Current and future training needs of international business graduates regarding the supply and demand of human talent in the port sector of Santa Marta
PDF(English)
XML (English)

Palabras clave

puertos marítimos; universidades; competitividad; talento humano; comercio exterior.

Cómo citar

Montoya-Berben, G., & Orozco-Castillo, E. (2018). Current and future training needs of international business graduates regarding the supply and demand of human talent in the port sector of Santa Marta. Clío América, 12(24), 177–188. https://doi.org/10.21676/23897848.2929

Resumen

El objetivo del artículo es evidenciar las necesidades formativas, actuales y futuras, del profesional en negocios internacionales respecto a la oferta educativa y a la demanda laboral, en términos de talento humano en el sector portuario del Distrito Turístico, Histórico y Cultural de Santa Marta. Como primera medida, se realizará un análisis sobre los distintos factores que inciden en la competitividad del sector portuario; seguido a eso se procederá a estudiar específicamente el rol del talento humano dentro del crecimiento y desarrollo de los distintos sectores portuarios; siguiente a esto se trasladara el objeto de estudio a la ciudad de Santa Marta y a su sector portuario, aquí con datos e información proporcionada por los actores principales que intervienen (Sector portuario y planteles educativos) se revelará cual es el nivel de integración de estos dos sectores en la región y como se ve afectada la competitividad del sector en base a esto; finalmente una vez expuestos los datos y los resultados, se concluirá con una reflexión sobre la situación actual y futura del sector portuaria en la ciudad de Santa Marta.
https://doi.org/10.21676/23897848.2929
PDF(English)
XML (English)

Citas

Albort-Morant, G. y Ribeiro-Soriano, D. (2016). A bibliometric analysis of international impact of business incubators. Journal of Business Research, 69(5), 1775-1779. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.10.054

Anzo, E. (2012). Negocios internacionales: evolución, consolidación e identificación de los temas que lideran el campo de investigación. Revista ciencias estratégicas, 20(27), 77-93. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/1474

Aparisi, J., Giner, A. y Ripoll, V. (2008). Análisis y desarrollo del proceso de planificación estratégica del sistema portuario español. Revista Contabilidad y Negocios, 3(6), 47-60. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/1175

Baena-Rojas, J. J. y Hurtado-Giraldo, A. (2017). Generalidades de los negocios internacionales como programa de educación superior en Colombia. Revista Science of Human Action, 2(2), 269-291. doi: https://doi.org/10.21501/2500-669X.2475

Ballesteros, S. y Bulla, J. (2016). Incidencia de la propiedad intelectual en el desarrollo nacional y empresarial en el contexto de globalización actual. Revista La Propiedad Inmaterial, 22. 5-18. https://doi.org/10.18601/16571959.n22.01

Christidis, P. (2001) Desarrollo de los puertos y problemas de competencia. Institute for prospective technological studies -The IPTS Report-, 54(5). Recuperado de https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/desarrollo-puertos-problemas-competencia-110747

Cisneros, J. (2015). Los tratados internacionales de fomento a la inversión e intercambio comercial suscritos por el Perú y su efecto en el nivel de inversión extranjera directa (1990 – 2014) (tesis doctoral). Universidad de San Martin de Porres, Lima, Perú. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/1860

De la Dehesa, G. (2000). Recensiones. Revista del ministerio del trabajo y asuntos sociales, 31, 165-169. Recuperado de http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/31/RComprender.pdf

Díaz-Pérez, Claudia. (2012). Tendencias y requerimientos del mercado de trabajo en la economía del conocimiento: Estudio sobre los egresados del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas –CUCEA-. Revista de la educación superior, 41(161), 9-30. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000100001&lng=es&tlng=es.

Estrada, J. (2007). Mejora de la competitividad de un puerto por medio de un nuevo modelo de gestión de la estrategia aplicando el cuadro de mando integral (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. Recuperado de http://oa.upm.es/535/1/JOSE_LUIS_ESTRADA_LLAQUET.pdf

González, F. (2002). Economía marítima y tipologías portuarias. Boletín económico de Información Comercial Española –ICE-, 2717, 21-33. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=206155

Guerra-Borges, A. (2002). Globalización e integración latinoamericana. Libro. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina

Hall, R., Buchanan, J. y Considine G. (2002). "You Value What You Pay For." Enhancing Employers' Contributions to Skill Formation and Use: A Discussion Paper for the Dusseldorp Skills Forum. Sidney, Australia: Universidad de Sidney. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED476324

