Modelos bipolares, estilos de vida y capas medias en la historiografía social colombiana sobre el siglo XIX
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.
Citas
Darío. (1991). Consideraciones críticas sobre la historiografía de los artesanos del siglo XIX, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Nos 18-19. Bogotá, Universidad Nacional.
AGUILERA, Miguel. (1997). La insurgencia urbana en Bogotá. Bogotá, Colcultura.
BAJTIN, Mijail. (1995). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid, Alianza ed.
BARTH, Frederik, (comp.). (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México, Fondo de Cultura Económica.
BERGER, Peter. (1983). “On the Obsolescence of the Concept of Honor”, en Stanley Hauerwas y Alasdair MacIntyre (orgs.), Revisions: Changing Perspectives in Moral Philosophy, Indiana, University of Notre Dame Press, pp. 172-181.
BERNAND, Carmen. (2005). Culturas populares contemporáneas: Latinidad, músicas, héroes y santos, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Nº 2, París, Escuela de Altos Estudios.
BOURDIEU, Pierre. (1991). El sentido práctico, Madrid, eds. Taurus.
____________ (1997). Razones prácticas, Barcelona, ed. Anagrama.
BOYER, Richard. (1998). “Honor Among plebeians mala sangre and social reputation”, in Lyman Johnson y Sonya Lipsett-Rivera (eds.), The Faces of Honor. Sex, Shame and Violence in colonial Latin America, Alburquerque, University of New Mexico Press, pp. 152-178.
BURKE, Peter. (1991). La cultura popular en la Europa moderna. Madrid, Alianza ed.
BURKHOLDER, Mark. (1998). “Honor and honors in colonial Spanish America”, in Lyman Johnson y Sonya Lipsett-Rivera (eds.), The Faces of Honor. Sex, Shame and Violence in colonial Latin America, Alburquerque, University of New Mexico Press, pp. 18-44.
BURRIS, Val. (1995). “La síntesis neomarxista de Marx y Weber sobre las clases”, en J. Carabaña, J y A. de Francisco (comps.). Teorías contemporáneas de las clases sociales. Madrid, ed. Pablo Iglesias, pp. 127-186.
CARDOSO DE OLIVEIRA, Luís. (2004). “Honor, Dignidad y Reciprocidad”. Cuadernos de Antropología Social Nº 20. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, pp. 25-39.
CASANOVAS, Joan. (1998). “El artesanado habanero y los orígenes del Círculo de Trabajadores”, en Historia Social N° 31. Valencia, Fundación Instituto de Historia Social, pp. 101-119.
COLMENARES, Germán. (1968). Partidos políticos y clases sociales en Colombia. Bogotá, Universidad de los Andes.
CHAMBERS, Sarah. (1999). From subjects to citizens. Honor, gender, and politics in Arequipa Peru 1780-1854, Pennsylvania State University Press.
CHARTIER, Roger. (1996). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, ed. Gedisa.
__________ (1994). Libros, lecturas y lectores en la edad moderna, Madrid, Alianza ed.
CHAVES, María Eugenia. (2004). Honor y libertad. Discursos y recursos en la estrategia de libertad de una mujer esclava (Guayaquil a fines del período colonial), Gotemburgo, Departamento de Historia e Instituto Iberoamericano de la Universidad de Gotembugo. Diario de Bolívar, Cartagena, 1878.
DÍAZ, Miguel. (2004). “Antropología e historia ¿Un diálogo necesario?. Edward Palmer Thompson: una revisión”. Relaciones vol. XXV, Nº 99, Michoacán, Colegio de Michoacán, pp. 287-316.
ELIAS, Norbert. (1996). La sociedad cortesana, México, Fondo de Cultura Económica.
____________. (1998). “Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados”. La civilización de los padres y otros ensayos, Bogotá, Universidad Nacional-Grupo ed. Norma, pp. 79-138.
ESCOBAR, Carmen. (1993). La revolución liberal y la protesta del artesanado. Bogotá, Fundación Universitaria Autónoma de Colombia-Fondo Editorial Suramérica.
GARAVAGLIA, Juan C. y GROSSO, Juan C. (1994). “Criollos, mestizos e indios: etnias y clases sociales en el México colonial a fines del siglo XVIII”. Secuencia Nº 29, México, Instituto José María Mora, pp. 39-42.
GARRIDO, Margarita. (1993). Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815, Bogotá, Banco de la República.
GARRIDO, Margarita. (1996). “La vida cotidiana y pública en las ciudades coloniales”, en Beatriz Castro (ed.), Historia de la vida cotidiana en Colombia, Bogotá, Grupo Editorial Norma, pp. 131-158.
__________. (1999). “Honor, reconocimiento, libertad y desacato: sociedad e individuo desde un pasado cercano”, en Luz Gabriela Arango, Gabriel Restrepo y Carlos Eduardo Jaramillo (eds.), Cultura, política y modernidad. Bogotá, Universidad Nacional, pp. 99-121.
GARRIDO, Margarita. (2003). “Migración de paradigmas. A propósito del mestizaje”, en Adriana Maya y Diana Bonnett (comps.), Balance y desafío de la historia de Colombia al inicio del siglo XXI, Bogotá, Universidad de los Andes, pp. 261-268.
