Perspectivas de una nueva interconexión entre la micro y la macrocontabilidad: tecnologías emergentes
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.
Citas
Barbieri, E. (1993). La previsión humana y social: estudios sobre los futuros. Fondo Cultura Económica.
Benito, R., Losada, J., Galeano, J. y Rebollo, M. (2019). Detección de nodos tramposos en procesos de consenso de redes. I Workshop en Ciencia de Datos en Redes Sociales, 1011-1016. http://bit.ly/3nzWWtb
Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica.
Cañibano, L. (1982). Contabilidad: análisis contable de la realidad económica. Ediciones ICE.
Camargo-Vega, J. J., Camargo-Ortega, J. F. y Joyanes-Aguilar, L. (2015). Conociendo Big Data. Revista Facultad de Ingeniería, 24(38), 63-77. https://bit.ly/2MPaVP6
Concari, S. B. (2014). Tecnologías emergentes ¿cuáles usamos? Latin American Journal of Physysics Education, 8(3), 494-503. https://bit.ly/39p5H4m
Delgadillo, R. D. (2002). El sistema de información contable. Universidad del Valle.
Del Val, J. (2012). Industria 4.0: la transformación digital de la industria española. Universidad de Deusto. https://bit.ly/2MZpO1t
Dhar, V. (2017). Robots will soon taxes bye bye accounting jobs. Wired. http://bit.ly/39ldUqa
Durán, L. E. (2021). El enfoque interpretativo: una nueva manera de ver la contabilidad. Actualidad Contable Faces 24(42), 95-112. https://www.redalyc.org/journal/257/25767348004/html/
García-Casella, L. C. (2007). Particularidades de la contabilidad macrosocial frente a la contabilidad microsocial. Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3q8grKY
García, A. (1995). Notas sobre la teoría general de sistemas. Revista General de Información y Documentación 5(1), 197-213. http://bit.ly/2KdEyJa
García, M. (2002). Contabilidad y circulación económica. Una visión nueva y unificada de la contabilidad. Pearson Educación.
George, G., Haas, M. R. y Pentland, A. (2014). Big data and management: From the editors. Academy of Management Journal, 57(2), 321-326. https://bit.ly/2XvBURW
Gildardo-Campero, H. V., West Churchman, C., Gómez Acevedo, R., y Coombs, P. H. (1983). Introducción a la teoría de sistemas. SENA. https://bit.ly/3i9ubCK
Godet, M. (2000). Prospectiva estratégica: Problemas y métodos. Prospektiker. https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/Godet2007.pdf
Grange, E. (2016). Delphitools. http://bit.ly/39vXKum
Hauque, S. y Di Russo, L. (2012). Contabilidad social: Eje integrador de las ramas contables. Escritos Contables y de Adiministración, 3(2), 75-114.
Henao, J. C. y Pinzón-Camargo, M.A. (2021) ¿Cuarta revolución industrial? Contribuciones tecnosociales para la transformación social. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3759
Hernández, R. E. y Céspedes, J. (2020). Bioeconomía: una estrategia de sostenibilidad en la cuarta revolución industrial. RIIARn, 7(2), 126-133. http://www.scielo.org.bo/pdf/riiarn/v7n2/v7n2_a15.pdf
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Ijiri, Y. y Hiroyuki, I. (1975). Quadratic cost-volume relationship and timing of demand information. The Accounting Review, 50(1), 138-139. https://bit.ly/3oCOSt5
Leiva, T. A., Calvo, B. y Conejo, F. A. (2020). Inteligencia artificial para la transformación digital en toma de decisiones. Revista de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías de Información y Comunicación, 15-25. http://bit.ly/35wIE6q
Lemos, J. E. (2004). La contabilidad un saber sin medición. Cuadernos de Administración, 31, 10-27. https://bit.ly/35zu1zo
Lizcano, J. (2019). Una proyección multidisciplinar de la energía: su modelización macrocontable. Encuentros Multidisciplinarios, 62, 1-5. https://repositorio.uam.es/handle/10486/688473
Macías, H. A., Farfán, M. A. y Rodríguez, B. A. (2020). Contabilidad digital: los retos del blockchain para académicos y profesionales. Revista Activos, 18(1), 9-23. https://doi.org/10.15332/25005278/6152
Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos: medición y proyección del ingreso y la riqueza en la microeconomía y en la macroeconomía. Editorial La Ley.
Medina, J. E. (2006). Visión compartida de futuro. Universidad del Valle. https://bit.ly/39qpDDR
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones - MINTIC (2020). Guía con lineamientos generales para el uso de tecnologías emergentes. https://mintic.gov.co/portal/715/articles-149186_recurso_5.pdf
Mohamed, B; Elkafi, H. y Zied, B. (2017). Internet of things and supply chain management: a literature review. International Journal of Production Research, 57, 4719-4742. https://doi.org/10.1080/00207543.2017.1402140
Morgan, J. (2020). La resiliencia: habilidad esencial para hacerle frente a la cuarta revolución industrial. Revista Nacional de Administración, 11(1). 21-31. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rna/v11n1/1659-4932-rna-11-01-21.pdf
Nakamoto, S. (2008). Bitcoin: a peer-to-peer electronic cash system. http://bit.ly/3bwcJa4 /
Nordström, T. (1988). Moses macro accounting system: updating procedures. Econstor, 196, 2-47. https://www.ifn.se/wfiles/wp/wp196.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE, (2019). Estado de la técnica en el uso de tecnologías emergentes en el sector público. https://ialab.com.ar/wp-content/uploads/2020/05/OECD-2019-Estado-de-la-te%CC%81cnica-en-el-uso-de-las-tecnologi%CC%81as-emergentes-en-el-sector-pu%CC%81blico.pdf
Parkin, M., Esquivel, G. y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Pearson Educación. https://bit.ly/3icZlsL
Parrondo, L. (2018). Tecnología blockchain, una nueva era para la empresa. Revista de Contabilidad y Dirección, 27, 11-31. https://bit.ly/2LrmWtF
Postner, H. H. (1986). Microbusiness accounting and macroeconomic accounting: the limits to consistency. The Review of Income and Wealth, 32(3), 217-244. https://bit.ly/38CAThu
Reyes, H. R. (2017). Inteligencia de negocios aplicada desde Big Data como herramienta para analizar el presupuesto nacional de Guatemala del ejercicio fiscal 2016 [tesis de licentiatura, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Repositorio del Sistema Bibliotecario. http://bit.ly/2LNKlFO
Rincón, C. (2016). La contabilidad como juego de lenguaje. Cuadernos de Administración, 32(55), 33-46. https://bit.ly/2LqI1EH
Sánchez, J. y Pincay, D. (2013). La contabilidad pública en América Latina y el devengo en Ecuador. Analítika. Revista de Análisis Estadístico, 6(2), 19-29. https://bit.ly/35wRukC
Venegas, J. (2012). De la macro a la microcontabilidad. Propuesta de un modelo de datos integrador. Capic Review 10(2), 65-81. http://bit.ly/3bFiuCe
Yu, S. C. (1957). Macroaccounting and some of its basic problems. The Accounting Review 32(2), 264-272. https://www.jstor.org/stable/241485?seq=1
Yu, S. C. (1996). Microaccounting and macroaccounting. The Accounting Review, 41(1), 8-20. https://www.jstor.org/stable/242517?seq=1