Elementos metodológicos para evaluar la sostenibilidad turística en el caribe colombiano

Versiones

PDF

Palabras clave

sistemas de indicadores turísticos; desarrollo sostenible de playas; sostenibilidad turística; Caribe colombiano.

Cómo citar

Vargas-Leira, F. D. J., & Castellar-Tapia, C. A. (2022). Elementos metodológicos para evaluar la sostenibilidad turística en el caribe colombiano. Clío América, 16(32). https://doi.org/10.21676/23897848.4850

Resumen

En este trabajo se reflexiona acerca de cómo evaluar la sostenibilidad de las actividades turísticas desarrolladas en territorios costeros del Caribe colombiano, a través de un alcance metodológico descriptivo y un enfoque cualitativo. De esta forma, los autores combinan su experticia en el tema y el análisis de literatura científica especializada, para elaborar un estado del arte de la temática y describir detalladamente los pasos que se deben seguir en un proceso de este tipo. El estado del arte desarrollado se organiza en cuatro líneas temáticas relacionadas con la caracterización de playas, sostenibilidad de las actividades turísticas, evaluación de los impactos generados en/por estas y las metodologías existentes para su estimación o medición. Asimismo, los elementos metodológicos propuestos para la medición de la sostenibilidad se agrupan en dos fases: la primera, relacionada con la adaptación, y la segunda, concerniente a la implementación del sistema de indicadores requerido para evaluar la sostenibilidad. Por último, las conclusiones enfatizan en la utilidad y pertinencia de este trabajo como iniciativa preliminar que contribuirá al desarrollo de investigaciones empíricas en la materia y al fortalecimiento de los procesos de planificación turística desde la perspectiva local.
https://doi.org/10.21676/23897848.4850
PDF

Citas

Acerenza, M. A. (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo. Editorial Trillas. https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2017/11/Conceptualizaci%C3%B3n-origen-y-evoluci%C3%B3n-del-turismo-de-Miguel-Acerenza-PDF.pdf

Álvarez Díaz, R. (2015). Selección de indicadores para la evaluación del desarrollo sostenible de un destino turístico. Aplicación al municipio de Gijón (trabajo final de maestría sin publicar). Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/31135

Anfuso, G., Williams, A. T., Casas Martínez, G., Botero, C. M., Cabrera Hernández, J. A. y Pranzini, E. (2017). Evaluation of the scenic value of 100 beaches in Cuba: Implications for coastal tourism management. Ocean & Coastal Management, 142, 173-185. http://dx.doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2017.03.029

Blancas Peral, F. J., González Lozano, M., Lozano Oyola, M., Pérez García, F., Guerrero Casas, F. M. y Caballero Fernández, R. (2012). El indicador sintético DCP como instrumento de medición de la sostenibilidad turística. Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA, 17(1), 1-22. https://cutt.ly/FmwWRTE

Cabrera, J., Cabrera, A. y Cuétara, L. (2015). Evaluación de la sostenibilidad ambiental de destinos turísticos. Caso de estudio Varadero. Retos turísticos, 13(13), 49-60. http://retos.mes.edu.cu/index.php/retojs/article/view/115/105

Cardoso Jiménez, C. (2006). Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada. El periplo sustentable, (11), 5-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193420679001

Comisión Europea. (2016). El Sistema Europeo de Indicadores Turísticos. Herramienta del ETIS para la gestión de destinos sostenibles. Comisión Europea. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/4b90d965-eff8-11e5-8529-01aa75ed71a1/language-es

Corbau, C., Benedetto, G., Congiatu, P. P., Simeoni, U. y Carboni, D. (2019). Tourism analysis at Asinara Island (Italy): Carrying capacity and web evaluations in two pocket beaches. Ocean & Coastal Management, 169, 27-36. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2018.12.004

Cordero Fernández de Córdova, J. C. (2017). Propuesta de un sistema de indicadores de sostenibilidad turística para destinos urbanos. ARA: Revista de Investigación en Turismo, 7(1), 41-51. https://revistes.ub.edu/index.php/ara/article/view/20025/22640

Enríquez Acosta, J. A., Hernández Mayorquín, H. y León Sarabia, C. (2015). Percepciones de los habitantes acerca de la actividad turística, la crisis económica y los problemas sociales en Puerto Peñasco, México. TURyDES. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 8(18), 1-21. https://investigadores.unison.mx/es/publications/percepciones-de-los-habitantes-acerca-de-la-actividad-turistica-l

González Damián, A. y Macías Ramírez, A. R. (2019). Influencia del capital social en la calidad de vida de los habitantes de la isla turística Cozumel, México. Revista Investigaciones Turísticas, (18), 138-168. https://doi.org/10.14198/INTURI2019.18.07

González Ferrer, J. R. y Riverón León, E. (2013). Articulación entre actividades y experiencias turísticas en hotel de sol y playa. Retos Turísticos, 1(3), 1-14. https://es.scribd.com/document/466983225/Articulacion-entre-actividades-y-experiencias-Turisticas-en-hotel-de-Sol-y-playa

González, S. A. y Holtmann-Ahumada, G. (2017). Quality of tourist beaches of northern Chile: A first approach for ecosystem-based management. Ocean & Coastal Management, 137, 154-164. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2016.12.022

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. Ed.). Mc Graw Hill.

