Análisis de las actividades delictivas en Bolivia desde la perspectiva económica

Contenido principal del artículo

Gimmy Nardó Sanjines-Tudela

Resumen

El objetivo de la presente investigacion es dar a conocer la correlacion espacial que determine la interaccion y dependencia espacial y temporal de las actividades delictivas en los diferentes departamentos de Bolivia. Para lograr este objetivo se analizan variables como: delitos contra la integridad corporal y la salud, homicidios, hurtos, robos, atracos o robos agravados, violaciones,
estupros y abusos deshonestos, buscando explicar estos hechos delictivos mediante la realidad economica, representada por las variables Producto Interno Bruto y Producto Interno Bruto Percapita, variables sociales como numero de operativos realizados y cantidad de droga incautada y finalmente variables ambientales como la temperatura. Con base en esta informacion se realiza el análisis aplicando modelos econometricos espaciales de panel para mostrar los impactos de las variables descritas en las actividades delictivas y sus niveles incrementales.
 
 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sanjines-Tudela, G. N. (2012). Análisis de las actividades delictivas en Bolivia desde la perspectiva económica. Clío América, 6(11), 29–51. https://doi.org/10.21676/23897848.424
Sección
Artículos

Citas

Bejarano, J. (2003). Violence, security and economic growth in Colombia, 1985-1995.

Colombian Economic Journal, 1 (1), 36-57.

Ehrlich, I. (1973). Participation in illegitimate activities: A theorical an Empirical

Investigation. Chicago Journals, 81(3) 521- 534.

Eide, E. (1994). Economics of crime. Foundations and Trends, 2 (3) 205-279.

Flores, C. (2008). Lecciones de criminologia. Valencia, Venezuela, Vadell Hermanos Editores.

Gaviria, A. (2001). Increasing returns and the Economic Evolution of Violent Crime: The

case of Colombia. Universidad de California, San Diego.

Gebremeskel, H. (2007). Modeling and Estimation Issues in Spatial Simultaneous Equations Models, Post Doctoral Fellow, Research Paper 3(4).

Gruenewald, P. y Remer, L. (2006). Changes in outlet densities affect violence rates. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 30 (7), 1184-1193.

Londono, J. y Guerrero, R. (2006). Violencia en America Latina: epidemiologia y costos.

Red de Centros de Investigacion de la Oficina Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Documento de Trabajo.

Lopez, F. (2000). Modelos de Regresion Espacio Temporales en la Estimacion municipal de la renta, Departamento de Metodos Cuantitativo e Informaticos, Universidad Politecnica de Cartagena.

Marin, J. (2003). Estadistica y Econometria en Stata 8.0, Departamentos de Fundamentos del Analisis Economico, Universidad de Alicante.

Martinez, H. (2002). Espacialidad y economia. Universidad de los Andes. Facultad de Economia.

Middendorf, W. (1964). Criminology of the youth.

Moreno, R. y Valcarce, E. (2007). Tecnicas econometricas para el tratamiento de datos

espaciales.

Myers, S. (1980). “Why Are Crimes Underreported? What Is The Crime Rate: Does It Really Matter?” (1980).

Vandaele, W. (1978). “Participation in illegitimate activities: Ehrlich revised 1960”.

Universidad de California, Departamento de Economia.

Willis, K. (1983). Spatial variations in crime in England and Wales. Regional Studies, 17(4), 261-272.