Intropica
Uso de composta, minerales primarios amorfos y microorganismos para la producción y calidad de tomate
PDF
HTML

Palabras clave

suelos arcillosos
compostaje
consorcio microbiano
solución Steiner
cosechas

Cómo citar

Parra-Delgado, J. M., Velázquez-Alcaraz, T. de J., Quero-Gutiérrez, E., Partida-Ruvalcaba, L., Díaz-Valdés, T., Galván-Piña, B., & Ayala-Tafoya, F. (2014). Uso de composta, minerales primarios amorfos y microorganismos para la producción y calidad de tomate. Intropica, 9(1), 102–110. Recuperado a partir de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/intropica/article/view/1437

Resumen

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto de la composta bocashi, minerales primarios amorfos y microorganismos en el rendimiento y calidad postcosecha de tomate tipo saladette (Lycopersicum esculentum Mill.), híbrido “Moctezuma”. El cultivo se realizó en suelo bajo condiciones de invernadero, durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2011-2012. Se utilizó una densidad de población de 2,5 plantas m2, manejadas a un tallo y con una separación de 1,6 m entre hileras. La composta bocashi, los minerales primarios amorfos y los microorganismos fueron incorporados al suelo 30 días antes del inicio del cultivo, y estos últimos también se aplicaron después del trasplante. Se evaluó el rendimiento total y de tomates extra grandes, grandes, medianos y chicos de ocho racimos por planta, así como su calidad postcosecha. Para las variables de rendimiento se consideró un diseño experimental de bloques completos al azar conformado por nueve tratamientos, mientras que para el estudio de calidad postcosecha se utilizó un diseño completamente al azar con los mismos tratamientos. El mayor rendimiento (113,97 Mg ha-1) se obtuvo con el tratamiento compuesto por 25 y 6 Mg ha-1 de composta y minerales primarios amorfos, respectivamente, el cual superó en 9,3 % a los rendimientos logrados solo con la solución Steiner, aunque sin diferencia estadísticamente significativa entre ambos promedios. Los tratamientos no tuvieron ningún efecto en el pH, la acidez titulable y los sólidos solubles totales.
PDF
HTML

Citas

Aldrich, H.T., K. Salandanan, P. Kendall, M. Bunning, F. Stonaker, O. Külen y C. Stushnoff. 2010. Cultivar choice provides options for local production of organic and conventionally produced tomatoes with higher quality and antioxidant content. Journal of the Science of Food and Agriculture 90: 2548-2555.

AOAC. 1975. Oficial Methods of Analysis of the Association of official Analytical Chemists. 12th edition. Washington, USA. 354 p.

Atiyeh, B. S., R. Dham, M. Kadry, A. F. Abdallah, M. Al-Oteify, O. Fathi y A. Samir. 2002. Benefit cost analysis of moist exposed burn ointment. Burns 28: 659–663.

Cruz, C. E., V. M. Sandoval, H. V. H. Volke, C. A. Can y E. J. Sánchez. 2012. Efecto de mezclas de sustratos y concentración de la solución nutritiva en el crecimiento y rendimiento de tomate. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3(7): 1361-1373.

Cun, G. R., D. C. Duarte y S. L. Montero. 2008. Producción orgánica de tomate mediante la aplicación de humus de lombriz y EcoMic® en condiciones de casa de cultivo. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 17(3): 22-25

Da Silva, R. L., A. R. Dos Santos, S. L. F. Silva y J. S. Souza. 2010. Rochas silicáticas portadoras de potássio como fontes do nutriente para as plantas solo. Revista Brasileira de Ciência do Solo 34: 891-897.

De la Cruz, L. E., E. M. A Botello, T. V. Robledo, O. R. Osorio, H. C. Márquez y H. R. Sánchez. 2009. Producción de tomate en invernadero con composta y vermicomposta como sustrato. Universidad y Ciencia 25(1): 59-67.

De la Cruz, L. E., O. R. Osorio, M. E. Martínez, A. J. Lozano del Rio, V. A. Gómez y H. R. Sánchez. 2010. Uso de compostas y vermicompostas para la producción de tomate orgánico en invernadero. Interciencia 35(5): 363-368.

Eghball, B., B. J. Wienhold, J. E. Gilley y R. A. Eigenberg. 2002. Mineralization of Manure Nutrients. Journal of Soil and Water Conservation 57(6): 469-473.

García, A. E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía. UNAM, México 217 p.

García, Y., W. Ramírez y S. Sánchez. 2012. Indicadores de la calidad de los suelos: Una nueva manera de evaluar éste recurso. Revista Pastos y Forrajes. Matanzas, Cuba. 35(2): 125-138.

Guelfi, S. D. R., G. Marchi, C. R. Spehar, G. L. R. Guimarães, T. A. Rein, S. D. Araujo y F. W. Ávila. 2012. Characterization and nutrient release from silicate rocks and influence on chemical changes in soil. Revista Brasileira de Ciência do Solo 36: 951-962.

Hallmann, E. 2012. The influence of organic and conventional cultivation systems on the nutritional value and content of bioactive compounds in selected tomato types. Journal of the science of food and agriculture 92(14): 2840-2848.

Hidalgo, G. J. C., G. G. Alcántar, C. G. A. Baca, G. P. Sánchez y E. J. A. Escalante. 1998. Efecto de la condición nutrimental de las plantas y de la composición y calidad en tomate. Terra Latinoamericana 16(2): 143-148.

