Motivaciones, cualidades y valores del empresario fundador colombiano

Contenido principal del artículo

Ernesto Barrera-Duque
Juan Guillermo Hoyos-Díez

Resumen

En esta investigación, de carácter cualitativo, se establece una tipología de fundadores empresarios. Emergió de la iteración entre el marco conceptual y el dominio empírico, basado en entrevistas semi-estructuradas. De la integración de una teoría de las motivaciones (extrínsecas, intrínsecas y contributivas) con trabajos previos de tipologías en el campo del emprendimiento, se desarrollan tres categorías de fundadores: el “rico”, el “rey” y el “monje”. Esta última es la contribución principal de este artículo. Se postula la hipótesis de que los  fundadores empresarios no se perfilan en los extremos de esta clasificación. Por el contrario, incorporan características de los tres tipos, en diferentes intensidades, y además, pueden cambiar de categoría predominante durante su ciclo de vida. En este artículo también se desarrollan algunas cualidades diferenciales del fundador emprendedor, así como sus valores más importantes.
 
 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barrera-Duque, E., & Hoyos-Díez, J. G. (2012). Motivaciones, cualidades y valores del empresario fundador colombiano. Clío América, 6(11), 6–28. https://doi.org/10.21676/23897848.423
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ernesto Barrera-Duque, Universidad de La Sabana.

Profesor de Tiempo Completo INALDE Business School, PhD en Administración, Universidad EAFIT. Magíster en Dirección de Empresas, MBA, IESE Business School. Especialista en Economía Internacional, Universidad Externado. Derecho, Universidad Externado. Experiencia en el sector privado y público, así como en el educativo como profesor, investigador y consultor.  

Juan Guillermo Hoyos-Díez, Universidad de La Sabana.

Profesor de Tiempo Completo, Universidad de La Sabana. PhD (c) en Ciencias Empresariales, Universidad Antonio Nebrija. Magíster en Economía, Pontifica Universidad Javeriana. Especialista en Relaciones Laborales, Pontificia UniversidadBolivariana. Especialista en Educación y Asesoría Familiar, Universidad de La Sabana. Economista, Universidad Cooperativa de Colombia. Experienciaen el sector privado y público, así como en el educativo como profesor, investigador y consultor.

Citas

Barrera, E. (2006). Los valores en las familias empresarias colombianas. Cuadernos de Administración Univalle, 35, 9-19.

Blanchflower, D.G. y Oswald A.J. (1998). What makes an entrepreneur? Journal of Labor Economics, 1 (1), 26-60.

Bonilla Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.

Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Thousand Oaks: Sage.

Csikszentmihalyi, M (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontra el sentido a los datos cualitativos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Elfenbein, D.W., Hamilton B.H., y Zenger T.R. (2009). Entrepreneurial spawning of scientists and engineers: Stars, slugs and small firms. Washington University, St. Louis, Working Paper.

Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos de la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Glaser, B.G y Strauss, A.L (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

Gómez, G., López, M.P., y Betancourt, J.B. (2010). ¿Cómo construir un legado familiar? México: Cengage Learning.

Higgins, M. (2005). Career imprints: Creating leaders across an industry. San Francisco: Jossey-Bass.

Lincoln, Y.S. y Guba, E.G. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills: Sage.

Maxwell, J. (1996). Qualitative research design. An interactive approach. Thousand Oaks: Sage.

Merriam, S.B. (2009. Qualitative research. A guide to design and implementation. San Francisco: Jossey-Bass.

Patton, M.Q (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods. Newbury Park: Sage.

Pérez, J.A. (1998). Liderazgo y ética en la dirección de empresas. Bilbao: Deusto.

Pérez, J.A. (2000). Fundamentos de la Dirección de Empresas. Madrid: Rialp.

Saldaña, J. (2009). The qualitative manual for qualitative researchers. Thousand Oaks: Sage.

Stake, R.E. (2010). Qualitative Research. Styding how things work. New York: The Guildford Press.

Strauss, A.L y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Stevenson H.H. y Jarillo J.C. (1990). A paradigm of entrepreneurship: Entrepreneurial management. Strategic Management Journal, 11 (1), 17-27.

Stewart, W.H y Roth P.L. (2001). Risk propensity differences between entrepreneurs and managers: A meta-analytic review. Journal of Applied Psychology, 86 (1), 145-153.

Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En: Estrategias de investigación cualitativa. Vasilachis, I (coord.). Barcelona: Gedisa. pp. 23-64.

Wasserman, N. (2012). The founder´s dilemmas. New Jersey: Princeton University Press.