Congreso de la República de Colombia. (2006, 26 de enero). Ley 1014 de 2006. Ley de emprendimiento. Diario Oficial No. 46.164. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2017, 6 de julio). Ley 1838 de 2017. Ley spin-off. Diario Oficial No. 50.286. https://minciencias.gov.co/normatividad/ley-1838-2017
Elías, C. J. (2009). El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo XX. Pensamiento y Gestión, 27(3), 59-104. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n27/n27a03.pdf
García, W., Meléndez, J. y Orellano, K. (2019). Factores que limitan el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas del distrito de Santa Marta. Trabajo de pregrado Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/16938
Grün, E. (2010). Un enfoque de la metodología de la investigación en el derecho desde la sistémica y la cibernética. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 13, 249-272. http://www.rtfd.es/numero13/11-13.pdf
Kantis, H., Federico, J. y Ibarra, S. (2014). Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico Una herramienta para la acción en América Latina. 1era edición. Rafaela. Asociación Civil Red Pymes Mercosur. Prodem, Universidad Nacional de General Sarmiento, BID. https://prodem.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/%C3%8Dndice-de-condiciones-sist%C3%A9micas-para-el-emprendimiento-din%C3%A1mico.-Una-herramienta-para-la-acci%C3%B3n-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
Kantis, H., Federico, J. y Ibarra, S. (2015). Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico América Latina en el nuevo escenario global. 1era edición. Rafaela. Asociación Civil Red Pymes Mercosur. Prodem, Universidad Nacional de General Sarmiento, BID. https://www.yumpu.com/es/document/view/55347834/condiciones-sistemicas-para-el-emprendimiento-dinamico
Kantis, H., Federico, J. y Magendzo, A. (2016). Condiciones Sistémicas e institucionales para el emprendimiento y la innovación. Hacia una agenda de integración de los ecosistemas en los países de la alianza del pacífico. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Condiciones-sist%C3%A9micas-e-institucionalidad-para-el-emprendimiento-y-la-innovaci%C3%B3n-Hacia-una-agenda-de-integraci%C3%B3n-de-los-ecosistemas-en-los-pa%C3%ADses-de-la-Alianza-del-Pac%C3%ADfico.pdf
Lagunes, L. y Solano, F. (2014). Propuestas para el impulso de la innovación y el emprendimiento. En: Lagunes, L., Solano, F., Herrera, M., San Martin, J. y González, L. (Coord.)(2014) Innovación y emprendimiento a la luz del contexto Latinoamericano. Guía de mejores prácticas para el impulso de la actividad emprendedora basada en la innovación. – Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA). Red Latinoamericana de innovación y emprendimiento. Tecnológico de Monterrey - UDLAP. http://www.cladea.org/files/noticias-eventos/1_publicaciones_Innovacion_y_emprendimiento.pdf
Lim, D. S. K., Morse, E. A., Mitchell, R. K. y Seawright, K. K. (2010). Institutional environment and entrepreneurial cognitions: A comparative business systems perspective. Entrepreneurship Theory & Practice, 4(3), 491-501. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2010.00384.x
Möller, C. y D´Amato, J. (2020). Nuevos genios-emprendedores: Itinerario y trayectorias de excelencia educativa universitaria. Comunicar. 28(64), 73-83. https://doi.org/10.3916/C64-2020-07
Montiel, H. y San Martin, J. (2014). La universidad como soporte a la creación de valor: el modelo INNOVA UDLAP. En: Lagunes, L., Solano, F., Herrera, M., San Martin, J. y González, L. (Coord.)(2014). Innovación y emprendimiento a la luz del contexto Latinoamericano. Guía de mejores prácticas para el impulso de la actividad emprendedora basada en la innovación. – CLADEA. UDLAP. http://www.cladea.org/files/noticias-eventos/1_publicaciones_Innovacion_y_emprendimiento.pdf
Orozco, E. (2020). Características de la mujer emprendedora. CLADEA 2020, Paper 191-1. https://cladea.org/wp-content/uploads/2021/12/CLADEA_2020_paper_191-1.pdf
Polo-Florido, M. y Gómez-Ortíz, S. (2021). Análisis comparativo del comportamiento de los micronegocios de los departamentos de la región Caribe colombiana. Clío América, 14(28), 517–526. https://doi.org/10.21676/23897848.4045
Rodríguez, R. (2017). Emprendimiento, estrategia y desempeño de la pequeña empresa: caso de Santa Marta. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Documento de docencia N° 7. Doi: https://doi.org/10.16925/greylit.2086
Segovia, A. y González, L. (2014). Red Latinoamericana de Innovación y Emprendimiento: fortaleciendo vínculos entre las instituciones para el desarrollo de la actividad emprendedora basada en la innovación. En: Lagunes, L., Solano, F., Herrera, M., San Martin, J. y González, L. (Coord.) (2014) Innovación y emprendimiento a la luz del contexto Latinoamericano. Guía de mejores prácticas para el impulso de la actividad emprendedora basada en la innovación. CLADEA. UDLAP. http://www.cladea.org/files/noticias-eventos/1_publicaciones_Innovacion_y_emprendimiento.pdf
Skudiene, V., Auruskeviciene, V., Reardon, J. y Stangej, O. (2011). The effect of emotional intelligence on project outcomes. Transformation in Business & Economics, 10(22), 125-137. https://bit.ly/39AeMHf
Tarrats, E., Mussons, M. y Ferràs, X. (2015). Del modelo del evento emprendedor al modelo sistémico de emprendimiento. 3C Empresa. Edición 22, 4(2), 124-135. https://doi.org/10.17993/3cemp.2015.040122.124-135
Torres. J., Huesca, M. y Calderón, M. (2014). Infraestructura para el fomento del emprendimiento y la innovación. En: Lagunes, L., Solano, F., Herrera, M., San Martin, J. y González, L. (Coord.) (2014) Innovación y emprendimiento a la luz del contexto Latinoamericano. Guía de mejores prácticas para el impulso de la actividad emprendedora basada en la innovación. CLADEA. UDLAP. http://www.cladea.org/files/noticias-eventos/1_publicaciones_Innovacion_y_emprendimiento.pdf
Trejo, E. (2015). Perfil psicosocial de la persona emprendedora. [Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid] Facultad de educación y trabajo social. Departamento de sociología y trabajo social. https://bit.ly/334agPS
Uribe, M. (2017). El emprendimiento: algunas reflexiones desde un enfoque de revisión. Clío América, 11(22), 219-239. Doi: 10.21676/23897848.2443
Viloria. J. (2000). Empresarios de Santa Marta: El caso de Joaquín y Manuel Julián de Mier -1800-1896, Cuadernos de historia económicas y empresarial. Banco de la República No. 7. https://bit.ly/2QHqXsU
Zahra, S.A., Korri, J.S. y Yu, J. (2005). Cognition and international entrepreneurship: Implications for research on international opportunity recognition and exploitation. International Business Review, 14(2), 129-146. https://bit.ly/39yLTLy
Zampetakis, L.A., Kafetsios, K., Bouranta, N., Dewett, T. y Moustakis (2009). On the relationship between emotional intelligence and entrepreneurial attitudes and intentions. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 15(6), 595-618. https://bit.ly/305zN9s