Lewin, B. 1996. Genes. Ed. Reverté. S.A. Barcelona, España, 613 p.

Márquez, H. C., R. P. Cano, V. U. Figueroa, D. J. A Avila, D. N. Rodríguez y H. J. L. García. 2013. Yield and quality of tomato with organic sources of fertilization under greenhouse conditions. International Jurnal of Experimental Botany 82: 55-61.

Migliori, C., L. F. D. Cesare, R. L. Scalzo, G. Campanelli y V. Ferrari. 2012. Effects of organic farming and genotype farming and genotype on alimentary and nutraceutical parameters in tomato fruits. Journal of the Science of Food Agriculture 92(14): 2833-2839.

Navarro, L. E. R., A. R. Nieto, G. J. Corrales, M. M. R. García y A. A. Ramírez 2012. Calidad poscosecha en frutos de tomate hidropónico producidos con agua residual y de pozo. Revista Chapingo. Serie Horticultura 18(3): 263-277.

Nicholls, C. I y M. A. Altieri. 2012. Modelos ecológicos y resilientes de producción agrícola para el siglo XXI. Agroecología 6: 28-37.

Nieto, G. A., A. B. Murillo, D. E. Troyo, M. J. A Larrinaga, y H. J. L García. 2002. El uso de compostas como alternativa ecológica para la producción sostenible del chile (Capsicum annuum L.) en zonas áridas. Interciencia 27(8): 417-421.

Ochoa C. D. C y R. A. Montoya. 2010. Consorcios microbianos: una metáfora biológica aplicada a la asociatividad empresarial en cadenas productivas agropecuarias. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión 18(2): 55-74.

Ochoa, M. E., V. U. Figueroa, R. P. Cano, R. P. Preciado, R. A. Moreno y D. N. Rodríguez. 2009. Té de composta como fertilizante orgánico en la producción de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en invernadero. Revista Chapingo. Serie Horticultura 15(3): 245-250.

Olivares, C. M. A., R. A. Hernández, C. C. Vences, B. J. L. Jáquez y B. D.Ojeda. 2012. Worm compost and dairy cattle manure compost as fertilisers and in soil improvement. Universidad y Ciencia 28(1): 27-37.

Ortíz, F. P y A. J. P Amado, 2003. Uso de biofertilizantes en avena de temporal en la sierra de Chihuahua. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C. 174-191.

Ortega, M. L. D., O. J. Sánchez, M. J. Ocampo, C. E. Sandoval, R. B. A. Salcido y R. F. Manzo. 2010. Efecto de diferentes sustratos en crecimiento y rendimiento de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) bajo condiciones de invernadero. Ra Ximhai 6(3): 339-346.

Peña, M. Y., F. Casierra-Posada, y O. I. Monsalve. 2013. Producción hidropónica de tomate (Solanum lycopersicum L.) en cascarilla de arroz mezclada con materiales minerales y orgánicos. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 7(2): 217-227

Preciado, R. P., M. Fortis, J. L. García-Hernández, E. O. Rueda, J. R. Esparza, A. Lara, M. A. Segura y J. A. Orozco. 2011. Evaluación de soluciones nutritivas orgánicas en la producción de tomate en invernadero. Interciencia 36(9): 689-693.

Rodríguez, D. N., P. Cano, U. Figueroa, E. Favela, A. Moreno, C. Márquez, E. Ochoa y P. Preciado. 2009. Uso de abonos orgánicos en la producción de tomate en invernadero. Terra Latinoamericana 27: 319-327.

Rotenberg, D., A. Jiménez, E. J. Chapman, A. E. Whitfield, R. M. Goodman y L. R. Cooperband. 2007. Soil properties associated with organic matter-mediated suppression of bean root rot in field soil amended with fresh and composted paper mill residuals. Soil Biology & Biochemistry 39: 2936-2948.

Ruiz, J., E. Terry, T. Tejeda y M. M. Díaz. 2009. Aplicación de bioproductos a la producción ecológica de tomate. Cultivos Tropicales 30(3): 60-64.

SAS. Institute .1985. SAS User’s Guide, Básics, Versión 5 Edition. SAS Institute Inc., Cary, N.C 1181-1191 p.

Stamford, N. P., P. M. Moura, J. M. A Lira, C. E. de R. S. Santos, L. H. Duenhas y C. A. Gava. 2009. Chemical attributes of an Argisoil of the Vale do São Francisco after melon growth with phosphate andpotash rocks biofertilizers. Horticultura Brasileira 27: 447-452.

Steiner, A. A. 1961. A Universal method for preparing nutrient solutions of a certain desired composition Plant Soil. 134-154.

USDA. 1992. Standards for grades of fresh tomatoes. Washington DC, USA. 76 pp.

Van, S. P. 2006. Farming with rocks and minerals: challenges and opportunities. Anais da Academia Brasileira de Ciências 78(4): 731-747.

Villarreal, R. M., S. Hernández, P. Sánchez, R. S. García, T. Osuna, S. Parra, y A. D Armenta. 2006. Effect of Legume Cover Crops on TomatoYield and Quality. Terra Latinoamericana 24 (4):549-556.

Vinha, A. F., S. V. Barreira, A. S. Costa, R. C. Alves y M. B. Oliveira. 2014. Organic versus conventional tomatoes: Influence physicoqhemical parameters, bioactive compounds and sensorial attributes. Food and chemical toxicology. 67:139-144.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.