Ecoturismo implementado en el mundo globalizado como alternativa de desarrollo económico y social

Contenido principal del artículo

Edwin Eduardo Millán-Rojas
Verenice Sánchez-Castillo
Carlos Alberto Gómez-Cano

Resumen

El presente trabajo desarrolla los fundamentos teóricos del ecoturismo como alternativa de desarrollo social y económico en el mundo globalizado. Se utilizó el método exploratorio descriptivo con el propósito de indagar experiencias significativas en diferentes países, buscando los impactos positivos y negativos del ecoturismo en diferentes contextos. Se logró demostrar la necesidad de acompañar las iniciativas empresariales del ecoturismo con una educación ambiental para mitigar el gasto del recurso ambiental ocasionado por su sobreexplotación. Al final se deja evidencia de los diferentes casos de éxito y problemáticas generadas a partir del desarrollo social y económico ocasionado por el ecoturismo en diferentes comunidades en el mundo, donde se evidencia que a pesar de estar en sitios geográficos distantes, los problemas generalmente son los mismos. Por último, es necesario ampliar a nuevos trabajos en los que se sistematicen las prácticas tangibles de la educación ambiental y cómo esta impacta de manera real en el desarrollo de las comunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Millán-Rojas, E. E., Sánchez-Castillo, V., & Gómez-Cano, C. A. (2020). Ecoturismo implementado en el mundo globalizado como alternativa de desarrollo económico y social. Clío América, 14(27), 380–389. https://doi.org/10.21676/23897848.3433
Sección
Artículo de Investigación Científica y Tecnológica

Citas

Casaló, L., y Escario, J. (2018). Heterogeneity in the association between environmental attitudes and pro-environmental behavior: A multilevel regression approach. Journal of Cleaner Production, 175, 155-163. http://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.11.237

Cobbinah, P. B. (2015). Contextualising the meaning of ecotourism. Tourism Management Perspectives, 16, 179-189. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2015.07.015

Dickinson J.; Pinkus, M.; Pinkus, M., y Ramón, C. (2015). Depredación y ecoturismo: Realidades de los prestadores de servicios en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, Yucatán. Península, 10(1), 145-161. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-57662015000100007&script=sci_arttext

Gonzáles, L. (2017). Desarrollo económico local: leyendas y realidades. Territorios, (1), 9-24. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5605

Guala, C., y Szmulewicz, P. (2018). Evaluación de buenas prácticas en servicios de ecoturismo comunitario en la ecorregión valdiviana, Chile. Gestión Turística, (8), 9-23. http://revistas.uach.cl/index.php/gestur/article/view/3468

Hiu, Y.; Lee, W., y Chen, T. (2014). Environmentally responsible behavior in ecotourism: Antecedents and implications. Tourism management, 40, 321-329. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2013.06.013

Lenao, M., y Basupi, B. (2016). Ecotourism development and female empowerment in Botswana: A review. Tourism Management Perspectives, 18, 51-58. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2015.12.021

Mogrovejo-Andrade, J. M.; Herrera-Martínez, S. V.; Maldonado-Niño, L. G., y García-Torres, N. E. (2019). El turismo como contribución al crecimiento del PIB, para el desarrollo de la economía del país. Clío América, 13(25), 298-307. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/3414

Micheli, J. (2002). Política ambiental en México y su dimensión regional. Región y sociedad, 14(23), 129-170. https://www.researchgate.net/publication/228558469_Politica_ambiental_en_Mexico_y_su_dimension_regional

Nasibulina, A. (2015). Education for sustainable development and environmental ethics. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 214, 1077-1082. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.708

Ospina-Arias, J. C.; Díaz-Solano, B. H., y Yi-Rodriguez , J. de J. (2019). Desarrollo turístico desde el concepto de ciudad-puerto, caso Barranquilla, Colombia. Clío América, 13(25), 264-275. https://doi.org/10.21676/23897848.3401

Páramo, P. (2017). Pro-environmental rules: An alternative for reducing the" say-do" gap in environmental education. Suma Psicológica, 24(1), 42-58. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-43812017000100042

Quezada-Sarmiento, P.; Suasnavas-Rodriguez, M.; Chango-Canaveral, P.; Gonzaga-Vallejo, C.; Enciso, L., y Calderón-Cordova, C. (2018). Use of social networks and web application to design and promote the ecotourism route in the Southern Amazon of Ecuador. In 2018 13th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-7). Quito: IEEE. http://10.23919/CISTI.2018.8399399

Ramos, J. M. L. (2016). Medición multidimensional de la pobreza: estado de la cuestión y aplicación al ODS-1. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 3(1), 4-34. https://doi.org/10.21500/23825014.2540

Robledano, F.; Esteve, M.; Calvo, J.; Martínez-Paz, J.; Farinós, P.; Carreño, M., y Zamora, A. (2018). Multi-criteria assessment of a proposed ecotourism, environmental education and research infrastructure in a unique lagoon ecosystem: The Encañizadas del Mar Menor (Murcia, SE Spain). Journal for Nature Conservation, 43, 201-210. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2017.10.007

Sánchez-Bayon, A., y Campos-García-de-Quevedo, G. (2018). Plan de acción frente al consumismo global de la Nueva Economía: Revelaciones sobre economía, empresa y consumo del s. XXI. Revista Empresa y Humanismo, XXI(1) 69-93. http://dx.doi.org/10.15581/015.XXI.1.69-93

Silva-Guerra, H. (2017). La innovación y educación: variables claves para la competitividad de las empresas. Clío América, 11(21). http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2079

Sun, W.; Zhang, X.; Li, H.; Wu, J., y Zheng, S. (2018). Environmental ideology and household energy conservation in Beijing. Journal of Cleaner Production, 195, 1600-1608. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.07.065

Varela-Candamio, L.; Novo-Corti, I., y García-Álvarez, M. (2018). The importance of environmental education in the determinants of green behavior: A meta-analysis approach. Journal of Cleaner Production, 170, 1565-1578. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.09.214

Velázquez-Sánchez, R., y Gómez-Velázquez, J. (2017). Innovación-adecuación en el ecoturismo indígena de México. Revista Internacional, 10(3), 73-80. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3040189

Vélez, P., y Valencia, P. (2015). El crecimiento empresarial, una herramienta fundamental para la reducción de la pobreza. Clío América, 9(17), 77-84. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1483

Vera, L. H.; Paladines, G. V., y Velasco, J. E. (2017). Gestión del turismo comunitario como alternativa de desarrollo local. Comunidad Yunguilla. Quito. Revista Publicando, 4(11. (2)), 427-441. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/571/pdf_394

Xu, S.; Mingzhu, L.; Bu, N., y Pan, S. (2017). Regulatory frameworks for ecotourism: An application of total relationship flow management theorems. Tourism Management, 61, 321-330. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.02.012

Zamora-Torres, A., y Riveros-Figueroa, E. (2016). Estudio de la región Michoacana de Zamora como polo de competitividad internacional agrícola. Clío América, 10(20), 139-159. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1873