GAVIRIA, Enrique. (2002). El liberalismo y la insurrección de los artesanos contra el librecambio. Primeras manifestaciones socialistas en Colombia. Bogota, ed. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
GONZÁLBO, Pilar. (1998). Familia y orden colonial, México, El Colegio de México.
GONZÁLBO, Pilar. (2007). “Afectos e intereses en los matrimonios en la ciudad de México a fines de la colonia”, en Historia Mexicana vol. LVI, Nº 4, México, Colegio de México, pp. 1117-1161.
GONZÁLEZ, Carolina. (2006). “Los usos del honor por esclavos y esclavas: del cuerpo injuriado al cuerpo liberado (Chile, 1750-1823)”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos Nº 6, París, L’Ecole des Hautes Estudes Sciences Sociales.
GREZ, Sergio. (1998). “La reivindicación proteccionista artesanal y la constitución del movimiento popular (Chile, 1826-1885)”, en Historia Social N° 31. Valencia, Fundación Instituto de Historia Social, pp. 89-100.
GUERRA, Sergio. (2000). Los artesanos en la revolución latinoamericana. Colombia (1849-1854). Bogotá, Universidad Central.
GUTIÉRREZ, Francisco. (1995). Curso y discurso del movimiento plebeyo en Colombia 1849-1854, Bogotá, coed. Cerec-Universidad Nacional.
HATCH, Elvin. (1989). “Teories of honor social”. American Anthropologist, vol. 91, Nº 2, American Anthropological Association, pp. 341-353.
HOBSBAWM, Eric. (1987). “La formación de la cultura obrera británica”, en El mundo del trabajo. Barcelona, ed. Crítica, pp. 218-219.
____________. (1991). “Historia desde abajo”. Sobre la historia, Barcelona, ed. Crítica, pp. 205-219.
JARAMILLO, Jaime. (1994). “Las Sociedades Democráticas de artesanos y la coyuntura política y social colombiana de 1848”, en La personalidad histórica de Colombia. Bogotá, El Ancora eds., pp. 191-217.
JARAMILLO, Jaime. (1997). “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Travesías por la historia, Bogotá, Biblioteca Familiar de la Presidencia de la República, pp. 173-214.
JOHNSON, Lyman. (1998). “Dangerous words, provocative gestures, and violent actsthe disputed hierarchies of plebeian life incolonial Buenos Aires”, in Lyman Johnson y Sonya Lipsett-Rivera (eds.), The Faces of Honor. Sex, Shame and Violence in colonial Latin America, Alburquerque, University of New Mexico Press, pp. 127-151.
LIDA, Clara. (1998). “Trabajo, organización y protesta artesanal: México, Chile y Cuba en el siglo XIX”, en Historia Social N° 31. Valencia, Fundación Instituto de Historia Social, pp. 67-76.
MACCAA, Robert. (1993). “Calidad, clase y matrimonio en el México colonial: el caso de Parral, 1778-1780”, en Pilar Gonzálbo (comp.), Historia de la familia en México, México, Instituto Mora, 1993.
MARAVALL, José. (1989). Poder, honor y elites en el siglo XVII, Madrid, Siglo XXI eds. MAYOR, Alberto. (1997). Cabezas duras y dedos inteligentes, Bogotá, Colcultura.
MÉNDEZ, Hugo. (1990). “La reinterpretación paródica del código de honor en Crónica de una muerte anunciada”, en Hispania vol. 73, Nº 4, American Association of Teachers os Spanish and Portuguese, pp. 934-942.
MÖRNER, Magnus. (1969). La mezcla de raza en la historia de América Latina, Buenos Aires, ed. Paidós.
__________. (1989). Estratificación social hispanoamericana durante el periodo colonial, Estocolmo.
MOUSNIER, Roland. (1972). Las jerarquías sociales, Buenos Aires, Amorrortu eds.
MOUTOUKIAS, Zacarías. (1996). El concepto de redes en la historia social: un instrumento de análisis para la acción colectiva. (Conferencia dictada en el marco de la Segunda Maestría en Historia Latinoamericana. Universidad Internacional de Andalucía. La Rábida. Fotocopias).
MURILO de Carvahalo, José. (1999). “Dimensiones de la ciudadanía en el Brasil del siglo XIX”, en Hilda Sabato (comp.). Ciudadanía política y formación de las naciones.México, ed. Fondo de Cultura Económica, pp. 321-370.
OCAMPO, José A. (1990). “Comerciantes, artesanos y política económica en Colombia, 1830-1880”, en Boletín Cultural y Bibliográfico N° 22. Bogotá, Biblioteca Luís A. Arango, pp. 21-45.
PACHECO, Margarita. (1992). La fiesta liberal en Cali. Cali, Universidad del Valle.
PARDO, Orlando. (1998). Los pico de oro: la resistencia artesanal en Santander. Bucaramanga, coed. Universidad Industrial de Santander-Sistemas y computadores.
PARKER, David. (1990). The rise oh the Peruvian middle class. A social and political history of white collar employees in Lima, 1900-1950, Stanford, Stanford University Press.
