El emprendimiento universitario desde un enfoque sistémico
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.
Citas
Elías, C. J. (2009). El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo XX. Pensamiento y Gestión, 27(3), 59-104. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n27/n27a03.pdf
García, W., Meléndez, J. y Orellano, K. (2019). Factores que limitan el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas del distrito de Santa Marta [Trabajo de pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/16938
Grün, E. (2010). Un enfoque de la metodología de la investigación en el derecho desde la sistémica y la cibernética. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 13, 249-272. http://www.rtfd.es/numero13/11-13.pdf
Kantis, H., Federico, J. e Ibarra, S. (2014). Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico Una herramienta para la acción en América Latina. Rafaela. Asociación Civil Red Pymes Mercosur. Prodem, Universidad Nacional de General Sarmiento, BID. https://prodem.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/%C3%8Dndice-de-condiciones-sist%C3%A9micas-para-el-emprendimiento-din%C3%A1mico.-Una-herramienta-para-la-acci%C3%B3n-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
Kantis, H., Federico, J. e Ibarra, S. (2015). Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico América Latina en el nuevo escenario global. Rafaela. Asociación Civil Red Pymes Mercosur. Prodem, Universidad Nacional de General Sarmiento, BID. https://www.yumpu.com/es/document/view/55347834/condiciones-sistemicas-para-el-emprendimiento-dinamico
Kantis, H., Federico, J. y Magendzo, A. (2016). Condiciones Sistémicas e institucionales para el emprendimiento y la innovación. Hacia una agenda de integración de los ecosistemas en los países de la alianza del pacífico. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Condiciones-sist%C3%A9micas-e-institucionalidad-para-el-emprendimiento-y-la-innovaci%C3%B3n-Hacia-una-agenda-de-integraci%C3%B3n-de-los-ecosistemas-en-los-pa%C3%ADses-de-la-Alianza-del-Pac%C3%ADfico.pdf
Lagunes, L. y Solano, F. (2014). Propuestas para el impulso de la innovación y el emprendimiento. En: L. Lagunes, F. Solano, M. Herrera, J. San Martin y L. González. (Coord.)(2014) Innovación y emprendimiento a la luz del contexto Latinoamericano. Guía de mejores prácticas para el impulso de la actividad emprendedora basada en la innovación. Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA). Red Latinoamericana de innovación y emprendimiento. Tecnológico de Monterrey - UDLAP. http://www.cladea.org/files/noticias-eventos/1_publicaciones_Innovacion_y_emprendimiento.pdf
Ley 1014 de 2006. Ley de emprendimiento. (2006, 26 de enero). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 46.164. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf
Ley 1838 de 2017. Ley spin-off. (2017, 6 de julio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 50.286. https://minciencias.gov.co/normatividad/ley-1838-2017
Lim, D. S. K., Morse, E. A., Mitchell, R. K. y Seawright, K. K. (2010). Institutional environment and entrepreneurial cognitions: A comparative business systems perspective. Entrepreneurship Theory & Practice, 4(3), 491-501. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2010.00384.x
Möller, C. y D´Amato, J. (2020). Nuevos genios-emprendedores: Itinerario y trayectorias de excelencia educativa universitaria. Comunicar. 28(64), 73-83. https://doi.org/10.3916/C64-2020-07
Montiel, H. y San Martin, J. (2014). La universidad como soporte a la creación de valor: el modelo INNOVA UDLAP. En: L. Lagunes, F. Solano, M. Herrera, J. San Martin y L. González. (Coord.)(2014). Innovación y emprendimiento a la luz del contexto Latinoamericano. Guía de mejores prácticas para el impulso de la actividad emprendedora basada en la innovación. CLADEA. UDLAP. http://www.cladea.org/files/noticias-eventos/1_publicaciones_Innovacion_y_emprendimiento.pdf
Orozco, E. (2020). Características de la mujer emprendedora. CLADEA. https://cladea.org/wp-content/uploads/2021/12/CLADEA_2020_paper_191-1.pdf
Polo-Florido, M. y Gómez-Ortíz, S. (2021). Análisis comparativo del comportamiento de los micronegocios de los departamentos de la región Caribe colombiana. Clío América, 14(28), 517–526. https://doi.org/10.21676/23897848.4045
Rodríguez, R. (2017). Emprendimiento, estrategia y desempeño de la pequeña empresa: caso de Santa Marta. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Documento de docencia N° 7. https://doi.org/10.16925/greylit.2086
Segovia, A. y González, L. (2014). Red Latinoamericana de Innovación y Emprendimiento: fortaleciendo vínculos entre las instituciones para el desarrollo de la actividad emprendedora basada en la innovación. En: L. Lagunes, F. Solano, M. Herrera, J. San Martin y L. González. (Coord.) (2014) Innovación y emprendimiento a la luz del contexto Latinoamericano. Guía de mejores prácticas para el impulso de la actividad emprendedora basada en la innovación. CLADEA. UDLAP. http://www.cladea.org/files/noticias-eventos/1_publicaciones_Innovacion_y_emprendimiento.pdf
Skudiene, V., Auruskeviciene, V., Reardon, J. y Stangej, O. (2011). The effect of emotional intelligence on project outcomes. Transformation in Business & Economics, 10(22), 125-137. https://bit.ly/39AeMHf
Tarrats, E., Mussons, M. y Ferràs, X. (2015). Del modelo del evento emprendedor al modelo sistémico de emprendimiento. 3C Empresa. Edición 22, 4(2), 124-135. https://doi.org/10.17993/3cemp.2015.040122.124-135
Torres. J., Huesca, M. y Calderón, M. (2014). Infraestructura para el fomento del emprendimiento y la innovación. En: L. Lagunes, F. Solano, M. Herrera, J. San Martin, y L. González. (Coord.) (2014) Innovación y emprendimiento a la luz del contexto Latinoamericano. Guía de mejores prácticas para el impulso de la actividad emprendedora basada en la innovación. CLADEA. UDLAP. http://www.cladea.org/files/noticias-eventos/1_publicaciones_Innovacion_y_emprendimiento.pdf
Trejo, E. (2015). Perfil psicosocial de la persona emprendedora. [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid] Facultad de educación y trabajo social. Departamento de sociología y trabajo social. https://bit.ly/334agPS
Uribe, M. (2017). El emprendimiento: algunas reflexiones desde un enfoque de revisión. Clío América, 11(22), 219-239. https://doi.org/10.21676/23897848.2443
Viloria. J. (2000). Empresarios de Santa Marta: El caso de Joaquín y Manuel Julián de Mier 1800-1896. Cuadernos de historia económica y empresarial. (7). Banco de la República https://bit.ly/2QHqXsU
Zahra, S.A., Korri, J.S. y Yu, J. (2005). Cognition and international entrepreneurship: Implications for research on international opportunity recognition and exploitation. International Business Review, 14(2), 129-146. https://bit.ly/39yLTLy
Zampetakis, L.A., Kafetsios, K., Bouranta, N., Dewett, T. y Moustakis. (2009). On the relationship between emotional intelligence and entrepreneurial attitudes and intentions. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 15(6), 595-618. https://bit.ly/305zN9s