Clima organizacional, satisfacción laboral y su relación con el desempeño laboral en trabajadores de una PYME de servicios de ingeniería
PDF

Palabras clave

Clima organizacional
Satisfacción laboral
Desempeño laboral
Análisis correlacional
Pequeña y mediana empresa.

Cómo citar

Del Toro-Granados, J., Salazar-Sotter, M. C., & Gómez-Rangel, J. (2011). Clima organizacional, satisfacción laboral y su relación con el desempeño laboral en trabajadores de una PYME de servicios de ingeniería. Clío América, 5(10), 204–227. https://doi.org/10.21676/23897848.419

Resumen

El clima organizacional y la satisfacción laboral generalmente se asumen como factores que inciden sobre el desempeño laboral de las empresas, una noción con fundamento teórico y empírico desarrollado, pero con pocos estudios destinados a cuantificar la asociación esperada. Esta investigación presenta el diagnóstico del clima organizacional y la satisfacción laboral de una empresa de servicios de Ingeniería de la ciudad de Barranquilla, Colombia, junto a la determinación de la correlación de ambos factores con el desempeño laboral de sus empleados. El clima organizacional percibido, es calificado como positivo, mientras que la satisfacción laboral es calificada como neutral, ambos factores de manera individual se correlacionan positiva y significativamente con el desempeño laboral, pero el modelo evaluado que mostró una mayor correlación es el que incluye a ambos como predictores del desempeño. Se insta a futuras investigaciones en torno al clima organizacional y la satisfacción laboral, a que incluyan la incidencia de estos sobre el desempeño laboral, ya que es el desempeño, en sus diferentes facetas, lo que se pretende impactar con este tipo de intervenciones.    
https://doi.org/10.21676/23897848.419
PDF

Citas

Acker, J. (2004). The effect of organizational conditions (role conflict, role ambiguity, opportunities for professional development, and social support) on job satisfaction and intention to leave among social workers in mental health care. Community Mental Health Journal, 40(1), 65-73.

Aranda, R., y Contreras, J. (2009). Diagnóstico y análisis del clima organizacional en Inversiones Aranda Pinilla e Hijos Ltda. Trabajo de grado, Administrador de negocios internacionales. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario, Facultad de administración. 92 p.

Argyris, C. (1958). Some Problems in Conceptualizing Organizational Climate: A Case Study of a Bank. Administrative Science Quarterly, 2(4), 501-520.

Brunet, L. (1997). El clima de trabajo en las organizaciones. Ed. Trillas. México. 121 p.

Butterfield, D., y Farris, G. (1972). The Likert organizational profile: methodological analysis and test of System 4 theory in Brazil. Working paper, MIT, Sloan School of Management, 608-672.

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. 5a ed. Bogotá: McGraw Hill, 699 p. Introducción a la teoría general de la administración, 5a ed. Bogotá: McGraw Hill, 562 p.

Clima organizacional en empresas colombianas 1980-2004. (2005). En: Revista Universidad & Empresa, 9, 100-121.

Covey, S. (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa, 1ª ed. 2ª Reirnp. Buenos Aires: Paidós, 205.

Davis, K., y Newstrom, J. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw Hill, 647 p.

Deming, E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 391 p.

Dessler, G. (1993). Organización y Administración. México: Prentice Hall Interamericana, 700 p.

Dipp, A., Tena, J., y Villanueva, R. (2010). Satisfacción laboral y compromiso institucional de los docentes de posgrado. Diálogos educativos, 19, 118-119.

Drucker, P. (1986). Management: Task, Responsibilities & Practices. New York: Truman Talley Books. 553 p.

Gibson, J.L., Ivancevich, J.M., Donnelly, J.H., y Konopaske, R. (2006). Las Organizaciones: Comportamiento, Estructura, Procesos. 12a ed. México: McGraw Hill. 602 p.

Gonzales, Á. (2000). Clima organizacional: Antesala del aseguramiento de la calidad. En: Revista Ingenieria & Desarrollo, 8, Ediciones Uninorte p. 25-32.

Herzberg, F. (1987). One more time: how do you motivate employees?. Harvard business review, Reprint 87507. 14 p.

Kangis, P., y Williams, D. (2000). Organisational Climate and corporate performance: an empirical investigation. Management Decision, 38 (8), 531-540.

Lewin, K., Lippitt, R., y White, R.K. (1939). Patterns of aggressive behavior in experimentally created social climates. Journal of Social Psychology. 10, 2, 271–301.

Lewin, K. (1964). Field Theory in Social Science, Selected Theoretical Papers. New York: Harper & Row. 346 p.

Lix, L. M., Keselman, J.C., y Keselman, H. J. (1996). Consequences of assumption violations revisited: A quantitative review of alternatives to the one-way analysis of variance “F” test. Review of Educational Research, 66, 4, 579–619.

Locke, E.A. (1990). The nature and causes of job satisfaction, En: Dunnette.Handbook of industrial and organizational psychology, 3, 1319-1328.

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. 436 p.

Maristany, J. (2000). Administración de recursos humanos. México, Prentice Hall.

Méndez, C. (2006). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: un método de análisis para su intervención. Bogotá: Centro editorial Rosarista. 142 p.

Montgomery, D., y Runger, G. (2003). Applied statistics and probability for engineers, 3rd ed. New York: John Wiley & Sons. 679 p.

Moré L., G., Carmenate V. G., y Junco, C. (2005). La satisfacción laboral y el empleo de herramientas de dirección en el perfeccionamiento empresarial. Estudio de casos en el MITRANS. Transporte, Desarrollo y Medio Ambiente, 25(2), 55.

Orozco, V. (2005). Reflexiones teóricas y metodológicas del proceso de inducción organizacional. Revista Educación, 25, 1, 27-33.

Park, H., y Myoung, A. (2008). Univariate Analysis and Normality Test Using SAS, Stata, and SPSS. Working Paper. The University Information Technology Services (UITS) Center for Statistical and Mathematical Computing, Indiana University. 40 p.

Pozo, M., Morillejo, E., Hernández P. S., y Martos, M.J. (2005). Determinantes de la satisfacción laboral en trabajadores de la administración pública: el valor de las relaciones interpersonales en el lugar de trabajo. Ansiedad y Estrés, 11(2-3), 247-264.

Rada, C. (2004). Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem. Acta colombiana de psicología, 11, 97-113.

Rentsch, J. (1990). Climate and culture: Interaction and qualitative differences in organizational meanings. Journal of Applied Psychology, 75,6, 668-681.

Saane, V. (2003). Reliability and validity of instruments measuring job satisfaction- a systematic review. Occupational medicine. ProQuest Medical library.

Salgado, J., Remeseiro, C., e Iglesias, M. (1996). Clima organizacional y satisfacción laboral en una pyme. Revista Psicothema, 8, 2, 329-335.

Schneider, B., y Dachler, P. (1978). A Note on the Stability of the Job Descriptive Index. Journal of Applied Psychology, 63, 5, 650-653.

Shewhart, W. (1986). Statistical Method from the Viewpoint of Quality Control. Dover publications, 155 p.

Silva, M. (1996). El Clima en las Organizaciones. Teoría, método e intervención. Barcelona: EUB. 318 p.

Smith, P., Kendall, L., y Hulin, C. (2009). The Job Descriptive Index, 2009 Rev. Bowling Green (EE.UU): Bowling Green State University. 2 p. The Motivation to Work. (1993). New York: Transaction Publishers. 157 p.

Toro, F. (2001). El clima organizacional: perfil de empresas colombianas. Medellín: Cincel. 159 p.

Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.