más eficiente en el contexto establecido fue el tipo biogénico (46,78 % del total de las fijaciones), así como la estación dos en ambas épocas (>1000 fijaciones), obteniendo mejores resultados en la segunda época (agosto).  El grupo más oportunista fue el de los crustáceos Cirripedios en ambas temporadas.  El grupo que presentó mayores fluctuaciones en su frecuencia relativa fueron las esponjas. En ambas temporadas se observó un patrón de tallas semejante para Crassostrea, solo que con un intervalo amplio de variación; por consiguiente, es probable que se favorezca la fijación progresiva de post  larvas y permita el establecimiento de tallas pequeñas y el sucesivo crecimiento de las ya existentes

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torruco, D. ., González-Solís, A. ., & Torruco-González, Ángel D. . (2019). Fijación de invertebrados en tres tipos de substratos artificiales en el estero de Sabancuy, Campeche, Golfo de México. Intropica, 14(2), 127–137. Recuperado a partir de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/intropica/article/view/3304
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Anguas, B.H.V. 1978. Algunos aspectos de la biología del ostión Crassostrea virginica (Gmelin) de las lagunas de Mandinga, Veracruz. Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, CDMX, México.

Bardach, J.L., Ryther, J.H. y McLarney, O. 1985. Aquaculture. The farming and husbandry of fresh water and marine organisms. Wiley, Nueva York.

Berg, J.A. y Newell, R.I.E. 1986. Temporal and spatial variations in the composition of seston available to the suspension feeder Crassostrea virginica. Estuarine Coastal and Shelf Science 23(3): 375-386. Doi: https://doi.org/10.1016/0272-7714(86)90034-X .

Camacho, E.B., Palacios, R.M., Cortina, M., Aguilar, E., Zamudio, H. y García. H. 1980. Resultados preliminares del cultivo de ostión en las lagunas de Tamiahua, Pueblo Viejo y Tampamachoco. Memorias II Simposio Latinoamericano de Acuacultura, México.

Carriker, M.R. 1961. Interpretation of functional morphology, behavior, and autoecology in early stages of the bivalve Mercenaria mercenaria. Journal Elisha Mitchell Scientific Society 77(2):168 241.

Chávez, E.A. y Torruco, D. 1988a. Las lagunas costeras del Golfo de México. Caracterización Ecológica y Pesquera. Seminario de Actualización de los conocimientos y formulación de estrategias de manejo de lagunas costeras para pesca y acuacultura. Proyecto AQUILA/ FAO. Venezuela. Memorias Workshop proyecto Aquila.

Chávez E.A., y Torruco, D. 1988b. El sistema Carmen Machona. Una laguna costera del Golfo de México. Seminario de Actualización de los conocimientos y formulación de estrategias de manejo de lagunas costeras para pesca y acuacultura. Proyecto AQUILA/ FAO. Venezuela. Memorias Workshop proyecto Aquila.

Chávez-Villalba, J. 2014. Cultivo de Ostión Crassostrea gigas. Análisis de 40 años de actividades en México Hidrobiologica 24(3):175-190.

Christo, S.W., A.L. Ferreira-Jr., A.C. Cruz-Kaled y Absher, T.M. 2016. Recruitment of oysters of Crassostrea genus (Bivalvia, Ostreidae) in Guaratuba Bay, PR, Brazil. Pan-American journal of Aquatic Sciences 11(4): 301-308.

Crisp, D.J. 1967. Chemical factors inducing settlement in Crassostrea virginica (Gmelin). Journal of Animal Ecology. 36(2): 329-335.Doi: https://doi.org/10.2307/2916 .

Eckert, R.L. 2016. Oyster (Crassostrea virginica) recruitment studies in the Great Bay Estuary. University of New Hampshire. Piscatagua Region Estuaries Partnership. Reports & Publications, New Hampshire.

Encomendero, L. y Dupré, E. 2003. Efecto del substrato en la intensidad del asentamiento de larvas de Argopecten purpuratus, Lamarck 1819 (Bivalvia, pectinidae) en ambientes controlados. Investigaciones Marinas 31(1): 25-32. Doi: https://doi.org/10.4067/S0717-71782003000100004.

Galtsoff, P.S. 1964. The American oyster (Crassostrea virginica Gmelin) fisheries. Bulletin Fish and Wildlife Series 64(18): 397- 480.

Garrido-Mora, A, Acosta-Díaz, L., Sánchez-Alcudia, Y., Sánchez-Martínez, A.J. y Félix-Torres, F.J. 2011. Colecta de larvas; actividad fundamental para la producción ostrícola de Crassostrea virginica en la región del Golfo de México. Kukulkab’ División Académica de Ciencias Biológicas Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 12(33): 67-72

García, S.S. y Robles, F.J. 1976. La fijación de larvas de ostión Crassostrea virginica (Gmelin) en el sur de Tamiahua. Memorias de la reunión sobre los Recursos Pesqueros Costeros de México. Veracruz, México.

Gómez, A.P.B. 1977. Estudios de la dinámica de fijación post larval del ostión Crassostrea virginica (Gmelin), en la laguna de Mecoacan Tabasco, México. Tesis de Licenciatura, Universidad de Veracruz, Facultad de Biología, Veracruz, México.

González-Solís, A. y Torruco, D. 2001. La fauna béntica del estero de Sabancuy, Campeche, México. Revista de Biología Tropical 49(1):31-45.