Jeanfany, G. (2014). Evaluation of Zonation Between Tourism and Fishery Activities in Boom Beach. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 135, 118-122. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.334

Krelling, A. P., Williams, A. T. y Turra, A. (2017). Differences in perception and reaction of tourist groups to beach marine debris that can influence a loss of tourism revenue in coastal areas. Marine Policy, 85, 87-99. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2017.08.021

Liu, J., Liu, N., Zhang, Y., Qu, Z. y Yu, J. (2019). Evaluation of the non-use value of beach tourism resources: A case study of Qingdao coastal scenic area, China. Ocean & Coastal Management, 168, 63-71. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2018.10.030

Medrano Aranda, S. y Lardiés-Bosque, R. (2014). Propuesta de indicadores ambientales para un turismo sostenible en la ciudad de Zaragoza. Geographicalia, (66), 99-132. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2014661068

Merli, R., Preziosi, M., Acampora, A., Lucchetti, M. C. y Ali, F. (2019). The impact of green practices in coastal tourism: An empirical investigation on an eco-labelled beach club. International Journal of Hospitality Management, 77, 471-482. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2018.08.011

Mestanza, C., Botero, C. M., Anfuso, G., Chica-Ruiz, J. A., Pranzini, E. y Mooser, A. (2019). Beach litter in Ecuador and the Galapagos islands: A baseline to enhance environmental conservation and sustainable beach tourism. Marine pollution bulletin, 140, 573-578. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2019.02.003

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia - MinCIT. (2011). Documento de Política de Playas Turísticas: lineamientos sectoriales. MinCIT. http://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/91.Documento_de_politica_de_playas_turisticas.pdf

Noguera Tur, J., Ferrandis Martínez, A. y Madrid Liñeiro, V. (2015). Comportamiento comercial y hábitos de consumo de los turistas en un destino maduro de sol y playa: El caso de Cullera. Investigaciones turísticas, 10, 231-254. https://roderic.uv.es/handle/10550/54833

Organización Mundial del Turismo - OMT. (1997). Lo que todo gestor turístico debe saber. Guía práctica para el desarrollo y uso de indicadores de turismo sostenible. OMT. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284401796

Organización Mundial del Turismo - OMT. (2005). Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos. Guía práctica. OMT. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284408382

Pérez León, V. E. (2010). Procedimiento de agregación para la construcción de indicadores sintéticos de sostenibilidad en las zonas de turismo de naturaleza en Cuba (tesis doctoral, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”). Alma Almacén de Archivos Digitales. https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/1871

Procolombia. (2020). Colombia: dos mares, 300 playas y todo el encanto de 2900 kilómetros de costas. Procolombia. https://procolombia.co/archivo/colombia-dos-mares-300-playas-y-todo-el-encanto-de-2900-kilometros-de-costas

Rivas García, J. I. y Magadán Díaz, M. (2007). Los Indicadores de Sostenibilidad en el Turismo. Revista de economía, sociedad, turismo y medio ambiente: RESTMA, (6), 27-62. https://cutt.ly/HmwWrK2

Rodella, I. y Corbau, C. (2020). Linking scenery and users’ perception analysis of Italian beaches (case studies in Veneto, Emilia-Romagna and Basilicata regions). Ocean & Coastal Management, 183, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2019.104992

Romagosa Casals, F. y Cuetara Sánchez, L. M. (2001). El desarrollo sostenible en destinos turísticos: propuesta de un sistema de indicadores de sostenibilidad. Papers de Turisme, (30), 124-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=293746

World Travel and Tourism Council - WTTC. (2020). Colombia 2020. Annual Research: Key Highlights. WTTC. https://wttc.org/Research/Economic-Impact

Yepes, V., Esteban, V. y Serra, J. (1999). Gestión turística de las playas. Aplicabilidad de los modelos de calidad. Revista de Obras Públicas, (3385), 25-34. https://www.researchgate.net/publication/285880447_Gestion_turistica_de_las_playas_Aplicabilidad_de_los_modelos_de_calidad

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.