Herrera, N. y Rodríguez, C. (2018). Análisis comparativo del mercado laboral en Bogotá, para los programas de Contaduría Pública y Administración de Empresas en relación con la oferta académica de la Universidad de La Salle. Programa de Contaduría Pública. Universidad de la Salle (monografía). Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/28335

Martner, C. y Moreno, M. (2001). Nuevas tecnologías en el transporte marítimo y la infraestructura de puertos. Instituto mexicano del transporte - IMT. Secretaria de comunicaciones y transporte. Publicación técnica No 162. Sanfandila, Queretaro, México. Recuperado de https://www.imt.mx/archivos/publicaciones/publicaciontecnica/pt162.pdf

Keillor, B. (2011). International Business in the 21st Century. Santa Barbara, California: Praeger.

Krugman, P. Obstfeld, M. y Melitz, M. (2012). Economía Internacional: Teoría y Política. Madrid, España: Pearson Education.

Martinez, K. (2011). Prospectiva de la internacionalización (negocios internacionales), mirados desde la educación superior en la ciudad de Barranquilla. Revista Dictamen Libre, 11(1), 53-58. Recuperado de: http://ojsinvestigacion.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/dictamenlibre/article/view/473/450

Mejía, S., Yepes, D. y Arango, B. (2013). Gestión e implementación de RFID en las empresas. Revista gestión de las personas y tecnología, 17(3), 72 – 84. Sistema de identificación por radiofrecuencia –RFID- Recuperado de file:///C:/Users/elvis/Downloads/1229-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2698-1-10-20130806.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE. (2004). Career Guidance a Handbook for policy Makers. Recuperado de http://www.oecd.org/education/innovation-education/34060761.pdf

Portugal, M., Li, D., Rosa, N. y Ribeiro, F. (2014). Culture in international business research a bibliometric study in four top IB journals. The Journal of the Iberoamerican Academy of Management, 12(1), 68-91. doi: https://doi.org/10.1108/MRJIAM-04-2012-0482

Ramírez, M. (1999). La educación como instrumento de fomento de la cultura exportadora. Colombia Internacional. 1(1), 7-15. doi: https://doi.org/10.7440/colombiaint46.1999.01

Rivera, G. (2015). Modelo de gestión del talento humano como herramienta para el mejoramiento de la seguridad portuaria en Colombia (tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13771/ENSAYO%20GUILLERMO%20RIVERA%20MARQUEZ.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Rodríguez, C. (2004). Inserción laboral de egresados de la educación superior en el estado de Hidalgo. Revista de la Educación Superior, 32(127), p. 9-24. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-de-la-educacion-superior/articulo/la-insercion-laboral-de-egresados-de-la-educacion-superior-en-el-estado-de-hidalgo

Rua, C. (2006). Los puertos en el transporte marítimo. EOLI: Enginyeria d’Organització i Logística Industrial. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/289/8.%20Rua.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruiz, M., Jaraba, B. y Romero, L. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Revista Psicología desde el Caribe, 16, 64-91. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1996

Tabares, S., Anzo, E. y Estrada, L. (2014). La cooperación internacional en la internacionalización de pequeñas y medianas empresas de Medellín: un estudio de caso comparado. Estudios Gerenciales, 30(1), 314-324. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314001107

Upegui, M. (2015) Demanda de profesionales en el mercado laboral como una aproximación a la pertinencia de la educación superior en Colombia. Universidad EAFIT. Escuela de Economía y Finanzas departamento de Economía. Medellín (trabajo de grado). Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/8525/MariaVirginia_UpeguiMejia_2015.pdf;jsessionid=9198CB14C5BE5375F1DC4D75A802B7B7?sequence=2

Velarde, M. (2005). Competitividad portuaria: un análisis teórico. En C. Delgadillo (Presidencia), XIX Congreso de Ingeniería Naval. Congreso llevado a cabo en el Instituto Panamericano de Ingeniería Naval, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de https://es.scribd.com/document/324974839/Competitividad-Portuaria-Un-Analisis-Teorico

Volery, T. y Mazzarol, T. (2015). The evolution of the small business and entrepreneurship field: A bibliometric investigation of articles published in the International Small Business Journal. International Small Business Journal, 33(4), 374-396. Doi: https://doi.org/10.1177/0266242613516139

Yuche, J. y Steward, B. (2001). International Business Competencies Needed by Business Graduates in The United States and Taiwan, R.O.C. In J. Yuche and B. Steward (Presidencia), Annual Meeting of the American Vocational Education Research Association. Paper presented at the Annual Meeting of the American Vocational Education Research Association New Orleans, United State. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED473769

Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.