___________. (1995). “Los pobres de la clase media: estilo de vida, consumo e identidad en una ciudad tradicional”, en Aldo Panchifi H. y Felipe Portocarrero S. (eds.), Mundos interiores: Lima 1850-1950, Lima, Universidad del Pacífico, pp. 161-185.
PÉREZ, Manuel (1986). “El artesanado: la formación de una clase media propiamente americana, 1500-1800”, en Boletín de la Academia Nacional de Historia, N° 274. Caracas Academia Nacional de la Historia, pp. 325-341.
PÉREZ T., Sonia e ILLADES, Carlos (1998). “El artesanado textil de la ciudad de México durante el siglo XIX”, en Historia Social N° 31. Valencia, Fundación Instituto de Historia Social, pp. 77-88;
PERISTANY, Jean G. (comp.). (1968). El concepto del honor en la sociedad mediterránea,
Barcelona, ed. Labor.
PITT-RIVERS, Julián. (1979). Antropología del honor o política de los sexos Ensayos de antropología mediterránea, Barcelona, ed. Crítica.
PITT-RIVERS, Julián y PERISTANY, Jean G. (eds.). (1993). Honor y gracia, Madrid, Alianza ediciones.
POSADA GUTIÉRREZ, Joaquín. (1929). Memorias histórico políticas, tomo II. Bogotá, imp. Nacional.
RODRÍGUEZ, Pablo. (1997). Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá, ed. Ariel.
__________. (2002). En busca de lo cotidiano. Honor, sexo, fiesta y sociedad siglos XVII-XIX, Bogotá, Universidad Nacional.
SAETHER, Steinar. (2005). Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha 1750-1850, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
SAN PEDRO, Patricia. (2004). “Historia social o sociología histórica. El debate en la academia norteamericana en el periodo de la postguerra, 1945-1970”. Sociológica, Nº 55, México, El Colegio de México, pp. 13-47.
SÁNCHEZ, Gonzalo. (1995). “Prólogo”. Gutiérrez, Francisco. Curso y discurso del movimiento plebeyo 1849-1854, Bogotá, Universidad Naional-El Áncora eds., pp. 9-19.
________. (1997). “Prólogo”. Aguilera, Mario. Insurgencia urbana en Bogotá. Bogotá, Colcultura, pp. 7-18.
SEED, Patricia. (1991). Amar, honrar y obedecer en el México colonial, Madrid, Alianza ed.
SPRIVAK, Gayatri. (1998). “Estudios de la subalternidad: deconstruyendo la historiografía”. Rivera Cusicanqui, Silvia y Barragán, Rossana (comps.). Debates post coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad, La Paz, coeds. Aruwiyiri-ed. Historias, pp. 247-278.
SOLANO, Sergio Paolo (2008). “Imprentas, tipógrafos y estilos de vida en la región Caribe colombiana, 1850-1930”, en Palobra Nº 9. Cartagena, Universidad de Cartagena, pp. 126-145.
SOLANO, Sergio Paolo y FLÓREZ BOLÍVAR, Roicer. (2008). “Del texto al contexto. Cosme y la sociedad urbana del Caribe colombiano a comienzos del siglo XX”. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica Nº 7, Barranquilla, Universidad del Atlántico-Universidad de Cartagena, pp. 173-217.
SOWELL, David. (1999). “La Sociedad Democrática de artesanos de Bogotá”, en Germán Mejía Pavony, Michael La Rosa y Mauricio Nieto (eds.). Colombia en el siglo XIX. Bogotá, ed. Planeta, pp. 189-216.
__________. (2006). Artesanos y política en Bogotá. Bogotá, eds. Pensamiento Crítico-Clío ed.
TAYLOR, Charles. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona, ed. Paidós.
THOMPSON, E. P. (1995). Costumbres en común. Barcelona, ed. Crítica.
___________ (2000). “Historia y antropología”. Agenda para una historia radical. Barcelona, ed. Crítica, pp. 15-43.
TODOROV, Tzvetan. (1995). La vida en común. Ensayo de antropología general, Madrid, Taurus.
TWINAM, Ann. (1999). Public Lives Private Secrets. Gender, honor, sexuality and illegitimacy in colonial Spanish America, Stanford, Stanford University Press.
___________. (1991). “Honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial”. Asunción Lavrin (coord.), Sexualidad y matrimonio en la América Hispana, siglos XVI-XVIIII, México, ed. Grijalbo.
URRUTIA, Miguel. (1976). Historia del sindicalismo en Colombia. Medellín, ed. La Carreta.
VARGAS, Gustavo. (1972). Colombia 1854: Melo, los artesanos y el socialismo. Bogotá, ed. Oveja
Negra.
VEGA, Renán. (1990). “Liberalismo Económico y artesanado en la Colombia decimonónica”, en Boletín Cultural y Bibliográfico, N° 22. Bogotá, Biblioteca Luís A. Arango, pp. 47-65.
WACQUANT, Loïc y BOURDIEU, Pierre. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva, México, ed. Grijalbo.
WEBER, Max. (1997). Economía y sociedad. México, FCE.