Gutiérrez, V. 1973. Establecimiento de elementos bioecológicos básicos para el cultivo de ostión Crassostrea virginica (Gmelin, 1971) en el sistema lagunar Carmen Machona Redonda, Tabasco. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias, México, México

Hernández, A. 1990. Review of Mollusca culture experiences in Latin América. En: Newkik, G.F. y Field, B.A., Editores. Oyster culture in the Caribbean. Proceeding of a workshop. Dalhousie University, Halifax.

Juárez, R.P. y Martínez, G.G.P. 1978. Acuicultura. Bases biológicas del cultivo de organismos acuáticos. Reporte del Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología, A.C. Ciudad de México.

Lavoie, R.E. 1977. The oyster population of the public fishing area, Caraquet Bay, New Brunswick. Fisheries Marine Service. Technical Report Canada 735:1 39.

LeTourneux, F. y Bourget, E. 1988. Importance of physical and biological settlement cues used at different spatial scales by the larvae of Semibalanus balanoides. Marine Biology 97:57-66. Doi: https://doi.org/10.1007/BF00391245.

Nascimento, I.A. 1990. Biological Characteristics of mangrove oyster in Brazil as a basis for their cultivation: A review of reproductive cycles and growth. En: Newkik, G.F. y Field, B. A. Editores. Oyster culture in the Caribbean. Proceeding of a workshop. Dalhousie University, Halifax.

Nestlerode, J.A., Luckenbach, M.W. y O'Beim, F.X. 2007. Settlement and survival of the oyster Crassostrea virginica on created oyster reef habitat in Chesapeake Bay. Restoration Ecology 15(2):273-386. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1526-100X.2007.00210.x .

Penchaszadeh, P. 1978. Estructura de la comunidad y procesos que la determinan en bancos circalitorales de mejillón Mytilus platensis. Memorias del Seminario Organizado por la UNESCO, Montevideo, Uruguay.

Qualey, D.B. 1980. Tropical oysters: culture and methods. IDRC. Ottawa, Canadá.

Ramírez, G.R. y Sevilla, M.L. 1965. Las ostras de México. Instituto Nacional de Investigaciones Biológicas Pesqueras S.I.C. Ciudad de México.

Rodríguez-Navarro, R., Aguilar-Tirado, J.E., Chávez-Aguilar, M., Contreras-Márquez, A.E., Reyes-Váldez, M.L. y Aguilera-Coronado, J. 1994. Cultivo del ostión americano. INE Secretaría de Pesca, Ciudad de México.

Rogers, P. y García-Cubas, A.G. 1981. Evolución gonádica del ostión Crassostrea virginica (Gmelin, 1971) del sistema fluvio lagunar Atasta Pom, Laguna de Términos, Campeche, México. Annales Instituto de Ciencias del Mar y Limnología 8(1):21 42.

Secretaría de Pesca. 1988. Manual técnico para la operación de centros Acuícolas Productores de ostión. Primera edición. SEPESCA, Ciudad de México.

Sevilla, M.L. 1958. Datos biológicos para el cultivo del ostión Crassostrea chilensis (Phillippi, 1985). Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, México.

Silveira, R.C., Silva, F.C., Gomes, C.H.M., Ferreira, J.F. y Melo, C.M.R. 2011. Larval settlement and spat recovery rates of the oyster Crassostrea brasiliana (Lamarck, 1819) using different systems to induce metamorphosis. Brazilian Journal of Biology. 71(2): 557-562. Doi: https://doi.org/10.1590/S1519-69842011000300029.

Sokal, R. y Rohlf, F.J. 1969. Biometría. W.H. Freeman, San Francisco.

Stuardo, J.A. y Martínez, A. 1975. Relaciones entre algunos factores ecológicos y la biología de poblaciones de Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951) de San Blas, Nayarit, México. Annales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología 2(1):89 130.

Stuardo, J. y Villareal, M. 1976. Aspectos ecológicos y distribución de los moluscos en las lagunas costeras de Guerrero, México. Annales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología 3(1): 65 92.

Tapia-Vázquez, O., González-Alcalá H.M., Sáenz-Gaxiola L.M. y García-Hirales, R. 2008. Manual de buenas prácticas en grajas ostrícolas de San Quintín, Baja California, México. Centro Estatal de sanidad acuícola e inocuidad de Baja California A.C. México.

Theuerkauf, S.J., Burke, R.P. y Lipcius, R.N. 2015. Settlement, growth and survival of Eastern oysters on alternative reef substrates. Journal of Shellfish Research 34(2): 241-250. Doi: https://doi.org/10.2983/035.034.0205 .

Turner, E.J., Zimmer-Faust, R.K., Palmer, M.A. Luckenbach, M. y Peutcheff, N.D. 1994. Settlement of oyster (Crassostrea virginica) larvae: effects of water flow and water-soluble chemical cue. Limnology and Oceanography 39(7): 1579-1593. Doi: https://doi.org/10.4319/lo.1994.39.7.1579 .

Wedler, E. 1978. Ostricultura en la Ciénaga de Santa Martha. Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín, Santa Marta.

Whitman, E.R. y Reindenbach, M.A. 2012. Benthic flow environments effect recruitment of Crassostrea virginica larvae to an intertidal oyster reef. Marine Ecology Progress Series 463:177-191. DOi https://doi.org/10.3354/meps09882

Yáñez-Arancibia, A. 1986. Ecología de la zona costera, análisis de siete tópicos. AGT Editor, México.

Yáñez Arancibia, A. y Lara Domínguez, A.L. 1983. Dinámica ambiental de la boca de Estero Pargo y estructura de sus comunidades de peces en cambios estacionales y ciclos de 24 hrs. (Laguna de Términos, Sur del Golfo de México). Annales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología 10(1):85-116